Archivo

Posts Tagged ‘Financiarización’

«The Financialisation Hypothesis and Marxism: a Positive Contribution or a Trojan Horse?»: Stavros Mavroudeas

26/11/2018 Deja un comentario

Introduction

 The Financialisation Hypothesis (FH) is a popular argument in contemporary Heterodox Economics, Marxist Political Economy but also in Mainstream Economics. Its basic thesis is that modern capitalism has undergone a radical transformation during the last three decades. The financial system, through a series of innovative mechanisms, has conquered capitalism’s commanding heights, became independent from productive capital and has transformed the whole system according to its own prerogatives. This new financialized (or financial or finance-dominated or fiduciary) capitalism operates completely different from traditional capitalism.

The FH proposes four stylised facts as its factual basis:

+ The increased weight of the financial sector in contemporary advanced capitalist economies (share in GDP, profits, new complex financial instruments).

+ Corporate sector’s recent trend to finance itself through retained earnings, capital markets and ‘shadow banking’.

+ The adoption by firms of shareholders’ value maximization policies and the related prominence of institutional investors.

+ The increased indebtedness of working and middle-class households in several advanced capitalist economies.

The combined result of these processes is that (a) productive capital depends totally upon money capital and transforms its modus operandi according to the latter’s requirements and (b) working -class depends directly upon money capital, which exploits it through usury.   Leer más…

Categorías: Economía marxista Etiquetas:

«Beneficios sin explotación. Cómo nos explotan las finanzas»: Costas Lapavitsas

08/03/2016 1 comentario

En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007.En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007. Entendida como una forma de organización económica que ya no busca asegurar el crecimiento, el empleo o la inversión, sino el incremento de los beneficios por vía financiera, la financiarización ha impregnado el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, hogares, Estados). En este tiempo, el empresario se ha convertido en inversor, el beneficio en renta financiera y las inversiones en meros movimientos de masas de capital. Con el objeto de comprender la magnitud de estos cambios, Lapavitsas se empeña en una investigación original que le lleva a revisar todo lo que de relevante se ha escrito sobre el dinero y las finanzas y, de forma especial, los aportes marxistas. Leer más…

«La deuda, las deudas»: Edgardo Logiudice

23/12/2014 Deja un comentario

De esclavo a súbdito

de súbdito a ciudadano

de ciudadano a deudor

Ajo (María José Martín de Hoz)

Historia de la Humanidad

 

Preocupaciones

Dos parecen ser hoy las principales preocupaciones de las usinas ideológicas del pensamiento económico, político-económico, de los sectores dominantes. La desigualdad extrema y el funcionamiento de los mercados financieros. Dos caras o dos aspectos del capitalismo hegemonizado por el sector de las finanzas.

De los premios Nobel de la primera década de este siglo, también dos son los elegidos como portavoces por los grandes medios de difusión especializados en negocios y finanzas. Ellos llegan como voces de alerta frente a los límites escandalosos de la ortodoxia del llamado neoliberalismo. Ello les otorga cierto aire de progresismo que algunos sectores, particularmente los presuntos neo-keynesianos, se hallan dispuestos a comprar. La cerrazón de los grupos más conservadores, en especial en los Estados Unidos los republicanos, ayudan a abonar ese supuesto carácter. Leer más…

«Cambios decisivos en el sistema global. Entre ilusiones y guerras desesperadas contra el tiempo»: Jorge Beinstein

14/11/2014 Deja un comentario

chinaeua_smallEl FMI ha informado recientemente que en 2014 a nivel global el primer Producto Bruto Interno (medido a paridad de poder de compra) ya no es el de los Estados Unidos sino el de China. Según esa información en 2014 China representa el 16,4 % del Producto Bruto Mundial contra 16,2 % de los Estados Unidos. En 1980 Estados Unidos representaba el 22,3 % y China solo 2,3 %. En el año 2004 Estados Unidos todavía parecía estar ubicado en una cima difícil de alcanzar con el 20,1 % del Producto Bruto Mundial y China crecía pero llegaba al 9,1 % (menos de la mitad del PBI estadounidense). En diez años más se equilibró la balanza y de acuerdo al pronóstico del FMI la diferencia a favor de China aumentará en los próximos años.

Leer más…

«Desentrañando la Unión Europea»: Informes de Economía nº 10 del Seminari d’economia crítica Taifa

13/10/2014 Deja un comentario

PROVA-COBERTA-TAIFA5-217x302En las condiciones de internacionalización del mundo actual, para entender que pasa en el Estado español es necesario observar que está pasando en la economía mundial. Además, el Estado español está desde hace casi dos décadas integrado en una unidad supranacional, la Unión Europea (UE), que tiene una gran incidencia en lo que sucede en el país. Sin embargo, es escaso el conocimiento y el debate sobre la UE. Por ello, nos proponemos presentar aquí, siquiera muy brevemente, algunos de los aspectos que esta institución supone, dado que consideramos que sólo así, podremos estudiar la situación y evolución de la economía del Estado español.

Extracto: La gestión de la crisis por parte de los gobiernos ha perseguido desde el primer momento el rescate de los capitales privados, sobretodo del sector bancario, a costa de los contribuyentes y el deterioro de las condiciones de la población trabajadora. El apoyo incondicional de los gobiernos ha hecho válida la idea de la privatización de los beneficios y la socialización de las pérdidas. En el Estado Español ha disparado la deuda pública hasta niveles récord (94% del PIB en enero 2014). El coste que ello acabará suponiendo es aún incalculable, pero se puede aproximar entre los 125.000 y los 250.000 millones de euros, entre las ayudas iniciales del FAAF, el FROB, etc. y el posterior plan de la UE para rescatar la banca española a través de la llamada línea de crédito abierta por la UE. La deuda se ha convertido en un mecanismo de distribución de la riqueza de los pobres hacia los ricos, pues el dinero del contribuyente, aportado de un modo u otro por el trabajo, se drena hacia los capitales financieros a través del pago de los intereses de la deuda, una deuda que se prolonga en el tiempo y que por su volumen será impagable. Que ha forzado a los Estados endeudados a recurrir a las ayudas de la UE que las ha concedido imponiendo a cambio severas y crueles condiciones. Leer más…