Archivo

Posts Tagged ‘Dialogía’

«Jean-Paul Bronckart y Christian Bota (2011) – Bajtín desenmascarado. Historia de un mentiroso, una estafa y un deliro colectivo -«: Reseña de Hélène Maurel-Indart

22/01/2014 5 comentarios

«El caso Bajtín: ¿el fin de un tabú?».- El examen riguroso, completo y convincente al que proceden Jean Paul Bronckart y Cristian Bota sobre la paternidad de Bajtín respecto a ciertos textos de Volóshinov y Medvédev era muy esperado. El tema es complejo y persisten, según los mismos autores, zonas oscuras sobre ciertos aspectos. Sin embargo, tras la lectura de este libro-investigación comprendemos cómo pudo construirse a partir de los años 1960 la figura de M. Bajtín en detrimento del reconocimiento de los aportes hechos por Volóshinov y Medvédev, fallecidos demasiado tiempo atrás como para poder defenderse y hacer valer la autenticidad y originalidad de sus respectivas obras. Apoyándose al mismo tiempo en elementos biográficos e históricos en la primera parte y en el análisis comparativo de los textos en la segunda, los dos especialistas de Bajtín se entregan a una auténtica demostración.

Leer más…

«Jean-Paul Bronckart et Cristian Bota, Bakhtine démasqué. Histoire d’un menteur, d’une escroquerie et d’un délire collectif»: Yan Hamel

29/03/2013 1 comentario

«But the truth is, nothing delights me more than a biography of one of the truly great that proves he or she was an absolute shit».
Mordecai Richler, Barney’s Version

Il ne fait aucun doute que l’accablant pavé cosigné par Jean-Paul Bronckart et Cristian Bota a tout ce qu’il faut pour donner aux Barney Panofsky de ce monde les plaisirs de lecture pervers dont ils se délectent : on y apprend en effet non seulement que le théoricien au nom de qui sont associés les concepts de polyphonie, de carnaval et de chronotope fut un menteur, un escroc et l’instigateur d’un « impressionnant délire collectif » (p. 275), comme l’indique le transparent sous-titre de l’ouvrage, mais aussi que Bakhtine fut un thuriféraire de Staline très marqué à droite, qu’il méprisa le marxisme, écrivant pour des organes slavophiles et religieux dont l’idéologie était « radicalement réactionnaire1 » (p. 408), qu’il éprouva une constante « aversion pour les connaissances humaines » (p. 371), qu’il occupa sur le terrain intellectuel une « position effective […] avoisin[ant] l’autisme » (p. 376), qu’il eut des idées se caractérisant à la fois — et plutôt contradictoirement — par la « banalité » et par la capacité à produire de « sérieux dégâts philosophiques » (p. 367), qu’il écrivit des textes d’une « médiocrité intrinsèque » (p. 554) et fit des déclarations « dramatiquement stupides » (p. 571), qu’il s’inscrivit dans « une perspective régressive et destructrice » (p. 408), qu’il plagia sans vergogne à tous les râteliers, qu’il fut toutefois incapable d’« articuler de manière cohérente les cadres théoriques des divers auteurs qu’il plagiait » (p. 301), qu’il reprit « mollement » le « thème du dialogisme » (p. 223) à Volochinov, qu’en s’emparant des trois grands textes disputés2 il fit preuve d’« un répugnant cynisme » (p. 257), qu’il fut perclus de ressentiment et d’amertume à l’endroit des deux génies dont il s’est approprié les oeuvres (p. 555), qu’il laissa spécieusement croire à l’existence d’un Cercle de Bakhtine, que ses textes de vieillesse furent « largement remaniés par d’autres » (p. 143), qu’il élabora dans ses écrits de jeunesse des thèses « simplificatrices et confuses (voire proprement inintelligibles) » (p. 117), qu’il fut toujours trop paresseux pour terminer un travail et que, pour toutes ces raisons, il provoqua « l’un des plus spectaculaires exemples d’intoxication intellectuelle qu’ait connu le XXe [siècle] » (p. 269).

Leer más…

«Bakhtin, Alterity, and Ideology»: Luis Radford

12/11/2012 Deja un comentario

Commentary on the Chapter by Richard
Barwell, “Heteroglossia in Multilingual
Mathematics Classrooms”

Mathematics classrooms are sites of encounter for different voices, perspectives, and ideas. Those differences become even more visible when the object of difference is language. In his chapter, Barwell draws on Bakhtin’s concept of heteroglossia to explore the tensions that underpin multilingual classrooms. He enquires about how those tensions influence the teaching and learning of mathematics and the implications that they may have for equity in mathematics teaching. In my comments, I would like to dwell upon the question of language in the mathematics classroom and on some issues about equity.

1 Language in the Mathematics Classroom

One way or another, for one reason or another, since the time of Babylonian schools, institutional educations have always faced the question of linguistic diversity. However, the manner in which this diversity has been addressed and understood has not always been the same. Contemporary schools seem to be led to address this diversity along the lines of contemporary concerns about equity and social justice. These concerns, of course, are a token of social and political interests in coming to grips with cultural diversity, brought forward by unprecedented migratory movements of a global scale.

Leer más…

«A Marxist Philosophy of Language»: Jean-Jacques Lecercle

03/11/2012 Deja un comentario

Language has been defined in a number of different ways: as a mental organ, a cognitive ability, a state of mind, as a system of signs, a computational procedure, as means of communication, or means of describing experience, and many others. All such definitions capture vital features of language, none of them, however, is (nor can be) complete. Additionally, approaches to language put forward by structuralism, functionalism, generativism, and cognitivism (to concentrate solely on the most important schools of linguistic thought in the twentieth century) are in many respects incompatible. As has been observed by Thomas Kuhn, it is often impossible to compare theories due to the different usage of fundamental notions, and different definitions of language indeed provide support for his incommensurability thesis. For obvious reasons a similar situation may be observed in linguistics, and by extension, philosophy of language, which is traditionally concerned with the underlying nature of the phenomena that linguists study.

Jean-Jacques Lecercle, Professor of English at the University of Paris at Nanterre, offers a Marxist approach, both to language, and philosophy of language, which results in a number of new definitions and reformulations, and a vehement critique of some prominent contemporary non-Marxists approaches. The book, originally published in French (Une philosophie Marxiste du langage, Paris 2004), comprises seven chapters, a conclusion with glossaries, list of references and an index.

Leer más…

«Del Signo al Sentido: aproximaciones para un estudio semiótico de la conciencia»: Vicente Mario Sisto

17/10/2012 Deja un comentario

dfcc5-vygotskyI. INTRODUCCIÓN

Resulta vívida la descripción introspectiva que realiza el semiólogo soviético Mijail Bajtin. Bajtin intenta descubrir la conciencia en su esencia más pura, para ello procede a retirar de ella uno a uno los elementos que la cubren, para así lograr definirla. La conciencia pareciera estar plena de palabras, las que resultan ser materia óptima para corporeizar los contenidos de ésta, tales como pensamientos e incluso sensaciones y deseos. Basta con acomodarse, cerrar los ojos e intentar no pensar en nada específico, y así concentrarnos en nuestra respiración y en lo que escuchamos. No tardaremos en darnos cuenta que no es posible simplemente sentir los sonidos, siempre, en su aparecer en la conciencia irán acompañados por su ‘etiqueta’, un bocinazo aparece como «bocinazo», el ladrido de un perro aparece como «perro», y no como una simple vibración en mi aparato auditivo, y si lo fuera así probablemente aparecería como «vibración» (la palabra).

Así si intentamos eliminar de la conciencia esta capa, nos encontramos en la situación del niño que busca pelar una cebolla. Bota la primera capa, luego la segunda y sigue así hasta que se encuentra que en sus manos no ha quedado nada. Nada de nada. Sin signos pareciera no existir conciencia posible.

El presente trabajo intenta descubrir, de un modo más sistemático, esa constitución sígnica que es condición necesaria para la existencia de procesos psicológicos superiores, y por consiguiente, de la conciencia misma. De lo anterior resulta necesario investigar acerca de las peculiaridades que asume la conciencia al componerse semióticamente; de ahí que sea relevante una exploración acerca de las características de los signos y sus posibilidades de significación y referencia. Realizar tal exploración revelará, a su vez, la necesidad de un estudio de la cultura, en tanto relación y origen de tal conciencia constituida semióticamente.

Leer más…

«Aportaciones de Valentin Nikolaevich Volsohinov para una sociolingüística crítica»: Rubén Moralejo Silva

05/10/2012 Deja un comentario

Resumen:

En este trabajo analizamos la tradición lingüística soviética, en particular, el pensamiento de Valentin Nikolaevich Voloshinov (1895-1936). El objetivo es indagar en un doble aspecto de su obra. Por una parte, abordaremos la relación entre pensamiento, lenguaje, e ideología y, por otra parte, la relación de estos con los procesos socioeconómicos, según podemos extraer, principalmente, de su obra Marksizm i Filosofiya Yazyká (Leningrado, 1929). Para ello, daremos cuenta de aquellas nociones relacionadas con la teoría social marxista y su desarrollo durante el florecimiento cultural, político y social que tuvo lugar en torno a la Revolución rusa, a principios del siglo XX. Asimismo, en relación con una posible vía de aplicación de la visión voloshinoviana del lenguaje y la ideología en los estudios sociales, exploraremos la posibilidad de considerar su compatibilidad con la teoría psicoanalítica dedicada al análisis cultural y social.

Palabras clave: filosofía del lenguaje, ideología, lenguaje y pensamiento, sociolingüística crítica, lingüística soviética, Círculo de Bakhtin, análisis crítico del discurso

Leer más…

«La construcción narrativa de la identidad a través del conflicto y la ventrilocuación»: M. Esteban, J.Mª Nadal e I. Vila

26/09/2012 Deja un comentario

Resumen

El objetivo del siguiente trabajo es analizar el discurso de indígenas y mestizos a partir de una perspectiva pragmática. En particular, vamos a explorar la idea de que estos discursos están constituidos por muchas voces. En otras palabras, se muestra la polifonía, para utilizar una idea de Bakhtin. Según este enfoque, la identidad se desarrolla a través de la integración de voces ajenas que se produce a través de narraciones. En este sentido, la identidad surge de rellenar con la propia intención las palabras de los demás. Siguiendo la etnografía de la comunicación nuestra unidad de análisis es el acto de habla (el acto de significado) que se produce en un contexto. Sugerimos que la ventrilocuación de las ideas de otras personas y los conflictos son temas relevantes para el estudio de la construcción narrativa de la identidad.

Palabras clave: identidad, narración, historias de vida, ventrilocuación, Bakhtin.

Leer más…

«Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos»: Dora Riestra (comp.)

16/05/2012 2 comentarios

Que la atribución de la autoría de El marxismo y la filosofía del lenguaje a Mijaíl Bajtín no solo es un error sino que una “maquinación”, o que la lectura más difundida de Saussure no es más que una “explotación” estructuralista, reduccionista e incluso equivocada son solo dos de las sugerentes tesis de lectura que este texto presenta. La compilación de la argentina Dora Riestra incluye trabajos de Cristian Bota, Jean Paul Bronckart, Ecaterina Bulea, Irina Ivanovna y Patrick Sériot, que aportan significativamente a la relectura y a la contextualización histórica de teorías que hoy tienen una radical relevancia en las ciencias del lenguaje, el análisis del discurso y la didáctica de las lenguas. La propuesta del texto –histórica e interpretativa, más que filológica– es poner en perspectiva y resolver los problemas epistemológicos y metodológicos que reviste el uso de estos conceptos, de circulación frecuente en los contextos académicos y universitarios actuales.

Leer más…

«La semiosis como producto de acciones de lenguaje en la dinámica de las lenguas»: Dora Riestra

08/04/2012 2 comentarios

La metodología que propone Juan Magariños desde la semiótica de los bordes como instrumento específicamente adecuado para explicar el carácter inherentemente histórico de todo enunciado y/o fenómeno constitutivo de su ámbito de conocimiento; o sea, la necesariedad de disponer de las operaciones metodológicas de una semiótica con capacidad para explicar el proceso de cambio que afectó al enunciado y al fenómeno, como requisito indispensable para alcanzar una explicación aceptable de su objeto de estudio, nos lleva a considerar: 1) en primer lugar, el movimiento en la acción de comprender, es decir, aprehender conceptualmente el cambio en la semiosis como estados sucesivos; 2) en segundo lugar, la hipótesis de que no se puede explicar el significado de ningún fenómeno sin tener en cuenta el enunciado del que procede y el enunciado al que dará lugar para generar la necesaria transformación histórica de la mirada del intérprete; 3) en tercer lugar la cuestión del cambio como necesidad expresiva que se explica por la finalidad puede aportar en el análisis semiótico del carácter de las ciencias humanas en relación con el objeto de investigación.

En este campo de estudios semiológicos y semióticos, las metodologías disciplinares continúan orientando las investigaciones en las teorías lingüísticas y psicológicas en la segunda mitad del siglo XX. De los cruces producidos entre las teorías funcionalistas y los enfoques cognitivos se resituaron las nociones de texto y discurso como centro de la actividad comunicativa humana; al mismo tiempo, los enfoques pragmáticos delimitaron nuevos objetos de investigación, cuyos marcos en muchos casos aún están definiéndose. También se originaron desprendimientos disciplinares entre las llamadas ciencias del discurso como el análisis del discurso, la teoría de la enunciación, las teorías sobre tipos de discursos.

Leer más…

«Language for the Other: Constructing Cultural-Historical Psycholinguistics»: Marie-Cécile Bertau

30/03/2012 Deja un comentario

Cultural-historical psycholinguistics addresses language activity in its social as well as in its psychological function with corresponding verbal forms. Language is thus situated within the life activity of situated and positioned, mutually oriented societal individuals, it is not abstractable from these individuals, nor from their activity. This notion of language is at the core of the proposed ‘psycholinguistics of alterity’ (Bertau 2011), constructed firstly through a historical and conceptual analysis, secondly in a theoretical way involving empirical results from diverse fields of language investigation. The aim of our contribution is to introduce the main elements of this construction, we will hence follow the same rationale. In a first step, Humboldt’s language philosophy and its reception by Russian linguists is addressed. Dialogicality of language and thought processes is the core notion which is taken up and developed in Russia and in the Soviet Union by several thinkers. Vygotsky’s specific language psychology is seen within this context of ideas, constituting the framework for considering the relation between language and thought. Building on Humboldt’s philosophy of language, Russian dialogical linguistics and cultural-historical psychology as formulated by Vygotsky, the theoretical system addressing language as activity of socially organized and self-other positioned individuals is presented in a second step.

Leer más…

«Diálogo entre marxismo y psicoanálisis: vigencia del legado de V. N. Voloshinov»: F. Manuel Montalbán Peregrín

23/03/2012 Deja un comentario

Resumen

El Psicoanálisis hace su entrada tempranamente en Rusia, incluso antes que en muchos países occidentales. El desarrollo de una teoría científica de la psique fue entendido como una prioridad por los científicos sociales marxistas, y las hipótesis freudianas fueron acogidas con interés para esta tarea, antes de que en la década de 1920 la represión política disolviera el movimiento psicoanalítico. El presente escrito se centrará en las aportaciones de Valentin N. Voloshinov, representante del fructífero circulo bajtiniano en el Leningrado posrevolucionario que, a partir de su redescubrimiento, para las Ciencias Sociales en Occidente, cobran un verdadero carácter anticipador en la comprensión de la dialéctica entre lo personal y lo social. Se discutirá, igualmente, cómo la influencia de Voloshinov se deja sentir de manera especial en algunos intentos recientes por reconceptualizar el inconsciente, desde una perspectiva psicosocial.

Palabras clave autor
Psicoanálisis, inconsciente, Voloshinov, Psicología soviética.

Palabras clave descriptores
Valentin Nikolaevič Vološinov, 1895-1936, Crítica e interpretación, Psicoanálisis y
Marxismo, Psicología, Rusia.

Leer más…

«Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación)»: Enrique Dussel

06/03/2012 Deja un comentario

1. En búsqueda de la propia identidad. Del eurocentrismo a la colonialidad desarrollista

Pertenezco a una generación latinoamericana cuyo inicio intelectual se situó a finales de la llamada II Guerra Mundial, en la década de los 50s. Para nosotros no había en Argentina de esa época ninguna duda de que éramos parte de la “cultura occidental”. Por ello ciertos juicios tajantes posteriores son propios de alguien que se opone a sí mismo.

La filosofía que estudiábamos partía de los griegos a quienes veíamos como nuestros orígenes más remotos. El mundo amerindio no tenía ninguna presencia en nuestros programas y ninguno de nuestros profesores hubiera podido articular el origen de la filosofía con ellos. Además el ideal del filósofo era el que conocía en detalles particulares y precisos las obras de los filósofos clásicos occidentales y sus desarrollos contemporáneos. Ninguna posibilidad siquiera de la pregunta de una filosofía específica desde América Latina. Es difícil hacer sentir en el presente la sujeción inamovible del modelo de filosofía europea (y en ese tiempo, en Argentina, aún sin ninguna referencia a Estados Unidos). Alemania y Francia tenían hegemonía completa, en especial en Sudamérica (no así en México, Centro América o el Caribe hispánico, francés o británico).

Leer más…

«Psyche, ethnos y demos: aproximación política a la psicología cultural»: Josep Maria Domingo

26/12/2011 Deja un comentario

Uno de los logros dignos de contabilizar entre los haberes de la psicología cultural es el de ofrecer una explicación plausible de los vínculos existentes entre mente y cultura eso es, entre la arquitectura cognoscitiva -y emotiva- que adopta la mente humana, y la anatomia semiótica que articula el mundo de las culturas. Pero si la psyche y el ethnos son factores constitutives de la psicología cultural, no menor trascendencia debería desempeñar el factor político que l0s contextualiza a ambos, eso es: el demos. Sin embargo, la evidencia histórica parece demostrar grosso modo todo lo contrario: en l0s principales proyectos psico-culturales no se encuentra plenamente registrado este hecho. Por tanto, en el presente articulo se analizará, desde una perspectiva históricamente autorreflexiva, la relación triangular entre psyche, ethnos y demos, tomando en consideración, por una parte, las condiciones filosófico-académicas que hicieron posible el ocultamiento de la tangente política dentro de la reciente historia de la psicología cultural, y por otra, las condiciones histórico- políticas que marcaron y condicionaron su misma producción teórica. Aunque nuestra reconstrucción histórica se centra fundamentalmente en l0s cuatro episodios que considero más relevantes, a saber, la Volkerpsychologie de Wundt, la psicologia histórico-cultural de Vygotski, la psicologia transcultural de postguerra y la Cultural Psychology actual, el objetivo que se persigue es, ante todo, establecer las bases heurísticas para una psicología cultural de carácter crítico,que sea capaz de enfrentarse a estos tiempos de neoliberalismo global en que nos encontramos. Asi, si la psicología cultural crítica pretende realmente estudiar las conductas psicológicas de las poblaciones, cuyas vidas transcurren necesariamente en contextos políticos y estatales muy definidos, su objetivo no puede ser otro que el de incorporar el demos -es decir, la cultura política de la ciudadanía- como un vector central en la configuración psíquica de las identidades de los individuos y de los pueblos.

Palabras clave: psicologia cultural, psicología transcultural, reflexividad, cultura política, ideologia, psicología cultural crítica.

Leer más…

«Lenguaje, pensamiento y cultura»: Ignasi Vila Mendiburu

03/12/2011 Deja un comentario

"Abstraction versus Contradiction: Observations on Chris Arthur’s The New Dialectic and Marx’s ‘Capital’": Roberto Finelli«La realidad del psiquismo interior es la del signo. Fuera del material semiótico no existe psiquismo. Podemos hablar de procesos fisiologicos, de procesos del sistema nervioso, pero no de psiquismo subjetivo, entendiendolo como un rasgo particular del ser, radicalmente diferente, tanto de los procesos fisiológicos que se desarrollan en el organismo como de la realidad exterior a él, realidad a la que el organismo reacciona y a la que refleja de una manera o de otra. Por su propia naturaleza, el psiquismo subjetivo esta a caballo del organismo y del mundo exterior, dicho de otra forma esta localizado en la frontera de estas dos esferas de la realidad. Allí tiene lugar el reencuentro entre el organismo y el mundo exterior, pero este reencuentro no es físico: el organismo y el mundo se reencuentran en el signo. La actividad psíquica constituye la expresion semiótica del contacto del organismo con el medio exterior. Es por ell0 que el psiquismo interior no debe analizarse como una cosa, no puede ser comprendido y analizado más que como signo» (Volochinov. 1977 p. 47).

Esta larga cita de Bakhtine, oculto bajo el seudonimo de un discipulo suyo, publicada en 1929, expresa el clima intelectual de un buen numero de linguistas, artistas, filosofos, etc. de la Union Soviética de l0s años 20. Sus ideas no se limitaban a afirmar la naturaleza semiótica de la conciencia sino que, además, creian en l0s lazos indisolubles entre el signo y la situacion social en que se inserta y pensaban que cualquier referencia al mundo interior del sujeto debia encararse como contacto social con uno mismo.

Leer más…

«Valentín Nikoláievich Voloshinov (1894-1936): El marxismo y la Filosofía del lenguaje y el círculo de Bajtín»: Tatiana Bubnova

23/11/2011 Deja un comentario

Este legendario libro fue publicado en ruso en 1929. Apareció por primera vez en lengua española en 1976, traducido del inglés, en la Argentina, en los momentos aciagos para la cultura. Exhibir en la portada la palabra “marxismo” era impensable, y los editores encontraron una buena salida, sin traicionar en absoluto el espíritu del libro: El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. En la versión directa del ruso aparece en España en 1992. En realidad, afinar la traducción era una tarea imprescindible, porque uno de los problemas del legado del Círculo de Bajtín son precisamente las traducciones y la interpretación aleatoria de los conceptos. La terminología especializada que se usa en diferentes lenguas y en diferentes versiones no ha sido unificada incluso hasta ahora, aunque actualmente se han realizado esfuerzos en este sentido, al menos en inglés.

El problema central de este legado, como ha sido reconocido, es el contexto de la producción de los textos, escritos durante un período histórico determinado y destinados a su tiempo, pero luego extraviados por diversas razones, y el contexto de la recepción, sobre todo fuera de su país y muchos años después, recepción de acuerdo con los problemas de otra época. Esto genera lecturas múltiples. Los textos del Círculo de Bajtín se leyeron con otros ojos, en un contexto diferente, y perdieron en cierta medida el vínculo con su significación original.

Leer más…