Archivo

Posts Tagged ‘Ideología’

«Arte, ideología y materialismo en Valentín Volóshinov, Bertolt Brecht y Louis Althusser»: José María Durán

26/06/2018 Deja un comentario

I. Cuestiones de materialismo y dialéctica en V. Voloshinov

1. Introducción

1.1. Ideología y conciencia

En el contexto de la lingüística soviética de los años 1920 y 1930 los escritos de Valentín Volóshinov sobresalen como una de las aportaciones más originales al desarrollo de una filosofía marxista de los fenómenos ideológicos.[2] En la introducción a El marxismo y la filosofía del lenguaje de 1929 Volóshinov reconoce que “[h]asta ahora no existe ningún estudio marxista de la filosofía del lenguaje», por lo que en su libro asume “la modesta tarea de señalar sólo el sentido general de un pensamiento lingüístico auténticamente marxista, así como aquellas pautas metodológicasa las cuales tal pensamiento habría de sujetarse en su enfoque de los problemas lingüísticos concretos.” [3] Asimismo, Volóshinov señala la dificultad para encarar un trabajo semejante debido a la falta de una teoría marxista “comúnmente aceptada” acerca de la “realidad específica de los fenómenos deológicos”, entre los cuales Volóshinov ubica el lenguaje en tanto que “realidad específica material de la creatividad ideológica” [4]. Además, Volóshinov añade que aunque los “fundadores del marxismo dejaron una definición del lugar de la ideología en la totalidad de la vida social”, éstos no contribuyeron al estudio ni del “material de la creación ideológica” ni de “las condiciones de la comunicación ideológica”, y se lamenta de que aquellas áreas del conocimiento que apenas fueron abordadas por Marx y Engels se hayan visto “invadidas por las categorías mecanicistas”, por lo que se encuentran Leer más…

Categorías: Filosofía marxista Etiquetas: ,

“Intersección, articulación: el álgebra feminista”: Jonathan Martineau

17/02/2017 Deja un comentario

2-mother-earth-aIntroducción de la Revue Période:

Dos importantes innovaciones teóricas han marcado recientemente el feminismo marxista a escala internacional. Por una parte, la renovación del feminismo de la reproducción social. Por la otra, el redescubrimiento por parte de las feministas antirracistas de la metodología socio-histórica de E. P. Thompson, según la cual la experiencia colectiva es la unidad de todos los momentos de la vida social. Jonathan Martineau toma estos conceptos para profundizar en la idea de una teoría feminista unitaria. Contra toda tentativa de cosificar las opresiones, de separar patriarcado y capitalismo en sistemas distintos o de subestimar la importancia de la cuestión racial, Martineau muestra que es posible pensar una teoría feminista donde el capitalismo produce diferenciaciones tanto de género como de raza.

Agradecemos a Jonathan Martineau y a los amigos de Période por su amabilidad y la autorización para la publicación íntegra de la presente traducción.


Este artículo pretende presentar algunas innovaciones y reflexiones teóricas aparecidas en lengua inglesa que han intentado repensar las categorías marxistas respecto a la cuestión de la raza y la problemática de las relaciones de género. Los trabajos de autoras anglófonas asociadas a las teorías de la interseccionalidad han sido ampliamente debatidos en el mundo francófono. En cambio, no han recibido la misma atención ciertas autoras que han abordado las cuestiones de la opresión de género y el racismo en continuidad con la teoría marxista al margen de las teorías de la interseccionalidad. La mayoría de ellas no han sido traducidas al francés. Parece pertinente trazar los contornos de dichas contribuciones, con el objetivo de promover el diálogo con las corrientes feministas materialistas francófonas, que si bien han continuado innovando notablemente en el plano teórico, lo han hecho en menor medida en relación con la herencia teórica marxista. Más concretamente, este texto tiene por objetivo presentar las contribuciones de las sociólogas Lise Vogel y Himani Bannerji, así como los elementos del contexto intelectual en el que han intervenido. Estas autoras han preparado el terreno para una apertura del marxismo a las problemáticas de género y de raza. La escuela de la teoría de la reproducción social, que a su vez goza de un impulso importante en los últimos 10 a 15 años especialmente en Canadá, se ha hecho eco de estos trabajos. Para precisar sus propuestas y sus puntos de apoyo teóricos, se propone un breve repaso sobre la articulación de la cuestión de la opresión de género en la teoría marxista. Leer más…

«El Nicos Poulantzas que conocí»: entrevista a Michael Löwy

17/02/2017 Deja un comentario

nicos-poulantzas-e29c86-a-d-c2a9-c3b1c3a1ngara-marxEl fin de semana de la conferencia internacional sobre la obra de Nicos Poulantzas realizada en la Sorbona del 16 al 17 de enero de 2015, Contretemps publicó la presente entrevista con Michael Löwy, quien fue durante siete años el asistente del pensador griego-francés en la Universidad de París 8-Vincennes.

¿Puedes decirnos sobre cómo conociste a Nicos Poulantzas?

En la década de 1960 mi amigo brasileño Emir Sader –que hasta hoy sigue siendo uno de los más importantes marxistas latinoamericanos– vivía en el exilio en Francia.[1] Después de mi traslado a Francia en 1969, me reuní con Emir un día y me dijo: “Tengo que irme a Chile” (esto fue unos meses antes de que la Unidad Popular de Salvador Allende llegara al poder en 1970) ¿Puedes tomar mi lugar como ayudante de Nicos Poulantzas en la universidad de Vincennes? Le dije ‘sí, por supuesto…’ Fue entonces cuando me presentó a Nicos, quien también estuvo de acuerdo con esto.

En ese momento, Nicos no conocía nada de mi propia genealogía política y teórica. No tenía razones para preocuparse de eso, hasta que Emir me había validado. Pero pertenecíamos a tribus marxistas muy diferentes: él era althusseriano mientras que yo era lukácsiano, él era semi-maoísta y luego eurocomunista, mientras que yo era trotskista. Y sin embargo nos llevamos maravillosamente bien. A lo largo de los años organizamos cursos sobre la Tercera Internacional, la cuestión nacional, la teoría estatal, Lenin, Gramsci… Y al principio decidimos hacer los cursos juntos. A los estudiantes les encantó esto, porque escucharon dos puntos de vista diferentes sobre cada uno de estos temas. Nuestro pequeño dúo duró algunos años… Leer más…

«Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género»: Susan Ferguson, David McNally

16/01/2017 1 comentario

9781608463404-f_medium-3e2457e2af211ce9a47d2c3ad6d15b75Introducción a la edición de Historical Materialism de «El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada». Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory. Lise Vogel (2013). Chicago: Haymarket Books.

Agradecemos a los amigos de Historical Materialism la amable autorización para la publicación íntegra de la presente traducción.

____________________________________

La vida de los libros es curiosa. Mientras algunos se elevan a las cumbres del éxito sobre una ola de aclamación pública, otros rápidamente se sumergen en la oscuridad. También están aquéllos que desarrollan una larga existencia subterránea, sobreviviendo gracias a los esfuerzos de pequeños grupos de devotos seguidores que divulgan la palabra desafiando el muro del silencio. Ésta última es la historia del libro de Lise Vogel «El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada». Publicado por primera vez en 1983, el trabajo de Vogel apareció en un momento de agudo desconcierto en el movimiento feminista socialista, precisamente las coordenadas en las que el libro se había gestado. Tambaleándose bajo los golpes de martillo del neoliberalismo en el ámbito político y la teoría posmoderna en el plano intelectual, y profundamente desorientado por el repliegue de la clase trabajadora, el socialismo y el movimiento de mujeres, el feminismo socialista se aferró desesperadamente a una existencia marginal en los bordes de la vida política e intelectual. Una década antes, un libro como el de Vogel habría sido un pararrayos atractor de enérgicas discusiones y debates. A mediados los años ochenta, sin embargo, apenas fue detectado por el radar cultural. Leer más…

«Filosofía y praxis educativa según Adolfo Sánchez Vázquez»: Samuel Arriarán Cuéllar

31/10/2016 Deja un comentario

Resumen

En este artículo se intenta comprender la concepción pedagógica de Adolfo Sánchez Vázquez sobre todo como filosofía y praxis de la educación. Primero se revisa el origen de su concepto de praxis educativa, concepto que deriva de Marx. Luego se ejemplifica la aplicación de este concepto en  algunos procesos sociales  como el movimiento estudiantil y la reforma de la educación superior en México. También se explica el modo en que Sánchez Vázquez realizaba sus cursos y seminarios transmitiendo su teoría pedagógica directamente en la investigación y en la práctica docente en el aula. Finalmente para comprender la teoría pedagógica de este autor que no se reduce al lenguaje del aula  sino que abarca diversas situaciones históricas  de aprendizaje como la relación general entre gobernantes y gobernados, se hace una descripción de la visión de Sánchez Vázquez de la guerra, la posguerra y el exilio en México.

Leer más…

«Dialéctica de la moral y moral de la dialéctica»: Karel Kosík

19/09/2016 1 comentario

301388-top_foto1-stpanI

Cuando se consideran las corrientes filosóficas debe hacerse una distinción entre aquellas que, en principio, son capaces de resolver todos los problemas esenciales del hombre y del mundo, pero que debido a la falta de tiempo sólo se concentran, de hecho, en unos pocos de éstos y dejan a las generaciones futuras la oportunidad de llenar las sucesivas lagunas, y aquellas para quienes la supuesta “falta de tiempo” no es más que una forma cortés de confesar o de enmascarar su falta de idoneidad en ciertos problemas. Bien conocido es, por ejemplo, que la teoría de Plejanov sobre el arte nunca alcanzó el análisis propiamente dicho del arte ni la determinación de la esencia de una obra de arte, sino que se agotó en una descripción prolija de sus condiciones sociales, en tanto daba la impresión de que, mientras efectuaba este trabajo, se creaban las condiciones para la solución de los problemas estéticos propiamente dichos. En realidad, nunca superó el estadio preparatorio, y ello no por haber carecido de tiempo, sino por el hecho de que su punto de partida filosófico no le permitía penetrar en los problemas mismos del arte. Sus fatigosas investigaciones de las condiciones sociales y de un equivalente económico señalaban, no un comienzo que permitiese ir más lejos y más hondo, sino una limitación interior que el estudio nunca podía superar. Leer más…

«Notas sobre Lenin y el arte»: Adolfo Sánchez Vázquez

19/09/2016 Deja un comentario

Lenin heavy metal1

Lenin, artífice de la primera revolución socialista y fundador y organizador del primer Estado Socialista, ¿es también el fundador de la estética marxista? Es evidente que en él, como dirigente revolucionario y como el más alto constructor del socialismo después de Octubre, hay una actitud hacia el arte y la literatura que se manifiesta en diversos escritos y, tras de la toma del poder, en la política cultural que él inspira; pero ¿justifica esto hacer de sus afirmaciones y directivas políticas los principios rectores de una estética marxista?

Leer más…

«Debates sobre el Estado capitalista. Estado y Clase dominante. Miliband, Poulantzas, Laclau»: Horacio Tarcus

19/09/2016 Deja un comentario

537e376e72d72s102820Con el debate Miliband-Poulantzas que el lector tiene en sus manos, iniciamos la publicación de una serie de libros centrados en la naturaleza, las funciones y las transformaciones del Estado capitalista contemporáneo. Privilegiando la recopilación de debates entre distintas perspectivas teórico-políticas, al presente volumen seguirán otros centrados en distintos aspectos de la misma problemática: Estado y Capital, la crisis del Estado Benefactor, el liberalismo y el nuevo orden estatal, etcétera.

Iniciamos la presente serie con el debate entre Nicos Poulantzas y Ralph Miliband pues, a pesar de haber transcurrido algunos -decisivos- años desde su publicación original, entendemos que mantiene una vigencia excepcional. Y esto por varios motivos. En primer lugar la publicación de las obras pioneras de ambos autores –Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (1968) de Nicos Poulantzas y El Estado en la sociedad capitalista (1969) de Ralph Miliband-, así como el intercambio crítico que siguió a su publicación (entre los años 1969 y 1976), cierra un ciclo de largo silencio en la producción teórica marxista sobre el Estado desde los tiempos de Lenin, Trotsky y Max Adler, sólo interrumpido por la solitaria labor de Gramsci en sus Cuadernos de la Cárcel. Con aquellas obras se abre un nuevo ciclo de auge en la producción sobre el Estado y que reconoce en ellas su punto de partida. Años después siguen siendo consideradas como obras fundamentales y precursoras de los debates y teorizaciones de nuestros días acerca del Estado capitalista (Olivé, 1985: 246). Leer más…

«Informe 11: La desposesión de la vida cotidiana»: Seminario de economía crítica Taifa

06/09/2016 1 comentario

TAIFA11-portadaSe encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción, legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de una gran crisis. Leer más…

“El discurso posmoderno pasa, el marxismo queda”: Terry Eagleton

13/07/2016 Deja un comentario

Terry EagletonLas teorías van y vienen; lo que persiste es la injusticia. Y mientras esto sea así, habrá siempre alguna forma de respuesta intelectual y artística a ello. Indudablemente, el marxismo no ha desaparecido, como sí ha ocurrido con el posestructuralismo (de manera bastante misteriosa), e incluso quizá con el posmodernismo. Ello se debe en gran medida a que el marxismo es mucho más que un método crítico; es una práctica política, explica el crítico literario y escritor marxista Terry Eagleton.

Eagleton es un destacado teórico marxista, crítico literario, escritor y Profesor Distinguido de Literatura Inglesa en el Departamento de Literatura Inglesa y Escritura Creativa de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Nacido en una familia de clase obrera irlandesa de tradición católica y republicana, y formado teóricamente con Raymond Williams, es en la actualidad uno de los más destacados críticos literarios. Su perspectiva marxista le ha valido una importante influencia en el panorama de debate ideológico y político marxista, así como enconados ataques de conservadores y liberales, entre ellos el mismo Príncipe Carlos, quien ha recomendado evitar al “terrible Terry Eagleton”. Ha publicado diversos artículos en la New Left Review desde la década de 1970 hasta la actualidad. Leer más…

Prólogo e Introducción de «La Dictadura del Videoclip. Industria musical y sueños prefabricados»: Jon E. Illescas

27/01/2016 1 comentario

9788416288557Dedicado a todos los músicos que aun ganándose la vida en este mundo
imperfecto, saben que tanto la música, como la melodía de la dignidad
humana, no tienen precio.

Prólogo

¿Por qué realizar un libro sobre los videoclips y su influencia ideológica? ¿Qué tienen de particular estas desenfadadas producciones audiovisuales? ¿Acaso no son simplemente eso, alegres anuncios para la promoción de los artistas y sus canciones? ¿Qué tienen que ver con la ideología y la política? ¿Nos hemos vuelto locos realizando un imposible ejercicio de literatura conspiranoica? Hagamos dos flashbacks para contextualizar la respuesta.

15 de julio de 2012. Una fecha histórica. Ese día tuvo lugar un acontecimiento que marcaría un antes y un después en la historia de la cultura popular. Ciertamente lo que sucedió esa mañana de verano no apareció en los periódicos ni en los avances informativos de la televisión, no tuvo eco en el New York Times ni El País, tampoco en la CNN, la BBC o Al-Jazeera. Nadie lo esperaba, pero pasado un tiempo todos esos poderosos medios dedicarían amplios reportajes al fenómeno de masas que acababa de nacer. Ese domingo de julio fue el día en que la discográfica surcoreana YG subió a su canal oficial de YouTube el que pronto se convertiría en el vídeo más visto de todos los tiempos. Superando por goleada antiguos hitos de Justin Bieber, Madonna o Michael Jackson. Por su -puesto, se trata de Gangnam Style del artista PSY, conocido popularmente como “el del baile del caballito”. Aquel interpretado por un peculiar cantante oriental que ocultaba su mirada tras unas gafas de sol negras marfil. Aquel que embutido en un estrafalario traje azul recorría los barrios pijos de Seúl mientras pegando saltos a modo de jinete (sin caballo) perseguía a mujeres ligeras de ropa. Ya saben, la “alta cultura” a la que nos tienen acostumbrados los grandes medios. Leer más…

«Introducción a Raymond Williams. Complejidad, inmanencia y la larga revolución en Raimond Williams»: Daniel Hartley

08/01/2016 1 comentario

arton8591Raymond Williams es de sobra conocido como precursor de los estudios culturales, es decir, como un marxista preocupado por las cuestiones culturales cuyos trabajos parecen haber (mal) envejecido. Si el conocimiento de este autor se queda tan a menudo aquí, Daniel Hartley propone, al contrario, redescubrir a Williams como un marxista particularmente innovador, cuyas penetraciones teóricas siguen siendo de actualidad. En este texto, Hartley esclarece tres conceptos de Williams que hacen de él un autor decisivo para hoy: la complejidad, la inmanencia y la larga revolución. Al confrontar a Williams con la crítica althuseriana de su tiempo (Terry Eagleton), Hartley lo presenta como un pensador de las densidades materiales, culturales y económicas que dan a la tradición socialista una dimensión trágica, es decir, en puridad, estratégica.

Con algunas excepciones más o menos1, la obra de Raymond Williams no ha sido siempre abordada con el rigor sistemático que merece2. El presente artículo trata, modestamente, de contrarrestar esta tendencia pensando en la unidad que las diversas lecturas parciales de Williams han perdido de vista. Si este intento corre el riesgo de parcialidad “sincrónica” o – por retomar la expresión de Williams – “epocal”3, es sin embargo necesario si queremos asegurar la visión de conjunto del trabajo de toda su vida. Hacerlo así es importante tanto para nuestra comprensión del proyecto político global de Williams, como para nuestra capacidad de pensar e intervenir en la compleja totalidad de nuestro propio presente histórico. En otras palabras, la actualidad de Williams tiene hoy como condición, en mi opinión, la reconstitución de la totalidad de su obra. Esta totalidad puede expresarse en dos máximas, en apariencia banales, pero que creo son determinantes en todos los niveles de su obra:

  • El mundo es más complejo de lo que pensamos (la máxima de complejidad)

  • Estamos dentro de él (máxima de inmanencia)

Leer más…

«Dialéctica de lo ideal (Iliénkov)»: Rubén Zardoza

21/10/2015 Deja un comentario
En el programa más reciente de Escuela de Cuadros se aborda un texto tardío de Évald Iliénkov (1924-1979) en el que el filósofo soviético trata el tema de lo ideal: las propiedades no materiales del mundo material. Con frecuencia la categoría de lo ideal –que abarca las normas de la lógica, del lenguaje y de la moralidad– ha sido tratada de forma burda por la filosofía materialista.
Iliénkov, crítico de la filosofía oficial soviética del DIAMAT (materialismo dialéctico), argumenta que lo ideal es algo objetivo, producto de la actividad humana. Su punto de partida es la teoría del valor en Marx: el valor es una forma ideal pero objetiva, resultado del trabajo abstracto humano, el trabajo que se encarna en las mercancías. A diferencia de los fisiologistas, que buscan lo ideal en la cabeza del individuo, Iliénkov plantea que lo ideal es esencialmente un hecho cultural y social, producido por la actividad dinámica del ser humano.

Leer más…

«La teoría crítica hoy. Memoria del futuro. Introducción al marxismo en formato audiovisual»: Néstor Kohan

10/04/2015 1 comentario

LOGOCIPECFINAL

ÍNDICE

VIDEOS-CLASES:

(1) Cultura, ideología, hegemonía y comunicación (Néstor Kohan)

(2) Alienación y malestar en la cultura (Néstor Kohan)

(3) Liberalismo y políticas de la diferencia (Néstor Kohan)

(4) Estrategia, revolución y hegemonía (Néstor Kohan)

(5) «El Capital», cine y representación (imagen, sociedad y “giro lingüístico”) (Néstor Kohan)

(6) Fetichismo de la mercancía en «El Capital» (Néstor Kohan en Escuela de Cuadros, VIVE TV, Caracas, Venezuela bolivariana)

ENTREVISTAS:

(7) Estudiando «El Capital» con el Che Guevara (Entrevista a Orlando Borrego)

(8) Tras las pistas de Louis Althusser (Entrevista a Marta Harnecker)

(9) Marxismo, historia y autodeterminación (Entrevista a Iñaki Gil de San Vicente)

(10) Marx en su (Tercer) Mundo (Entrevista de Julio César Guanche a Néstor Kohan, Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica [ICAIC], La Habana, Cuba)

________________

MATERIALES DE ESTUDIO, LIBROS Y DEBATES

(11) Marx y las ciencias sociales (Atilio Borón, Miguel Vedda y Néstor Kohan)

(12) Ciencias sociales y marxismo latinoamericano: Homenaje a los sociólogos argentinos desaparecidos Silvio Frondizi y Daniel Hopen (Vicente Zito Lema, Valeria Ianni, Maximiliano Riesnik, Lisandro Silva y Néstor Kohan)

(13) Marx y Simón Bolívar. Historia de Argentina y de toda América Latina desde el marxismo latinoamericano (Claudio Katz, Marisabel Grau y Néstor Kohan)

________________ Leer más…

«En el vigésimo aniversario de la muerte de Wolfgang Harich»: Àngel Ferrero

20/03/2015 Deja un comentario

Wolfgang Harich in seiner WohnungSobre grandes intelectuales pesan en ocasiones grandes e injustos silencios. Mientras las modas intelectuales vienen y van, las reflexiones de éstos soportan mucho mejor el paso del tiempo y siempre terminan de un modo u otro regresando para iluminar los problemas político-filosóficos de nuestros tiempos. Wolfgang Harich (Königsberg, 1923 – Berlín, 1995) pertenece sin duda a esa categoría de intelectuales. Hasta hace sólo unas décadas la situación era, sin embargo, muy diferente. La traducción al castellano de sus libros Crítica a la impaciencia revolucionaria y Comunismo sin crecimiento tuvieron una considerable difusión en España entre la izquierda y varios escritos suyos fueron traducidos por revistas como Materiales, mientras tanto, El Viejo Topo y La Calle. ¿Quién era Wolfgang Harich? ¿Y por qué importa su obra? Leer más…