Archivo

Archive for the ‘Economía marxista’ Category

Reseña de “Reivindicando El capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia” de Andrew Kliman: Alfonso Fernández Bustos

17/08/2020 Deja un comentario

9788417700584-662x1024Al comienzo de la actual pandemia, los mercados bursátiles cayeron hasta un 30% en el espacio de pocas semanas e hicieron saltar las alarmas mediáticas ante lo que se podría convertir, de nuevo, en una inminente crisis económica mundial. Así el Covid-19, al igual que el colapso financiero global que desencadenó la Gran Recesión de 2008-2009, se convierte en el producto ideológico que enmascararía una muy posible causa endógena que explicaría la permanente recurrencia a la crisis; pues la economía capitalista ya no avanzaba a un ritmo acelerado antes de la pandemia. De hecho, en las llamadas economías emergentes más grandes y en la mayoría de las principales, el crecimiento y la inversión se había ralentizado y la rentabilidad del capital estaba cerca del mínimo de posguerra. Por tanto, la pandemia solo ha sido la gota que colmó el vaso ante los problemas de valorización que el capital ya venía sosteniendo.  Pero, ¿si la pandemia no explica este actual «retroceso» de la economía mundial, qué lo explica?; ¿por qué la rentabilidad y la inversión descendió mucho antes de la pandemia del Covid-19?; ¿existe otra visión alternativa coherente, aplicando este caso concreto, que pueda explicar a qué se debe esa recurrente tendencia a la caída de la rentabilidad en el modo de producción capitalista que desencadena la crisis económica?

 

Para no demorarnos demasiado sobre este aspecto, concluimos que la respuesta es afirmativa: la ley del valor-trabajo (TVT) y, en relación a esta, la ley del descenso tendencial de la tasa de ganancia (LDTTG), expuestas y desarrolladas por Karl Marx en su obra El capital, explicaría cómo los aumentos de la productividad en el capitalismo, que tendría como consecuencia la devaluación de las mercancías, incluyendo los medios de producción, hacen surgir una tendencia a que la tasa de ganancia descienda, provocando que sólo pueda ser superada mediante la crisis (volveremos sobre este punto más adelante). Sin embargo, El capital ha sido desde su concepción objetivo de innumerables críticas infundadas, incluso convertido hoy en día por muchos en una mera obra descriptiva y metafísica de la historia del capitalismo o la forma concreta que este adoptó en el siglo XIX. De esta manera, «Marx se transforma en un icono que dijo muy poco distintivo y nada que sea “amenazador”» (Kliman, 2017) y El capital, por consiguiente, se relega a un segundo plano, abandonando descarada y, a veces, concienzuda e interesadamente el carácter teórico-abstracto de la obra, donde el objeto de investigación son las relaciones fundamentales que definen el capitalismo en cuanto tal y lo distinguen de otros sistema sociales anteriores, y no una burda descripción fenoménica de, por ejemplo, la Inglaterra industrial en tiempos de Marx.

Leer más…

Prólogo de Diego Guerrero a «La revolución en el Capital» de Jesús Rodríguez Rojo

17/08/2020 Deja un comentario

la-revolucion-en-el-capitalComo dijo Federico Engels ante la tumba de su amigo, Karl Marx fue, ante todo, un revolucionario. No por otra cosa le encargaron (junto a Engels) redactar el Manifiesto del Partido Comunista, ese «texto formidable» (U. Eco), «el más grande de todos los folletos socialistas» (I. Berlin), cuyo análisis comienza con la vista puesta en «Burgueses y proletarios» para recordar que «nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy y cada vez más abiertamente, toda la sociedad tiende a separarse, en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado».

Cuatro años después de estas palabras, le escribe Marx a su amigo J. Wedemeyer para protestar de que se le atribuya injustificadamente el mérito de haber descubierto la existencia de las clases y de la lucha de clases en la sociedad moderna:

Mucho antes que yo —observa Marx—, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases. Leer más…

«Libro Reivindicando ‘El Capital’ de Marx»: Andrew Kliman

05/06/2020 Deja un comentario
Reivindicando El Capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia.

Durante más de un siglo, los críticos de Marx han proclamado la existencia de contradicciones internas en las teorías del valor y la ganancia, así como en diversas críticas económicas contenidas en su gran obra, El capital. Basándose en trabajos que comenzaron a principios de los ochenta, este Reivindicando El Capital de Marx pone en tela de juicio y refuta esas acusaciones.

Al hacerlo, elimina la excusa principal que permite descalificar las teorías de Marx en su forma original. Y permite rechazar las tentativas de “corregirlo”, fragmentarlo o subsumirlo en una u otra escuela económica.

Esta obra demuestra la inexistencia de contradicciones lógicas internas al formular una interpretación de las teorías de Marx plena de sentido y coherencia. Leer más…

“Marx y Hegel. Contribuciones a una relectura”: Roberto Fineschi

15/07/2019 Deja un comentario

105d84e4d01d7858a73c1a0d44bef6deReproducimos la traducción de la Introducción del libro de Roberto Fineschi «Marx e Hegel: Contributi a una rilettura» editado por Carocci.

Introducción

  1. Premisa

El estudio que presento es la continuación orgánica de una investigación iniciada hace algunos años que ha dado sus primeros frutos en el volumen aparecido bajo el título Ripartire da Marx. Processo storico de economia politica nella teoria del “capitale”. Teniendo en cuenta este vínculo explícito, nos valdremos aquí de las mismas tres premisas de carácter general introducidas entonces.

En la entrada Karl Marx para el diccionario enciclopédico Granat, Lenin escribía: “El Marxismo es el sistema de las concepciones y de la doctrina de Marx” [Lenin (1914): 9], prosiguiendo con una exposición de los principios generales y concluyendo con un capítulo sobre la táctica del proletariado. Ciertamente, no pretendo pronunciarme aquí sobre Lenin como personaje histórico, político o como pensador; limitándonos a esta afirmación, creo que se puede sostener que él opera una interpretación que después se hizo propia de toda una tradición, a la que incluso pertenecían los opositores de Lenin. Definiré el marxismo más propiamente como “una praxis política inspirada en la concepción y la doctrina de Marx”. Pero la teoría del modo de producción capitalista elaborada por Marx no es – ni pudo ser – inmediatamente una teoría política; se trata más bien de la reconstrucción, a un altísimo nivel de abstracción, del funcionamiento de la sociedad burguesa de la época, que implica líneas de tendencia, formas de movimiento, pero no una política inmediata. Esto no niega la explícita toma de partido de Marx, ni que se pueda utilizar su teoría con finalidades políticas, pero es necesario establecer: (i) que la política, colocándose a un nivel de abstracción muy bajo, para ser alcanzable necesita de una serie de teorías que el Moro no desarrolló, (ii) que, por tanto, la política no tiene que ver tan solo con las formas – que representan el objeto esencial de las teorizaciones de Marx – sino con las “figuras”, que son aquellos sujetos que en las subperiodizaciones de cada época encarnan las formas del movimiento. De este modo, por poner un ejemplo, el “obrero masa” fue legítimamente considerado una figura de movimiento de la sociedad capitalista, pero la forma de tal movimiento funciona en otras fases con otras figuras, precisamente porque no hay identidad entre forma y figura. Así, aunque en política Marx se dirigiese a los obreros de las fábricas, esto no agota el espectro de aplicabilidad de su teoría. Si, por una parte, se gana en amplitud, por otra se pierde en precisión. [1] Más en general, si sostenemos que a nivel político se actúa inevitablemente con las figuras, una cosa es la táctica y otra la teoría del modo de producción como fase de época. Leer más…

«Mercadoria e valor: algumas reflexões em torno do primeiro capítulo de O Capital de Karl Marx»: João Vasco Fagundes

15/07/2019 Deja un comentario

1. Uma carta. Um prefácio

Após o esmagamento da Comuna de Paris, o editor e banqueiro francês Maurice La Châtre exila-se em San Sebastián. Próximo, desde os anos 40 do século XIX, dos círculos afectos a Saint-Simon, a Louis Blanc e a Pierre-Joseph Proudhon, é na cidade cantábrica que ele se encontra no ano de 1872, ao abrigo da repressão e dos inúmeros processos judiciais que lhe são movidos enquanto editor de Eugène Sue e de enciclopédias de cunho anti-clerical da sua própria autoria. Nessas circunstâncias, projecta então publicar a tradução francesa do Livro Primeiro de Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, de Karl Marx, em fascículos periódicos.

No dia 18 de Março de 1872, Marx escreve de Londres ao «cidadão» (citoyen) La Châtre a aplaudir a ideia. A solução proposta pelo editor tem o mérito, segundo Marx, de tornar a obra mais acessível a um público operário, e essa consideração «sobreleva qualquer outra».

A medalha tinha, porém, um reverso. «O método de análise que empreguei, e que ainda não havia sido aplicado aos assuntos económicos – adverte Karl Marx –, torna bastante árdua a leitura dos primeiros capítulos». Uma vez que o público francês é conhecido pela pressa de concluir, de apreender a ligação «dos princípios gerais com as questões imediatas que o apaixonam», é de recear que o seu ânimo de leitura esmoreça por não «poder logo passar adiante».

No entanto… «É essa uma desvantagem – acrescenta Marx – contra a qual nada posso senão prevenir e premunir os leitores preocupados com a verdade. Não há estrada real para a ciência e só têm possibilidade de chegar aos seus cumes luminosos aqueles que não temem fatigar-se a escalar as suas veredas escarpadas.» Leer más…

«Cuestiones epistémicas en el análisis de la dependencia y del capitalismo dependiente»: Jaime Osorio

11/04/2019 Deja un comentario

Introducción

Muchas de las discusiones en las ciencias sociales tienen como trasfondo elementos que están más allá de los problemas aparentemente en disputa. Por ello es necesario ir más a fondo y develar los fundamentos epistémicos que sostiene tal o cual posición. En lo que sigue privilegiaremos esa perspectiva para intentar esclarecer algunos puntos centrales en la polémica sobre la renovación de la teoría marxista de la dependencia formulada por Claudio Katz  y ofrecer respuestas puntuales a su último escrito (2019). Desde esa perspectiva podremos dimensionar la consistencia de los argumentos, los límites que el horizonte reflexivo asumido plantea, así como su ubicación en el desarrollo de la teoría de la dependencia.

Palabras claves: epistemología, identidad, negatividad, niveles de abstracción. dependencia.     Leer más…

Categorías: Economía marxista

«Reificación y Cosificación: Categorías Básicas de la Teoría de la Reificación y la Cosificación de Marx y su Construcción Lógica»: Tomonaga Tairako

05/03/2019 Deja un comentario

1.- Reificación y Cosificación (Versachlichung und Verdinglichung)

En este artículo, intentaré establecer las categorías básicas que constituyen la teoría de la reificación (Versachlichung) y la cosificación (Verdinglichung) en Marx. A su vez, daré cuenta de su construcción lógica con el objetivo de reconsiderar el real significado de estas teorías.

La lengua alemana tiene dos palabras para referirse al término “cosa”, a saber, Sache y Ding. Estas palabras tienen diferentes significados incluso en el alemán cotidiano de hoy en día: Sache mienta materia, negocio, caso, causa (política o social), en breve, algo que debe su existencia a un trasfondo de relaciones sociales complejas, mientras que Ding refiere a la cosa material o natural. Marx considera la esencia común de la mercancía, dinero y capital en tanto una inversión fenoménica de las relaciones entre las personas en relaciones entre cosas (Sachen). En esta etapa, la mistificación de las relaciones económicas se encuentra en un primer estadio, por cuanto la cosa (Sache) como tal representa una relación social. Sin embargo, cuando la conversión da un paso más desde Sache a Ding, la dimensión de las relaciones entre las cosas (Sachen) es removida, y la cosa (Ding) se muestra sólo en tanto portadora de diferentes propiedades. Para ilustrar esta segunda fase de conversión utilizaremos el siguiente ejemplo: la ganancia, el interés y la renta de la tierra son en esencia nada salvo diferentes formas fenoménicas de plus-trabajo objetivado que el capital industrial extrae gratuitamente de los trabajadores asalariados. Sin embargo, en el nivel de la superficie fenoménica, sus relaciones con el plus-trabajo de los productores directos son completamente removidas; ahora los medios de producción, el dinero y la tierra aparecen como si estuvieran por naturaleza dotados con la habilidad de espontáneamente generar ganancia, interés y renta como si fueran sus propios frutos. En su última fase, este tipo de mistificación de las relaciones económicas se denomina cosificación (Verdinglichung), que significa la conversión de Sache en Ding, y que se diferencia conceptualmente de la reificación (Versachlichung), que mienta la conversión de la persona en cosa (Sache).

Ahora, explicaré el desarrollo conceptual de la reificación y la cosificación en relación con las mercancías.    Leer más…

«Marx y la crítica de la economía política»: Marcello Musto

05/03/2019 Deja un comentario

Desde sus primeros estudios hasta los Grundrisse*

I. Encuentro con la economía política

La economía política sólo estaba emergiendo como ciencia en Alemania en la juventud de Marx. No fue entonces su primera pasión intelectual, pues la halló apenas tras haber estudiado otras disciplinas.

Entre 1842 y 1843 se dedicó al periodismo, donde se ocupó de temas de actualidad. Trabajó en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana), el diario de Colonia, del cual muy pronto llegó a ser un muy joven jefe editorial. Sin embargo, poco después de llegar al puesto y comenzar a publicar sus artículos sobre cuestiones económicas (aunque sólo en sus aspectos legales y políticos),1 la censura atacó al rotativo y puso fin a la experiencia, con lo cual Marx decidió “dejar la escena pública” y retirarse a su “gabinete de estudio”.2

De tal modo, continuó los estudios sobre el Estado y las relaciones legales, donde Hegel era autoridad preponderante, y en 1843 escribió un manuscrito publicado en forma póstuma como [Crítica a la filosofía del derecho de Hegel].** Tras desarrollar su convicción de que la sociedad era el verdadero fundamento del Estado político, expuso aquí sus primeras opiniones sobre la importancia de los factores económicos para explicar la totalidad de las relaciones sociales.

Marx encaró “un estudio crítico concienzudo de la economía política”3 en cuanto se mudó a París, donde fundó y coeditó en 1844 los Anales franco-alemanes.4 De allí en adelante, sus investigaciones, antes principalmente de carácter filosófico, histórico y político, giraron hacia la nueva disciplina que sería el núcleo de sus trabajos. Leyó mucho en París: llenó nueve cuadernos de notas y extractos. De hecho, ya había adquirido en la universidad un hábito para toda la vida: compilar resúmenes de obras, a menudo entremezclados con reflexiones sugeridas por éstos.5 Los denominados [Manuscritos de París] son en especial interesantes, pues compendian extensamente el Traité d’èconomie politique, de Jean-Baptiste Say; y La riqueza de las naciones, de Adam Smith.6

Leer más…

Categorías: Economía marxista

«The plan versus market controversy in the Marxist tradition»: Stavros Mavroudeas

05/03/2019 Deja un comentario

ABSTRACT

This paper surveys the ongoing saga of the relationship between plan and market within the Marxist Political Economy.The first part studies the early soviet controversies on this subject. Two opposing main poles are recognised: the first is represented by Preobrazhensky and the second by Bukharin. Furthermore, the theoretical foundations and the implications for economic policy of these two approaches are being clarified. The second part surveys the socialist calculation debate. The third part analyses the Sweezy-Bettelheim debate on the nature of the Soviet Union and the plan-market contradiction.Finally, the last part describes the latest debates on market socialism and attempts to review the positions taken in all the abovementioned debates with regard to the plan-market relationship.    Leer más…

Categorías: Economía marxista

«Teoría de la inflación: una revisión crítica de la literatura y una nueva agenda de investigación»: Alfredo Saad-Filho

05/03/2019 Deja un comentario

RESUMEN

El análisis marxista de la inflación tiende a caer bajo tres categorías amplias, aquellas que enfatizan primordialmente el rol de los conflictos distributivos, el poder monopólico o la intervención del estado en las dinámicas del dinero crédito. Este artículo revisa estas interpretaciones e indica cómo pueden integrarse. El enfoque propuesto, basado en la visión del ‘dinero excedente’, se desvía del circuito del capital y de la endogeneidad del dinero crédito para poder explicar la inflación en sistemas de papel moneda inconvertible.
Leer más…

Categorías: Economía marxista

«Ganancia, Elasticidad y Naturaleza»: Kohei Saito

26/11/2018 Deja un comentario

Introducción

Hoy en día, difícilmente alguien puede sostener que El Capital de Marx constituye una obra acabada. De hecho, es ampliamente sabido que los volúmenes II y III de dicha obra fueron publicados después de la muerte Marx, en 1885 y 1894 respectivamente, gracias a la diligente gestión editorial de Engels, motivo por el cual, es ciertamente entendible que, a pesar de los destacados intentos de transformar una serie de manuscritos incompletos en una aparentemente obra terminada – y así diseminar la influencia teórica del pensamiento de Marx en cuando doctrina económica y filosófica – varios autores hayan comenzado a criticar los graves defectos e inconsistencias que se encontraban en El Capital (Böhm-Bawerk 1896; Tugan-Baranowsky 1905; Bortkiewicz 1952 [1906-7]). Si bien los debates que han surgido, tanto para defender la obra como también para desecharla, se han prolongado por más de 100 años, sus resultados no siempre han sido lo más productivos, especialmente debido a las ya mencionadas libertades editoriales que se tomó Engels y que en gran medida contribuyeron a obscurecer los intentos originales de Marx. A pesar de que el logro de Engels sin duda ha sido de suma importancia, el hecho es que, en última instancia, una obra inacabada no puede ser retroactivamente convertida en un “sistema” cerrado.

Sin duda la publicación de los manuscritos originales de Marx dentro de la segunda sección (Abteilung) de la nueva edición de las obras completas de Marx y Engels – conocida como Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA²) – ha traído esperanzas renovadas para resolver estas controversias. La serie ha publicado la totalidad de los manuscritos económicos que dejo Marx, lo que nos ha permitido finalmente examinarlos en su forma original y, de esta manera, llevar a cabo un meticuloso trabajo de comparación entre el Marx “autor” de El Capital y el trabajo editorial de Engels (Roth 2002). En especial, de crucial importancia son los volúmenes II/4.1, II/4.2, II/4.3, II/11 y II/14, por cuanto contienen los manuscritos originales de Marx destinados al volumen II y III de El Capital, y que incluyen pasajes que Engels se negó a incorporar a la edición final de la obra. Por cierto, esto no quiere decir que la MEGA vaya a resolver la totalidad de los desacuerdos pre-existentes simplemente por el hecho de liberar a los investigadores de las “distorsiones” editoriales de Engels, en efecto, sigue siendo un hecho innegable que El Capital de Marx se encuentra simplemente incompleto. Así, para algunos la publicación de estos manuscritos sólo fortalece sus creencias en torno a una suerte de “ambivalencia” que sufre la obra marxiana (Heinrich 2012, p. 230) o que incluso ésta contiene serias “fallas fundamentales” y “confusiones” (Stedman Jones 2016, p. 398) debido a los residuos de economía política clásica que Marx buscó superar, pero que en última instancia no pudo. Leer más…

«The Financialisation Hypothesis and Marxism: a Positive Contribution or a Trojan Horse?»: Stavros Mavroudeas

26/11/2018 Deja un comentario

Introduction

 The Financialisation Hypothesis (FH) is a popular argument in contemporary Heterodox Economics, Marxist Political Economy but also in Mainstream Economics. Its basic thesis is that modern capitalism has undergone a radical transformation during the last three decades. The financial system, through a series of innovative mechanisms, has conquered capitalism’s commanding heights, became independent from productive capital and has transformed the whole system according to its own prerogatives. This new financialized (or financial or finance-dominated or fiduciary) capitalism operates completely different from traditional capitalism.

The FH proposes four stylised facts as its factual basis:

+ The increased weight of the financial sector in contemporary advanced capitalist economies (share in GDP, profits, new complex financial instruments).

+ Corporate sector’s recent trend to finance itself through retained earnings, capital markets and ‘shadow banking’.

+ The adoption by firms of shareholders’ value maximization policies and the related prominence of institutional investors.

+ The increased indebtedness of working and middle-class households in several advanced capitalist economies.

The combined result of these processes is that (a) productive capital depends totally upon money capital and transforms its modus operandi according to the latter’s requirements and (b) working -class depends directly upon money capital, which exploits it through usury.   Leer más…

Categorías: Economía marxista Etiquetas:

«El rechazo de Marx a la teoría laboral del valor»: David Harvey

18/09/2018 1 comentario

Se cree generalmente que Marx adaptó la teoría laboral del valor de Ricardo como un concepto fundamental para sus estudios sobre la acumulación del capital. Dado que la teoría laboral del valor ha sido desacreditada de manera general, se ha sostenido a menudo con autoridad que las teorías de Marx no merecen la pena. Esa teoría corresponde a Ricardo, que reconoció que era profundamente problemática, aun mientras insistía que la cuestión del valor era crítica para el estudio de la economía política. En las pocas ocasiones donde Marx comentó este asunto[1] se refiere a la “teoría del valor” y no a la teoría laboral del valor. Así pues, ¿en qué consistía la teoría del valor distintiva de Marx, y cómo difiere de la teoría laboral del valor?

La respuesta (como es usual) es complicada en sus detalles, pero sus lineamientos pueden ser reconstruidos a partir de la estructura del libro primero de El capital.[2]

Marx comienza esa obra con un examen de la apariencia superficial del valor de uso y del valor de cambio en el acto material del intercambio de mercancías, y postula la existencia del valor (una relación inmaterial pero objetiva) tras el aspecto cuantitativo del intercambio de valor. Este valor es tomado inicialmente como un reflejo del trabajo social (abstracto) cuajado en las mercancías (capítulo 1). Como una norma regulatoria del mercado, el valor puede existir, según Marx, sólo cuando y donde el intercambio de mercancías se ha convertido en “un acto social normal”. Esta normalización depende de la existencia de relaciones de propiedad privada, individuos jurídicos y mercados perfectamente competitivos (capítulo 2). Un tal mercado puede funcionar sólo con el surgir de formas monetarias (capítulo 3) que faciliten y lubriquen las relaciones de intercambio de manera eficiente, a la vez que provean de un vehículo conveniente para almacenar valor. El valor no puede existir sin su representación. En el capítulo 4 [*] Marx muestra que sólo en un sistema donde el fin y el objeto de la actividad económica es la producción de mercancías el intercambio se convierte en necesario y a la vez en un acto social normal. Es la circulación del dinero como capital (capítulo 5) la que consolida las condiciones para la creación de la forma de valor distintiva del capital como una norma regulatoria. Pero la circulación del capital presupone la existencia previa del trabajo asalariado como una mercancía que puede ser comprada y vendida en el mercado (capítulo 6). Cómo el trabajo se convirtió en una tal mercancía antes del surgimiento del capitalismo es el tema de la sección 7 de El capital, que trata de la acumulación primitiva u original. Leer más…

«Comunismo y planificación económica» Joaquín Arriola

18/09/2018 Deja un comentario

Como decía Engels en Anti-Dühring (1878), “la economía política, fundamentalmente, es una ciencia histórica; su materia es histórica, es decir, perpetuamente sometida al mudar y estudia, desde luego, las leyes particulares de cada fase de la evolución de la producción y el cambio”. Hoy preguntamos sobre planificación económica a Joaquín Arriola, profesor titular de Economía Política en la Universidad del País Vasco.

Durante toda su carrera, el profesor Arriola ha tenido una intensa actividad en economía y política. Es militante de HOAC, miembro del Centro Studi Trasformazioni Economico-Sociali (CESTES), Political and Ethical Knowledge on Economic Activities (PEKEA), International Development Economics Associates (IDEAs) y de la World Economics Association (WEA). También es miembro del Consejo Científico de la Fundación FOESSA. Además, es autor de numerosas obras como autor y editor. Entre sus libros se encuentran Flexibles y Precarios. La opresión del trabajo en el nuevo capitalismo europeo (El Viejo Topo, Barcelona 2005), Derecho a decidir (Los libros de El Viejo Topo, 2006), Crisis o Big Bang? La crisis sistémica del capital: ¿qué, cómo y para quién? (Editorial Nuevo Milenio, La Habana, Cuba 2010) y El despertar de los cerdos PIIGS. Una alternativa geoestratégica y monetaria de los PIIGS (Maia Ediciones, Madrid 2014).

Para empezar, no podemos pasar sin preguntarte por qué es necesario el estudio de economía política hoy en día.

Porque para transformar la realidad, primero hay que entenderla. Y son las relaciones económicas las que condicionan en mayor medida las relaciones sociales hoy en día. Por lo tanto, es una materia fundamental para la reflexión y transformación de la sociedad.    Leer más…

Categorías: Economía marxista

«Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente»: Jaime Osorio

18/09/2018 Deja un comentario

Introducción

Lo que es un supuesto para “el análisis general del capital”, que las mercancías, incluyendo entre ellas la fuerza de trabajo, se compran y venden por todo su valor, es asumido por algunas corrientes marxistas como una ley de hierro. En particular, Claudio Katz señala correctamente que Marx “concentró sus estudios en el caso inglés para develar la lógica laboral imperante en la era contemporánea”, pero de allí deriva erróneamente que “en esa indagación no dejó duda sobre la remuneración de la fuerza de trabajo por su valor” (Katz, 2017: 7). En un escrito posterior Katz señala que “el punto de partida de la polémica (sobre la superexplotación) es la revisión encarada por Marini. En su mirada de la globalización señaló que la retribución de la fuerza de trabajo por debajo de su valor tendía a extenderse a las economías centrales. Esa ampliación suscita las controversias”.

Y explica su postura: “En nuestra opinión, la superexplotación afecta las franjas más vulnerables de los asalariados de todas las economías. No define distinciones entre regiones avanzadas, emergentes o subdesarrolladas. Esas diferencias se concentran en la preeminencia de niveles altos, bajos y medios del valor de la fuerza de trabajo. Cada país se sitúa en unos de esos tres rangos, (…)”, (Katz:2018, 1), (Subrayados JO).

No es difícil ver que Marini y Katz están hablando de cosas muy distintas, Uno de “retribuciones de la fuerza de trabajo por debajo de su valor”, y otro de “niveles altos, bajos y medios del valor de la fuerza de trabajo”. Esta diferencia, para Katz, no es la que suscita la controversia, sino sólo el tema de su ampliación. ¿Pero ampliación de qué? ¿De lo que señaló Marini o de lo que señala Katz?, Por otro lado sí existen discrepancias sobre el sentido de la ampliación de la superexplotación hacia las economías centrales. Pero aun así, ello no valida la postura de Katz, que convierte la superexplotación en sinónimo de “bajos salarios”. Leer más…