Archivo

Posts Tagged ‘Socialismo de mercado’

«Ciber-comunismo. Planificación económica, computadoras y democracia»: Paul Cockshott y Maxi Nieto

17/10/2017 Deja un comentario

Nos complace presentaros esta novedad editorial de Paul Cockshott y Maxi Nieto sobre el debate entre planificación versus mercado a la luz de las modernas investigaciones sobre computación y la crítica sobre la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo de la escuela austríaca. Un libro en el que nuestro equipo se ha comprometido y que esperamos que sea de utilidad para crear conocimiento colectivo sobre esta importante área de trabajo.

Equipo de MC

La realidad actual del capitalismo mundial muestra de una forma cada vez más evidente —y a una escala ya plenamente global— la contradicción esencial de un sistema económico que al tiempo que impulsa el continuo desarrollo científico-técnico (con la robotización de la producción, la inteligencia artificial o la big data) despliega dinámicas sociales regresivas al generar desempleo y precariedad laboral, polarización social y crisis cada vez más graves o guerras imperiales y destrucción medioambiental. Leer más…

«Fagor y la izquierda»: Iñaki Gil de San Vicente

08/11/2013 Deja un comentario

Queridas compañeras y compañeros, puede pareceros distante y hasta un poco forzada esta aportación desde Euskal Herria en un acto público como es la presentación en el próximo 14 de noviembre del libro Historia de la FUCVAN, Ediciones. Trilce, Montevideo 2013, de Gustavo González dedicado a la historia de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. Pero a mi entender existen fuertes y directos lazos de praxis solidaria que me llevan a hacerlo y que a la vez unen al pueblo uruguayo con el vasco. Uno e imperecedero es el de la profunda camaradería entre nuestros pueblos, camaradería que quedó sellada en verano de 1994 con la sangre heroica de los dos hermanos uruguayos muertos –Fernando Morroni y Roberto Facal– en la Operación Filtro en defensa del derecho de asilo para dos exilados vascos.

Leer más…

«Beyond the Market: Radical Alternatives to Market Socialism»: David McNally

31/12/2012 Deja un comentario

DAVID MCNALLY is Professor of Political Science at York University, Toronto. He is the author of five previous books: Political Economy and the Rise of Capitalism (1988); Against the Market: Political Economy Market Socialism and the Marxist Critique (1993); Bodies of Meaning: Studies on Language, Labor and Liberation (2001); Another World is Possible: Globalization and Anti-Capitalism (2002; second revised edition 2006); and Monsters of the Market: Zombies, Vampires and Global Capitalism (forthcoming 2010). His articles have appeared in many journals, including Historical Materialism, Capital and Class, History of Political Thought, New Politics, Studies in Political Economy, and Review of Radical Political Economics. His book on the economic crisis, Global Slump: The Economics and Politics of Crisis and Resistance, will be published by PM Press in November. David McNally is also a long-time activist in socialist, anti-poverty and migrant justice movements.

Leer más…

«Socialism Without Markets: Democratic Planned Socialism»: Al Campbel

24/09/2012 Deja un comentario

I. INTRODUCTION

1. Two interrelated issues inform the debate between socialists who advocate Market Socialism and those who advocate socialism without markets, Democratic Planned Socialism (DPS).1 The first is if socialism without markets is feasible. David Schweickart, who calls his most left wing of all market socialist models “Economic Democracy,” flatly asserts: market socialism “is the only form of socialism that is, at the present stage of human development, … viable …” (1998: 10). From a logical point of view, one should as well consider the question of if market socialism is possible. In fact, a few advocates of socialism without markets have made that point, for example Bertell Ollman (1988) and David McNally (1993). By-in-large, however, this issue has not been included on the debate menu, while the question of the feasibility of socialism without markets has: advocates of socialism without markets have felt it necessary to defend their vision as feasible, while advocates of market socialism have not felt the same necessity. The second issue is, if both models are in fact possible, which would be more desirable.

Leer más…

«New Market Socialism: A Case for Rejuvenation or Inspired Alchemy?»: Dimitris Milonakis

14/09/2012 Deja un comentario

I. INTRODUCTION

1. Socialism as a concept has its roots in the eighteenth century Enlightenment’s ideals of equality and co—operation, whereas the term itself was coined during the 1820’s. Throughout most of its history and certainly throughout the nineteenth and early twentieth century, from Karl Marx and Frederic Engels to the Fabians, the concept has been held to be synonymous with corporate planning in the context of common ownership of the means of production. As such, the essence of the concept has traditionally been based on a critique of capitalism as an exploitative class system and has correspondingly been hostile to both markets and private ownership (Hodgson, 1999b, ch.2).

2. Market socialism as a concept has a shorter history: its origins can be traced back to the calculation debate of the 1920’s and 1930’s. However, the basic idea associated with itto marry socialism with markets—is contemporaneous with the invention of the term ‘socialism’. Thus from Pierre Proudhon’s free association of small independent producers what Marx called ‘petty bourgeois socialism’ to John Stuart Mill’s sympathy with decentralised co—operative socialism, the idea has been to combine the efficiency of markets with the egalitarian goals of socialism. Having said this, it is also true that the idea of combining socialism with the market would be considered a contradiction in terms by most nineteenth century socialists (ibid).

Leer más…

«Theoretical Possibilities of Socialist Market Economy and the Chinese Road»: Makoto Itoh

21/08/2012 Deja un comentario

Ponencia en la Memoria del Séptimo Congreso Mundial de la Worl Asociation of Political Economy efectuado en la Universidad Autónoma Metropolitana  Xochimilco México  los días 26 y27 de mayo de 2012.
pp. 235-250

Capitalist market economy has intensified global activity of multinational interprises upon the ground of micro-electronic information technologies in the process of prolonged downswing and restructuring since 1973. In accord with this trend, neo-liberalism has become dominant since the 1980s, and emphasized rational efficiency of competitive market economy, by reducing the economic roles of the states, privatizing public enterprises, and weakening the trade unions. The systemic changes after the East European Revolutions in 1989 and the dissolution of the USSR in 1991 proceeded under a strong influence of such neo-liberalism, and took the American model of capitalist market economy for the de fact global standard. The neo-classical mainstream economics has served as an ideological basis for such a trend in the world.

Leer más…

«Market Mystification in Capitalist and Market Socialist Societies»: Bertell Ollman

02/05/2012 Deja un comentario

I. A LACK OF TRANSPARENCY

Amidst all the turmoil and exultation that marked the final days of the German Democratic Republic, an East German worker was heard to say, «What bothered us most about the Government is that they treated us like idiots». In the capitalist lands, of course, people are first made into idiots, so when they are treated as such few take notice. The difference is one of transparency.

One major virtue of centrally planned societies, then, even undemocratic ones, even ones that don’t work very well, is that it is easy to see who is responsible for what goes wrong. It is those who made the plan. The same cannot be said of market economies which have as one of their main functions to befuddle the understanding of those who live in them. This is essential if people are to misdirect whatever frustration and anger they feel about the social and economic inequality, unemployment, idle machines and factories, ecological destruction, widespread corruption and exaggerated forms of greed that are the inevitable byproducts of market economies. But to the extent this is so, only a critique of market mystification will enable us to put the blame where it belongs, which is to say—on the capitalist market as such and the class that rules over it, in order to open people up to the need for creating a new way of organizing the production and distribution of social wealth.

Leer más…

«Tesis sobre el cooperativismo socialista»: Iñaki Gil de San Vicente

10/04/2012 1 comentario

Nota: Texto escrito para sendos debates sobre el mismo tema en Costa Rica y en Catalunya en abril de 2012. Como soporte argumentativo se recomiendan otros dos textos. Uno es «Cooperativismo socialista y emancipación humana», publicado en el libro Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba, compilado por Camila Piñeiro Harnecker, la Habana 2011, a libre disposición en Internet. Y otro, «Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión socialista. Algunas lecciones para Euskal Herria», del 6 de agosto de 2002, a libre disposición en Internet.

1. ANTROPOGENIA, COOPERACIÓN Y AYUDA MUTUA
2. COOPERACIÓN Y MERCADO PRECAPITALISTA
3. COOPERACIÓN Y RUPTURA CAPITALISTA
4. DIVISIONES EN EL COOPERATIVISMO
5. COOPERATIVISMO SOCIALISTA
6. FETICHISMO Y NECESIDADES RADICALES
7. DERROTAS, LECCIONES Y PROPUESTAS

Leer más…

«El marxismo del Che Carlos»: Tablada

02/11/2011 Deja un comentario

A inicios de los noventa era posible aún hacer creer al ciudadano de a pie que el neoliberalismo podía aportarle mejoría a él y a su familia. A inicios de 2005, es evidente que el modelo neoliberal hace agua como modelo civilizatorio, pues globaliza la injusticia, la desigualdad y la pobreza a niveles explosivos para todo el sistema Occidental. Cada día, nuevos representantes del establishment reconocen que si no introducen urgentemente cambios en las políticas, los daños al Medio Ambiente serán irreversibles, y que la estabilidad del mismo sistema Occidental será muy frágil y dará paso a situaciones incontrolables, porque particularmente EE.UU. está desarrollando políticas económicas que conducen a cientos de millones de personas a condiciones de vida infrahumanas; además —y no menos grave— sus políticas agreden la dignidad individual y colectiva, de naciones, de pueblos enteros, desarrollando en Occidente una intolerancia brutal hacia otras culturas y religiones. Las ideologías neoliberal, posmodernista y de la globalidad, esto es, el pensamiento único, tampoco garantizan el bienestar del Norte, ni producen un desarrollo de la espiritualidad, de la ética, de la cultura en función de la individualidad y de las comunidades, sino que lanzan a las personas al individualismo, al egoísmo más brutal y deshumanizado hasta hoy conocido.

Leer más…

«Cooperativismo socialista y emancipación humana»: Iñaki Gil de San Vicente

10/10/2011 Deja un comentario

1. AUTOGÉNESIS HUMANA Y COOPERACION SOCIAL

2. COOPERATIVISMO BOLCHEVIQUE

3. UTOPIAS E IMAGINARIO ANTIIMPERIALISTA

4. OCUPACIÓN, COOPERACIÓN Y PODER DE CLASE

5. AUTOGESTIÓN, PODER Y SOCIALISMO

6. AUTOGESTIÓN, DETERMINISMO Y COMUNISMO

7. ALIENACION, MIEDO Y ANTICIPACION COMUNISTA

8. REVOLUCIÓN CULTURAL Y RELACIONES COMUNISTAS

Leer más…

«Cuba: ¿socialismo de mercado o planificación socialista?»: Marcelo Dias Carcanholo y Paulo Nakatani

05/10/2011 Deja un comentario

Introducción

La sociedad cubana mantenía una estructura económica, política, y social que buscaba avanzar y desarrollar la producción y la apropiación con un carácter cada vez más socialtratando de apuntar a un grado de desarrollo de la sociedad en el cual cada uno contribuiría de acuerdo con su capacidad y recibiría de acuerdo con sus necesidades. La grave crisis del período 1989-1993 exigió profundas transformaciones económicas, pese a lo cual Cuba intenta mantener el principio distributivo socialista «de cada uno según su capacidad, para cada uno según su trabajo» de la fase de transición al comunismo. La propuesta de «resistir y superar la crisis al menor costo social posible» llevó la crisis a un escenario de intercambios protegidos por el racionamiento, en el cual las ventas son realizadas a través de las libretas.

Artículo Completo

«Lecciones de la autogestión yugoslava»: Michael A. Lebowitz

03/10/2011 Deja un comentario

http://adversariometapolitico.files.wordpress.com/2010/08/yugoslavia.jpg1. PRESENTACIÓN

2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOGESTIÓN YUGOSLAVA

1) Consejos de trabajadores 1) Empresas grandes y pequeños grupos de trabajadores

3. ¿DE DÓNDE PROVINO ESTE MODELO Y CÓMO FUE CAMBIANDO?

2) Nace de una revolución. 1) Choque con Stalin en 1948 3) En 1950 decretan Ley de autogestión. 2) Viraje hacia una economía de mercado y sus nefastos resultados 4) Esfuerzos por volver a la planificación, pero desde abajo 3) El papel de los bancos occidentales en el fracaso del intento

2. LOS ELEMENTOS POSITIVOS

4) Altas tasas de crecimiento 1) Gran participación de los trabajadores 5) Aumentó la disciplina laboral . 6) Hubo altas tasas de inversión

4. LOS ELEMENTOS NEGATIVOS

1) Desempleo 2) Tendencia a la desigualdad . 2) Endeudamiento de las empresas . 3) Falta de solidaridad dentro de la sociedad . 3) A fines de los 60 se somete a las condiciones del FMI 4) Problemas suscitados en trabajadores y gerentes 4) Los que discutían eran los que tenían título universitario 5) Los trabajadores perdieron el poder que tenían

5. ALGUNAS LECCIONES PARA VENEZUELA .

6) La autogestión sí funciona. 1) Es peligroso tener en cuenta sólo el interés del colectivo de trabajadores. 7) No todo el poder a empresas individuales 2) Desarrollar mecanismo solidarios 3) Terminar con la dominación del capital financiero internacional . 4) La soberanía económica como prerrequisito .

Leer más…

«La «manzana prohibida» del comunismo (Sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento hoy)»: Néstor Kohan

01/10/2011 Deja un comentario

Las alternativas en el centro de la escena

Luego de 30 años de reinado económico neoliberal y hegemonía cultural del posmodernismo, en medio de una nueva crisis del capitalismo mundial (estructural y sistémica, en la cual confluyen múltiples crisis al mismo tiempo), retorna la discusión sobre las alternativas.

¿Cómo salir de la crisis y comenzar a transitar hacia otro tipo de sociedad radicalmente distinta? ¿Será con la bandera roja pero sumisamente guiados de la mano por John Maynard Keynes? ¿Quizás intentando volver, con no poca nostalgia y revival, hacia los capitalismos periféricos, “nacionales y populares”, de la posguerra? ¿Tal vez con la ilusión siempre incumplida de un capitalismo “con rostro humano” adornado con una imposible “tercera vía”? ¿O deberemos resignarnos a un “socialismo mercantil”, con gigantescos pulpos internacionales que explotan mano de obra barata y disciplinada, empresas completamente autárquicas y cooperativas autogestionadas compitiendo entre sí por la distribución de la renta?

Leer más…