Archivo
“El brexit ha demostrado que hay vida fuera de la Unión Europea”: Entrevista a Ramón Franquesa
El pueblo griego votó en referéndum en el verano de 2015 contra la austeridad impuesta por la Unión Europea, pero el Gobierno heleno –en un giro imprevisto- resolvió acatar finalmente las políticas de la troika. La Plataforma por la Salida del Euro organizó en Barcelona unos meses después, el 10 y 11 de octubre de 2015, unas jornadas en torno a la moneda única, cuyas ideas principales aparecen compiladas en el libro de 324 páginas “Librarse del euro”, publicado por Icaria en 2016. El coordinador del libro, profesor de Economía Mundial en la Universitat de Barcelona y miembro de la Plataforma por la Salida del Euro, Ramón Franquesa, ha presentado el texto en la Universitat de València (La Nau). “Todo el argumento de que Inglaterra se iba a derrumbar aparece como una falacia, el brexit ha demostrado que hay vida fuera de la UE”, sostiene el economista y coautor, junto al historiador Joan Tafalla del artículo “La nueva geopolítica europea. Hacia un bloque histórico en los países del Sur de Europa” (El Viejo Topo, junio 2014). Franquesa considera que en el estado español hay un “gran miedo” a polemizar sobre la moneda única. De ese modo se supone, implícitamente, que el sistema monetario es reformable, agrega en la entrevista previa al acto organizado por la Asociación por el Pleno Empleo y la Estabilidad de Precios (APEEP). Leer más…
«Informe 11: La desposesión de la vida cotidiana»: Seminario de economía crítica Taifa
Se encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción, legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de una gran crisis. Leer más…
“Hay que acabar con el euro”: Wolfgang Streeck
Desde que en 1848 dos jóvenes llamados Carlos Marx y Federico Engels anunciaron que el capitalismo produce sus propios enterradores, el fin del sistema ha sido proclamado innumerables veces. El economista Wolfgang Streeck (Lengerich, Alemania, 1946) no cree que sea inminente y que tengamos el recambio a la vuelta de la esquina, pero sí que desde la crisis de la década de 1970 –que marca el fin del pacto del Estado del bienestar– el capitalismo es incapaz de generar un orden estable para nuestras sociedades. De esa agitación, esa inestabilidad, esa incompatibilidad entre capitalismo radical y democracia nacerán los gérmenes de lo nuevo que pueden llamarse Podemos, Corbyn o Sanders. Éstas y otras intuiciones sobre el futuro de nuestras sociedades explica Streeck, que ha venido a España invitado por el Museo Reina Sofía.
Streeck es director del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades de Colonia, y además de sus numerosas publicaciones escribe habitualmente en la revista New Left Review, editada en español por Traficantes de Sueños. Leer más…
“La salida a la crisis del capitalismo solo puede ser resultado de que aquellos que vivimos de nuestro trabajo abramos una alternativa en positivo”: Xabier Arrizabalo
No hay alternativa de superar la profunda crisis civilizatoria dentro del brutal esquema de ajuste que impone el capitalismo, sostiene el economista español, sociólogo y docente universitario Xabier Arrizabalo Montero, quien estuvo en Bogotá y en Quito cumpliendo compromisos académicos.
En la capital colombiana este profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid dio una conferencia en la sede del partido Polo Democrático Alternativo, sustentada en su libro Capitalismo y economía mundial. Bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo XXI, editado en 2014.
Igualmente, en la capital del Ecuador, Arrizabalo Montero disertó sobre el convulso contexto actual de la economía mundial, caracterizado por la persistencia de la crisis, en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la universidad de posgrados del Estado.
El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis civilizatoria como encrucijada histórica fueron los tópicos analizados en sus charlas en estos países suramericanos por este analista económico.
En su opinión, “lo que constatamos es la universalización de las políticas de ajuste que tratan de ser la respuesta a la crisis pero que al final no hacen sino contribuir a que la economía desemboque en una crisis aún más aguda”.
Para profundizar en estos temas, dialogamos ampliamente con Arrizabalo Montero, aprovechando su paso por Bogotá. Leer más…
«¿Hay salida a los problemas sociales que vivimos dentro de la Europa del Euro?»: Xabier Arrizabalo
¿Hay salida a los problemas sociales que vivimos dentro de la Europa del Euro? Ponente: Xabier Arrizabalo Montoro. Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid
Organizan:
–Proyecto de Innovación Docente “Mejora e innovación de la enseñanza de Economía a través de seminarios de reflexión crítica” (01-2014) Coordinadores: Alberto Ruiz Villaverde y Fernando García Quero
–ONG Economistas sin Fronteras, a través del proyecto Universitari@s por una Economía más Justa fase II. Leer más…
“La educación pública, laica y de calidad es incompatible con el euro”: Entrevista a Xabier Arrizabalo
¿Es posible una educación pública, no vinculada al poder de compra, laica y de calidad en el escenario de la Unión Europea y la eurozona? Lo considera incompatible Xabier Arrizabalo, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “Capitalismo y economía mundial”, publicado en 2014 por el Instituto Marxista de Economía. “La educación pública debería ser una exigencia democrática elemental”, a pesar de que se la vincule a objetivos como el pago de la deuda o los criterios de déficit, impuestos por la UE y el BCE, que –apunta el economista- “se hallan al servicio del FMI, es decir, el capital financiero estadounidense”.
Doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Sociología y Máster en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, Xabier Arrizabalo ha participado en un acto público organizado por el sindicato Acontracorrent en la Facultat de Geografia i Història de València, sobre la posibilidad de una educación pública y de calidad en el marco de la Unión Europea y el sistema euro. En 2002 los estudiantes alemanes propagaron la consigna “el euro viene, la educación se va”, recuerda el economista. Leer más…
«Dentro de Syriza sigue existiendo una importante mayoría contraria a las políticas de austeridad»: Entrevistamos al filósofo italiano Antonino Infranca y al periodista español Antonio Cuesta Marín
-M.H.: Con Tonino Infranca, filósofo, pedagogo, docente; quien actualmente está desarrollando posiblemente su última actividad docente desde el punto de vista institucional, vinculado a la Universidad de Buenos Aires. Que estuvo participando el día lunes y martes de un seminario dedicado a Lukacs y a Bloch. Me gustaría que les cuentes a nuestros oyentes quiénes son estos pensadores y aclares cuál es su importancia en el presente.
-T.I.: Son dos pensadores marxistas, Lukacs húngaro y Bloch alemán, que produjeron obras durante el siglo pasado. Eran disidentes a los regímenes socialistas de los países donde vivían, Hungría en el caso de Lukacs y Alemania Oriental en el de Bloch. Este último una “filosofía de la esperanza” del futuro para construir una sociedad mejor. Su contribución fue utópica por un lado, pero particularmente sensible a las expectativas de la gente trabajadora.
Lukacs durante los últimos años de su vida, desarrolló una filosofía para un socialismo democrático, participativo, donde la gente fuera parte activa de la vida política. Sus propuestas son actuales porque la situación política es casi la misma en la cual ellos vivieron. Leer más…
«El Referendum y la desintegración de Syriza»: Entrevista a Stathis Kouvelakis, miembro del Comité Central de Syriza

«Grecia: la lucha continua»: Stathis Kouvelakis, Sebastian Budgen
Un informe definitivo de lo que ha sucedido en las últimas semanas en Grecia y lo que viene para Syriza y la izquierda europea.
El último acuerdo entre el gobierno de Syriza y los acreedores impactó a gran parte de la izquierda que ha venido siguiendo los acontecimientos de Grecia. Parece señalar el fin de todo un ciclo político.
En esta entrevista con el editor y colaborador de Jacobin Sebastian Budgen, Stathis Kouvelakis, dirigente de la Plataforma de Izquierda en el partido recorre la última secuencia, hasta qué punto las previsiones se han confirmado o refutado, y los próximos pasos para el ala radical del partido.
Kouvelakis aprovecha esta oportunidad para reflexionar más ampliamente sobre el balance general de la estrategia de la Plataforma de Izquierda , si las cosas podrían haber sido hechas de otra manera, y cuáles son las perspectivas para una recomposición más general de la izquierda.
* * *
¿Cuáles fueron las causas del referéndum de Julio? Muchos lo vieron como algo surgido de la nada, un comodín que sacó el Primer Ministro griego Alexis Tsipras. Pero hay cierta incertidumbre acerca de sus motivaciones – algunos incluso especulan que pensó que perdería.
Pienso que el referéndum fue claramente un intento de salir de la trampa en la cual el gobierno fue cayendo a través del proceso de negociación.
Era bastante obvio, de hecho, que durante el espiral descendente de concesiones el gobierno y Tsipras se dieron cuenta de que cualquier cosa que propusieran no sería suficiente para la troika. Ya en junio de la última semana, estaba claro que el acuerdo que estaba más o menos tomando forma no pasaría la prueba interna adentro de Syriza y no pasaría la prueba de la opinión pública.
«Grecia con ojos latinoamericanos»: Claudio Katz
Con la aprobación parlamentaria del tercer memorándum concluyó otro capítulo de drama que afronta Grecia. El entusiasmo que generó el triunfo del No en el referéndum fue abruptamente sustituido por la frustración que suscita la capitulación de Tsipras.
Pero el desenlace sigue pendiente. Si la batalla contra el nuevo ajuste recupera intensidad renacerá la esperanza de resistencia contra la Troika. La experiencia latinoamericana de lucha contra los mismos enemigos aporta tres lecciones pertinentes para la coyuntura helena.
Primero: en situaciones críticas los liderazgos timoratos son fatales. Se necesitan dirigentes con valentía -como Fidel o Chávez- para cambiar la historia. Segundo: se pueden rechazar las imposiciones del FMI, pero construyendo conciencia popular de ruptura con los banqueros y no ilusiones de reforma de la eurozona. Tercero: en medio de la catástrofe económica es indispensable suspender los pagos de la deuda, para recuperar oxigeno y retomar el crecimiento.
CRUELDADES PREMEDITADAS
En las redes sociales circuló de inmediato la acertada caracterización del nuevo memorándum como un golpe de estado del Euro-grupo. Un semanario alemán definió ese paquete como “un catálogo de crueldades”. Es más virulento que todos los precedentes e incluye garantías suplementarias de ajuste fiscal.
Las exigencias de superávit para pagar la deuda son brutales. Se generaliza el incremento del IVA, aumenta la edad de jubilación y se eliminan los subsidios a las pensiones más bajas. También se aplica un gravamen a la pequeña propiedad, que convierte a las familias empobrecidas en inquilinos de sus propios hogares. La abolición de la moratoria a los desahucios facilita los desalojos masivos. Leer más…
Lapavitsas Calls for Exit as the Only Strategy for Greek People
In an intense speech in Athens, Costas Lapavitsas says the Syriza plan was to achieve radical change within the Eurozone – and that’s impossible.
«Tomar el poder sin dejarse tomar por él»: Alain Badiou, Stathis Kouvelakis, Aude Lancelin

«Dangerous Days Ahead»: Alain Badiou & Stathis Kouvelakis
Alain Badiou and Stathis Kouvelakis in conversation on Syriza and whether a radical break from the eurozone is possible.
n the following conversation, translated by David Broder, French journalist Aude Lancelin and political philosopher Alain Badiou are joined by Syriza central committee member and Jacobin contributor Stathis Kouvelakis. Their discussion focuses on the tense negotiations between the European Central Bank (ECB) and Greece, as well as the historical roots of Syriza and what options the party now has.
The exchange is well worth reading in full, especially in light of yesterday’s news that Greece is drawing up plans to . Leer más…
«La solución óptima sería una salida negociada del euro»: Sebastian Budgen & Costas Lapavitsas

«The Syriza strategy has come to an end»: Costas Lapavitsas
In a joint interview with German daily Der Tagesspiegel and ThePressProject International, Syriza MP and economist Costas Lapavitsas says that the time has come for Greece and its partners to understand that “they are flogging a dead horse”. Instead, they should work together on “an exit that will be negotiated and consensual”. The first step? “After 5 years of scaremongering and misinformation, there has to be at last a genuine public debate”.
By Elisa Simantke and Nikolas Leontopoulos
It is not new that Costas Lapavitsas, professor at SOAS in London, has been actively advocating Grexit – though this is the first time he does so since he was elected MP with Syriza in January 2015. His views were once again shunned not only by political opponents but also by ministers of his own party.
However, even if one disagrees with Lapavitsas’s ideas about the currency, it’s hard to dismiss his assessment – confirmed from developments in the past few weeks – that the Eurozone doesn’t seem to allow any real middle way between austerity and a Grexit: “The leadership of the party knows that it has a very tough choice ahead of it: Do we persevere with the programme that we proclaimed to the Greek people? Or do we submit to what the institutions, the Brussels Group, the troika, whatever you want to call it, want us to do? These two things are incompatible.” Leer más…