«Lecciones de la autogestión yugoslava»: Michael A. Lebowitz
1. PRESENTACIÓN
2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOGESTIÓN YUGOSLAVA
1) Consejos de trabajadores 1) Empresas grandes y pequeños grupos de trabajadores
3. ¿DE DÓNDE PROVINO ESTE MODELO Y CÓMO FUE CAMBIANDO?
2) Nace de una revolución. 1) Choque con Stalin en 1948 3) En 1950 decretan Ley de autogestión. 2) Viraje hacia una economía de mercado y sus nefastos resultados 4) Esfuerzos por volver a la planificación, pero desde abajo 3) El papel de los bancos occidentales en el fracaso del intento
2. LOS ELEMENTOS POSITIVOS
4) Altas tasas de crecimiento 1) Gran participación de los trabajadores 5) Aumentó la disciplina laboral . 6) Hubo altas tasas de inversión
4. LOS ELEMENTOS NEGATIVOS
1) Desempleo 2) Tendencia a la desigualdad . 2) Endeudamiento de las empresas . 3) Falta de solidaridad dentro de la sociedad . 3) A fines de los 60 se somete a las condiciones del FMI 4) Problemas suscitados en trabajadores y gerentes 4) Los que discutían eran los que tenían título universitario 5) Los trabajadores perdieron el poder que tenían
5. ALGUNAS LECCIONES PARA VENEZUELA .
6) La autogestión sí funciona. 1) Es peligroso tener en cuenta sólo el interés del colectivo de trabajadores. 7) No todo el poder a empresas individuales 2) Desarrollar mecanismo solidarios 3) Terminar con la dominación del capital financiero internacional . 4) La soberanía económica como prerrequisito .
1. PRESENTACIÓN
Antes de presentar algunos detalles de la autogestión yugoslava, permítanme contextualizar mi presentación. Quiero destacar tres puntos.
Parto de la base de que el capitalismo es un sistema en el cual la lógica del capital es profundamente opuesta a las necesidades de los seres humanos. La tendencia del capital es a destruir lo que Marx llamó las fuentes originarias de la riqueza «la naturaleza y los seres humanos». El capital lo hace a través de la explotación de las personas en el proceso de producción «al separar y dividir a las personas según su raza, género y nación para hacerlas más débiles y creando necesidades artificiales» con el objetivo de lograr la única cosa que le importa al capital: la ganancia. Desde este punto de vista, todos los logros alcanzados dentro del capitalismo son el resultado de las luchas de las personas en contra de la lógica del capital.
Si vamos a crear una sociedad que pueda ir más allá del capital, que pueda desarrollar el potencial de los seres humanos, la autogestión tiene que ser una parte central de dicha sociedad. Porque, como la Constitución Bolivariana lo señala en varias partes, sólo desarrollamos nuestro potencial humano a través de la participación: sólo crecemos y nos desarrollamos a través de nuestra propia actividad.
Para tratar de crear una nueva sociedad (sea donde sea) necesitamos aprender de las experiencias históricas. Por eso, tenemos que aprender de la experiencia autogestionaria yugoslava que se desarrolló durante casi cuarenta años. Considero que tenemos que aprender tanto de los elementos positivos como los negativos de la autogestión yugoslava.
Organizaré mi discurso de la siguiente manera:
Comenzaremos por considerar las características de lo que fue la autogestión yugoslava. Luego responderemos a la pregunta:¿de dónde provino y cómo cambió durante el curso de esos cuarenta años? Primero consideraremos los elementos positivos de tal experiencia. Luego examinaremos los elementos negativos.Y finalmente, analizaremos las lecciones de esa experiencia.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOGESTIÓN YUGOSLAVA
En Yugoslavia las empresas eran estatales y el Estado confió la administración de éstas a sus trabajadores. Las llamaban empresas sociales en vez de empresas estatales. Los trabajadores de esas empresas no eran vistos como obreros sino como miembros de un colectivo de trabajo.
1) CONSEJOS DE TRABAJADORES
Tanto en la industria como en la agricultura, las empresas eran dirigidas por los consejos de trabajadores. Estos estaban conformados por 15 y 20 personas electas por dos años por los colectivos de trabajadores. Los consejos se reunían cada mes (las reuniones eran abiertas a todos los miembros de la colectividad) y tomaban decisiones sobre asuntos como precios, productos, publicidad, organización en el lugar de trabajo, aumento de la fuerza laboral, condiciones de trabajo, y lossalarios relativos a los distintos grupos de trabajadores de la empresa. Una de las decisiones más significativas fue cómo invertir los ingresos de la firma y cuánto sería distribuido como ingreso personal. Por encima de los consejos había una junta de gerentes, conformada por 3 a 11 personas, elegidas por el consejo de trabajadores. En algún momento, tres cuartas partes de esa junta estuvoconformada por obreros manuales. Efectivamente, la junta funcionó como un comité ejecutivo y tenía la responsabilidad de tomar decisiones cotidianas.
Finalmente, había un director de la empresa. Esta persona era nominado por el Partido (la Liga de Comunistas de Yugoslavia) por un plazo de cuatro años, pero los consejoseran quines decidían si aceptar o rechazar esa nominación. Ese poder fue ejercido. Escuché un caso donde miembros de un consejo amenazaron a un gerente con tirarlo por la ventana si no se retirabade su puesto y, otro, donde dejaron al gerente afuera de la reja y le dijeron que no volviera más.
Habían otros cuerpos dentro de la empresa también, por ejemplo, consejos de talleres y comisiones especiales. Un estudio indicó que un tercio de los trabajadores de las empresas participaba en algún consejo o comisión. Había un sistema de rotación. Los puestos eran limitados a un plazo de dos años, pues las personas rotaban por los diferentes cuerpos de autogestión de la empresa.