«Lenguaje, pensamiento y cultura»: Ignasi Vila Mendiburu
«La realidad del psiquismo interior es la del signo. Fuera del material semiótico no existe psiquismo. Podemos hablar de procesos fisiologicos, de procesos del sistema nervioso, pero no de psiquismo subjetivo, entendiendolo como un rasgo particular del ser, radicalmente diferente, tanto de los procesos fisiológicos que se desarrollan en el organismo como de la realidad exterior a él, realidad a la que el organismo reacciona y a la que refleja de una manera o de otra. Por su propia naturaleza, el psiquismo subjetivo esta a caballo del organismo y del mundo exterior, dicho de otra forma esta localizado en la frontera de estas dos esferas de la realidad. Allí tiene lugar el reencuentro entre el organismo y el mundo exterior, pero este reencuentro no es físico: el organismo y el mundo se reencuentran en el signo. La actividad psíquica constituye la expresion semiótica del contacto del organismo con el medio exterior. Es por ell0 que el psiquismo interior no debe analizarse como una cosa, no puede ser comprendido y analizado más que como signo» (Volochinov. 1977 p. 47).
Esta larga cita de Bakhtine, oculto bajo el seudonimo de un discipulo suyo, publicada en 1929, expresa el clima intelectual de un buen numero de linguistas, artistas, filosofos, etc. de la Union Soviética de l0s años 20. Sus ideas no se limitaban a afirmar la naturaleza semiótica de la conciencia sino que, además, creian en l0s lazos indisolubles entre el signo y la situacion social en que se inserta y pensaban que cualquier referencia al mundo interior del sujeto debia encararse como contacto social con uno mismo.
«Un análisis más en profundidad revelaría que las formas mínimas del discurso interior estan constituidas por monologos enteros, analogos a párrafos, o por enunciaciones enteras. Sin embargo, recuerdan sobre todo a las réplicas en un dialogo. No es por azar que 10s pensadores de la Antigüedad concebian ya el discurso interior como un dialogo interior (…) Estas unidades del discurso interior, que podríamos llamar impresiones globales de enunciaciones, estan unidas una a la otra y se suceden una tras otra, no segun las reglas de la logica o de la gramatica, sino segun leyes de convergencia apreciativa (emocional), de concatenacion dialogal, etc. y en una dependencia estrecha en relacion a las condiciones historicas de la situacion social y de todo el curso pragmatico de la existencia» (Volochinov, 1977 PP. 63-64).
Vigotski, un joven desconocido proviniente de Gomel, irrumpio en esos años en la psicologia soviética reivindicando el estudio de la conciencia como objeto de la psicologia desde métodos objetivos Sus aportaciones en este terreno hasta su muerte, en 1934, constituyen, sin duda, una de las fuentes mas importantes de la actual psicologia del desarrollo asi como de 10s intentos de dotar a la psicologia de una teoria global unificada que incorpore 10s diferentes datos experimentales obtenidos en 10s modernos y sofisticados laboratorios (Blanck, 1984).
Este articulo presenta una descripcion de la génesis de las ideas de Vigotski sobre el origen y la naturaleza de la conciencia individual, acentuando 10s aspectos originales de su pensamiento, especialmente todo aquell0 que se refiere al papel mediador de l0s signos y l0s simbolos en la actividad humana y a las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Finalmente, presentamos algunas investigaciones basadas en el pensamiento vigotskiano que aclaran algunos aspectos de su obra.