Archivo
Presentación de las «16 tesis de Economía Política» de Enrique Dussel
El día de hoy gracias al apoyo del Dr. José Gandarilla tenemos el privilegio de poder presentar la reciente presentación que se hizo a la nueva edición de las «16 Tesis de Economía Política» obra capital en el pensamiento del Dr. Enrique Dussel. Leer más…
«El trabajo que estructura al capital desestructura a la sociedad»: Ricardo Antunes

RA- El PL 4330 es el más virulento y fuerte ataque del empresariado a los derechos del trabajo conseguidos a lo largo de un siglo y medio de luchas, desde mediados del siglo XIX, cuando la clase trabajadora brasileña –asalariada y urbana, todavía incipiente- hizo sus primeras huelgas intentando obtener derechos que tenían que ver con la regulación del trabajo. La primera huelga de que se tiene noticias, de 1858 (intento recordar aquí de memoria), era ya una lucha por el derecho al trabajo regulado que comenzó a ser una plataforma imperiosa de la lucha trabajadora.Cuando nosotros tuvimos la Consolidación de las Leyes del Trabajo – CLT, normalmente citada por la historia oficial como una concesión del gobierno varguista, se condensaron luchas importantes del proletariado brasileño desde los primeros años del siglo XX. La huelga general de 1917 es un momento singular de estas luchas. Yo pude estudiar los años 1930 a 1935, analizando todas las principales huelgas que se sucedieron y fueron noticia para la prensa de la época. Estas huelgas reivindicaban mejores salarios, descanso semanal, salario mínimo, salarios iguales para hombres y mujeres, luchas que después de casi una década y media – Vargas comienza sus decretos en 1931-, o sea, solamente en 1943, resultaron en todas las leyes promulgadas en los primeros 12 años del gobierno varguista, consolidadas en la CLT.La CLT tiene un carácter bifronte. En su lado claramente positivo, que refiere a la regulación del trabajo, ella tiene una contribución decisiva, pues fue una respuesta a las reivindicaciones presentes en las huelgas de la época: tratar de modo ecuánime el conjunto de la acción social protectora del trabajo de modo que haya, al menos, un nivel mínimo de derechos garantizados. Pero es bueno recordar que la CLT excluía a los trabajadores del campo, lo que era un compromiso de Vargas con el sector de donde él era originario, pero los trabajadores urbanos comenzaron a tener derechos. La CLT se transformó en aquello en lo que vengo llamando la atención hace algún tiempo: en una verdadera “constitución del trabajo en Brasil”.
Los trabajadores ven en la CLT el propio código protector de los derechos del trabajo. En el capítulo sindical, entretanto, la CLT fue claramente restrictiva, al instaurar el sindicalismo de estado en Brasil, con fuerte injerencia estatal.
Leer más…
«La vigencia de los Manuscritos de 1844»: Carlos Pérez Soto
El día de hoy gracias al apoyo del Dr. José Gandarilla podemos transmitir la conferencia que diera el Dr. Carlos Pérez Soto en la que aborda el contexto y algunos apuntes para entender los Manuscritos de 1844 de Carlos Marx.
«Los manuscritos de París en México»: Victor Hugo Pacheco
En el marco del seminario: El joven Marx y la crítica de las ciencias sociales. presentamos la ponencia «La recepción de los Manuscritos de París en México» impartida por el profesor Víctor Hugo Pacheco Leer más…
«Os sentidos do trabalho»: Ricardo Antunes
O sociólogo do trabalho Ricardo Antunes em conferência internacional em Portugal sobre seu clássico «Os sentidos do trabalho» (http://bit.ly/1hKAlER).
Em Os sentidos do trabalho, Ricardo Antunes demonstra que a sociedade do trabalho abstrato possibilitou, por meio da constituição de uma massa de trabalhadores expulsos do processo produtivo, a aparência da sociedade fundada no descentramento da categoria trabalho e na perda de centralidade do ato laborativo no mundo contemporâneo.
autor também alerta, porém, para o fato de que o entendimento das mutações em curso no mundo operário nos obriga a ir além das aparências. Ao fazer isso, lembra que o sentido dado ao trabalho pelo capital é completamente diverso do sentido atribuído pela humanidade.
«Primitive Accumulation, Migrant Workers and Social Reproduction in the Age of Austerity»: David McNally
The Age of Austerity ushered in by the global crisis of 2008-9 centrally involves cheapening the reproduction of labour-power by means of reducing both private wages and the social wage administered by the state. These policies have decided class, gender, racial and generational dimensions. To properly elucidate these dimensions, however, requires that we also grasp ongoing primitive accumulation as a crucial ‘moment’ in the austerity agenda. To accomplish this means addressing the role of the reproduction of the global reserve army of labour, and of precarious migrant workers, in the restructuring of labour-power on a world scale.
In order to develop the theory of primitive accumulation in these directions, this paper returns to tensions in Marx’s account of the social reproduction of labour-power. Here I argue that not only does Marx’s conceptualization require a gender analysis, but that it also needs to be developed with respect to the problematic of labour migration. I show where Marx points to ways in which we might do this. The analysis presented underlines the decisive importance of an anti-racist defence of migrant workers for any effective working class politics in the Age of Austerity.
David McNally is Professor of Political Science at York University and a leading member of the New Socialist Group (www.newsocialist.org). He has written extensively on the critique of political economy. His publications include Global Slump: The Economics and Politics of Crisis and Resistance and Monsters of the Market: Zombies, Vampires and Global Capitalism.
Leer más…
«Marx y Polanyi. La posibilidad de un diálogo»: Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero
Resumen
Este artículo pretende sentar las bases para un posible diálogo entre cierta lectura de Marx y la obra de Karl Polanyi. Para ello es preciso, en primer lugar, aislar los motivos que llevaron a Polanyi a criticar duramente el enfoque marxista. En segundo lugar, comprobar si otra posible lectura de Marx podría escapar a esa crítica, introduciendo el debate en una problemática más interesante. Con ello pretendemos contrarrestar la tendencia a insertar la obra de Polanyi en el seno de un nuevo pensamiento reaccionario.
Palabras clave: Marx, Polanyi, mercado, hombre, capitalismo, ilustración, antropología
1. Polanyi: “El hombre es el mismo a lo largo de la historia”
Marx y Polanyi no son incompatibles. Al contrario, en un cierto sentido se iluminan mutuamente. Bien es verdad que, en un primer plano, destacan sobre todo los desencuentros. La gran transformación de Karl Polanyi contiene, sin duda, una crítica muy poderosa a Marx, al que acusa de economicismo, aunque no en el sentido habitual. Por su parte, el universo del marxismo, en general muy propenso al historicismo, tampoco podía sentirse muy interesado por una obra en la que podía leerse que “El hombre es el mismo a lo largo de la historia” (Polanyi, 1989: 422)2.
«Gender, Work and Reproduction in the Crisis»: Historical Materialism 2012
«Occupy Reproduction: Movements, Commons and the Grand Domestic Revolution«: Silvia Federici
«Financialisation, the Value of Labour Power, the Degree of Separation, and Exploitation by Banking»: Ben Fine
Introduction
The emergence to some prominence of radical political economy from the mid-1960s for a decade or more witnessed significant debate over Marx’s value theory across committed Marxist economists, more sceptical but sympathetic heterodox economists, and also orthodox economists who tended to be dismissive if occasionally offering some admiration from the perspective of their own concerns (Marx as general equilibrium, growth or duality theorist). As a result, debate involved the nature and validity of value theory and its position within Marx’s and Marxist political economy as a whole. Over the past two decades, contributions from non- Marxists to value theory have fallen away considerably. This reflects both bad news and good news. The bad news is, of course, that the influence and presence of Marxist political economy has been in decline. The good news is that current debate itself is richer for having moved beyond, if not universally, whether Marx’s value theory is valid and to address how it is to be interpreted by those who have both knowledge of its finer points and wish to apply them to theoretical and empirical questions.