«Debates sobre el Estado capitalista. Estado y Clase dominante. Miliband, Poulantzas, Laclau»: Horacio Tarcus
Con el debate Miliband-Poulantzas que el lector tiene en sus manos, iniciamos la publicación de una serie de libros centrados en la naturaleza, las funciones y las transformaciones del Estado capitalista contemporáneo. Privilegiando la recopilación de debates entre distintas perspectivas teórico-políticas, al presente volumen seguirán otros centrados en distintos aspectos de la misma problemática: Estado y Capital, la crisis del Estado Benefactor, el liberalismo y el nuevo orden estatal, etcétera.
Iniciamos la presente serie con el debate entre Nicos Poulantzas y Ralph Miliband pues, a pesar de haber transcurrido algunos -decisivos- años desde su publicación original, entendemos que mantiene una vigencia excepcional. Y esto por varios motivos. En primer lugar la publicación de las obras pioneras de ambos autores –Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (1968) de Nicos Poulantzas y El Estado en la sociedad capitalista (1969) de Ralph Miliband-, así como el intercambio crítico que siguió a su publicación (entre los años 1969 y 1976), cierra un ciclo de largo silencio en la producción teórica marxista sobre el Estado desde los tiempos de Lenin, Trotsky y Max Adler, sólo interrumpido por la solitaria labor de Gramsci en sus Cuadernos de la Cárcel. Con aquellas obras se abre un nuevo ciclo de auge en la producción sobre el Estado y que reconoce en ellas su punto de partida. Años después siguen siendo consideradas como obras fundamentales y precursoras de los debates y teorizaciones de nuestros días acerca del Estado capitalista (Olivé, 1985: 246).
En segundo lugar, se trata de un intercambio crítico inusual entre dos tradiciones del pensamiento marxista, tras varias décadas de predominio del provincianismo teórico propio del marxismo occidental (Anderson, 1976: 86-88). El estado casi «puro» de los modelos enfrentados de estas obras de juventud y en la polémica que le siguió, previas a las rectificaciones y reelaboraciones de sus obras de madurez permite visualizar con mayor nitidez los desacuerdos, no sólo en el terreno de la teoría social y política, sino también en el epistemológico.
El debate en cuestión constituye, pues, un «objeto de estudio ideal» (Olivé, 1985, p. 11) como confrontación de concepciones básicas del conocimiento científico y de la realidad social. La contraposición epistemológica «empirismo/estructuralismo» parece haber encontrado en Miliband y Poulantzas dos autores paradigmáticos. Desde el punto de vista de la teoría sociológica sustantiva sobre el Estado, parecen representar acabadamente las tradiciones «instrumentalista» y «estructuralista» respectivamente. Finalmente, desde la perspectiva de la tensión «estructura/sujeto» como principios diferentes de explicación en la teoría del materialismo histórico, la contraposición parece absoluta. No obstante esto, Bob Jessop se ha quejado del «estéril y engañoso debate estructuralismo-instrumentalismo», bajo cuyo influjo se habría recibido desdeñosamente la obra de Poulantzas en lengua inglesa. Para peor, la naturaleza de la confrontación habría llevado al autor francés a llevar su hiperdeterminismo a su pico más elevado (Jessop, 1982: XIV y 156). Aunque resulta hoy evidente la necesidad de superar ambas perspectivas, entendemos que el único camino posible consiste en la apropiación crítica de las dificultades por resolver y los callejones sin salida que ha planteado la propia teoría marxista en su desarrollo histórico. El mismo Jessop, por otra parte, en su recensión sobre las «Teorías recientes sobre el Estado capitalista» (Jessop, 1977), toma como punto de partida -a ser superado a través de su programa teórico- el debate en cuestión. Asimismo, las exageraciones «hiperdeterministas» (Poulantzas) o «hiperempirista» (Miliband) propias de la polémica -parcialmente rectificadas en sus obras posteriores- no dejan de ser instructivas, en cuanto a los riesgos de llevar a ultranza ciertos modelos teóricos o, dicho en otros términos, de quebrar, en un sentido o en otro, la articulación dialéctica entres sujeto y estructura.
Finalmente, una última razón justificaba la edición del presente debate: constituyendo un texto de referencia en los estudios académicos y en los debates teórico-políticos, sólo se podía acceder al mismo fragmentariamente (dado que hasta hoy se hallaba disperso en revistas) o por referencias de segunda mano. Tras una primera aparición en lengua inglesa, sólo conocemos una recopilación parcial en alemán (Kontroverse über den Kapitalischen Staat, Merve, Berlín, 1976). La presente es la primera edición completa en lengua castellana.
Libro completo en pdf: Debates sobre el Estado capitalista, Miliband, Poulantzas, Laclau