Archivo
«El valor de uso en el marxismo de Bolívar Echeverría»: Jaime Ortega Reyna

«A propósito de las 16 tesis de economía política»: Victor Hugo Pacheco Chávez
A propósito de las 16 tesis de economía política
Enrique Dussel, 2014, 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica, Siglo XXI, México (Filosofía).
Se pregunta el escritor inglés John Berger en uno de los artículos que componen su libro Con la esperanza entre los dientes ¿Por qué hay gente que no quiere hacerle caso a Marx, si fue él quien analizó y profetizó la devastación que vivimos ocasionada por la lógica de la ganancia? La respuesta que da me parece recoge el sentido del libro que reseño en esta ocasión: “La respuesta sería que la gente, mucha gente, ha perdido sus coordenadas políticas. Sin mapa alguno, no sabe a dónde se dirige” (Berger 2006, 89). Las 16 tesis de economía política de Dussel pretenden ser una brújula que oriente a los viajeros en su camino y que puedan llegar a su meta, la gestación de una sociedad futura, como lugar incierto:
La brújula en el presente impide ir ‘zigzagueando’, retornando, contradiciéndose permanentemente en el camino. Permite avanzar a pesar de que nadie pueda saber a qué tierra prometida llegará, pero se encaminará con seguridad porque existen los criterios y principios que permiten optar en cada decisión e ir iluminando parcialmente cada paso (Dussel 2014, 267).
Emprender este viaje se vuelve necesario, hoy más que nunca, cuando la aguda crisis económica que estamos viviendo de 2008 a la fecha, ha sobre pasado los límites económicos y se muestra como una crisis de la civilización en su conjunto. Las dimensiones de lo social que han sido afectadas por esta crisis son múltiples, aunque, cabe decir que, no todas ellas tienen el mismo origen, sino que se han recrudecido con este proceso: la dimensión medioambiental, la dimensión energética, la dimensión alimentaria, la dimensión política, la dimensión bélica. En suma tenemos una crisis multidimensional que vista en su conjunto es una catástrofe civilizatoria inédita (Bartra 2013, 25-71). Estamos pues en medio de una encrucijada histórica en donde es necesario contar con una brújula que nos de pistas de donde caminar. Leer más…
«Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal»: Álvaro García Linera
Introducción a la edición de 2009
Era de noche y parecía que todo estaba acabado. En abril de 1992, a cuatro días de haber sido detenido y desaparecido por los agentes de inteligencia del gobierno de Jaime Paz Zamora, parecía que toda nuestra vida y nuestros planes políticos se desmoronaban. Con cuatro familiares detenidos, varios dirigentes de la organización indígena Ejército Guerrillero Tupac Katari (egtk) vejados en habitaciones contiguas, con el encarcelamiento de la dirección política nacional de la más importante estructura de cuadros políticos indígenas de las últimas décadas, con mis libros saqueados por “investigadores”, con los sueños truncos de ver una gran sublevación indígena, destruido el trabajo político paciente de más de diez años; obligado, a patadas, a mantenerme de pie y sin dormir todos esos días, torturado y amenazado con recibir una bala en la cabeza ante mi negativa de delatar a mis compañeros, tome una decisión: o bien me matan en ese instante o luego serían ellos los perdedores, ya que utilizaría cada átomo de la llama de la vida salvada para reconstruir y alcanzar nuestros sueños colectivos de un poder indígena.
Era un viernes por la noche. A lo lejos se oía música de alguna discoteca y el fiscal Nemtala, militante de Acción Democrática Nacionalista (adn), tomó la decisión de aprovechar el ruido exterior para pasar de los golpes y el insomnio al uso de descargas eléctricas. En el patio del cuartel policial los torturadores, que expresamente habían sido mandados por el gobierno, reían al verme gritar de dolor por los efectos de la electricidad. Cuando dejaron de mojar mi cuerpo para facilitar el efecto de la descarga eléctrica, les pedí que me mataran. No lo hicieron y desde ese momento se inició su derrota. Leer más…
«Desarrollo teórico y contradicción»: Evald Ilyenkov
La lógica de El capital y el concepto de Valor
Analicemos la diferencia de principio que existe entre el proceso de deducción de las categorías de El capital y la deducción lógica formal. Es decir, investiguemos la esencia concreta del método de ascender de lo abstracto a lo concreto.
En Ricardo, el concepto de valor, categoría universal del sistema de la ciencia, es una categoría que, además de ser incompleta tiene un carácter formal y, por tanto, no es correcta. Ricardo no se propone aún investigar el valor especialmente, en una abstracción distinta de las demás categorías, ya que ve en él una expresión de lo general y abstracto propio de cada una de las categorías desarrolladas y de cada fenómeno concreto que abarca este concepto.
Así pues, en las distinciones teóricas de la categorías universal de partida y en los modos de su definición se encierra ya, como en embrión, toda la diferencia entre la deducción de categorías por el metafísico Ricardo y el método de ascensión de lo abstracto a lo concreto usado por el dialéctico Marx. Leer más…
«Bolívar Echeverría. Crítica e Interpretación»: por Jaime Ortega Reyna y Víctor Hugo Pacheco
En esta ocasión, gracias a editorial ITACA, podemos charlar sobre la obra «Bolívar Echeverría. Crítica e Interpretación» compilada por Diana Fuentes, Carlos Oliva Mendoza e Isaac García Venegas, en donde se estudian diversos temas de que fueron objeto de estudio por parte de Bolívar Echeverría.
«Bolívar Echevarría para Dummies»: entrevista con Stefan Gandler
Mario Rodas
«El valor de uso en el marxismo de Bolívar Echeverría»: Jaime Ortega Reyna
Resumen: El presente texto busca dar un seguimiento del desarrollo que ha tenido el concepto de valor de uso, primero en la tradición del marxismo occidental. Posteriormente se analizará el aporte latinoamericano que se expresa muy puntualmente en la obra de Bolívar Echeverría. El concepto de valor de uso en dicho autor supone una particular lectura de El Capital de Marx, así como la utilización de conceptos poco comunes en la tradición marxista. De igual forma ubica planos no sólo en el ámbito de la economía, sino también en el discurso de la modernidad, la política y la cultura.
Con el presente texto buscamos dar cuenta de la situación que guarda el desarrollo del concepto de valor de uso en el marxismo contemporáneo. En un primer apartado se describe brevemente un estado de la cuestión: las vicisitudes de su enunciación, recepción y desarrollo. Interesa destacar la ambivalencia que provocó el concepto, mientras que algunas tradiciones lo consideraron superfluo, otras encontraron una posibilidad heurística y política en su utilización. Esto en lo que respecta al marxismo occidental, con especial énfasis en la obra del marxista italiano Toni Negri, pero donde trataremos de ubicar su obra en una perspectiva más amplia, tanto en términos históricos como geográficos. Posteriormente pasamos a describir los principales aportes al respecto del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, objeto central de nuestra investigación. Es, desde nuestra perspectiva, el que más ha intentando problematizar y desarrollar el concepto de valor de uso, a través de una lectura muy particular de El Capital. Considero válida la anotación que hace Carlos Oliva entorno a que: “La obra de Bolívar Echeverría tiene como eje interno el estudio del uso o la utilidad que damos a las cosas en nuestro proceso de socialización. A partir de este índice, desarrolla un montaje que supone, por detrás del uso, la existencia de una forma natural.” (Oliva en prensa: 138).
«El valor de uso y el proyecto crítico de Marx»: Andrés Barreda
El discurso crítico de Marx no se reduce sólo a la “lucha de clases” y a la “dictadura del proletariado”, muy por el contrario su visión crítica sobre la modernidad capitalista es de alcances aún más amplios y aún más agudos. En efecto, en tanto que discurso que pretende ser revolucionario, no cesa en su asedio al discurso dominante, siendo una mediación esencial para el desciframiento de las mistificac
Leer más…