«Valentín Nikoláievich Voloshinov (1894-1936): El marxismo y la Filosofía del lenguaje y el círculo de Bajtín»: Tatiana Bubnova
Este legendario libro fue publicado en ruso en 1929. Apareció por primera vez en lengua española en 1976, traducido del inglés, en la Argentina, en los momentos aciagos para la cultura. Exhibir en la portada la palabra “marxismo” era impensable, y los editores encontraron una buena salida, sin traicionar en absoluto el espíritu del libro: El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. En la versión directa del ruso aparece en España en 1992. En realidad, afinar la traducción era una tarea imprescindible, porque uno de los problemas del legado del Círculo de Bajtín son precisamente las traducciones y la interpretación aleatoria de los conceptos. La terminología especializada que se usa en diferentes lenguas y en diferentes versiones no ha sido unificada incluso hasta ahora, aunque actualmente se han realizado esfuerzos en este sentido, al menos en inglés.
El problema central de este legado, como ha sido reconocido, es el contexto de la producción de los textos, escritos durante un período histórico determinado y destinados a su tiempo, pero luego extraviados por diversas razones, y el contexto de la recepción, sobre todo fuera de su país y muchos años después, recepción de acuerdo con los problemas de otra época. Esto genera lecturas múltiples. Los textos del Círculo de Bajtín se leyeron con otros ojos, en un contexto diferente, y perdieron en cierta medida el vínculo con su significación original.
Fueron actualizados de acuerdo con el pensamiento de otras épocas. En fin, es éste el destino de los libros: ya sabemos que el texto “no existe”, sólo la interpretación. Julia Kristeva, que fue la primera en presentar las ideas de Bajtín y su círculo en Occidente, reconoció (1998) que había adaptado su interpretación de la obra de Bajtín al horizonte intelectual e incluso al vocabulario del lector francés culto de los años sesenta y setenta. La aparición irregular, acronológica, de varios textos del círculo de Bajtín contribuyó también a interpretaciones babélicas. Parafraseando a un bajtinista ruso, V. Turbín, se puede decir que la herencia intelectual del Círculo de Bajtín se ha perdido en el tiempo. El humanista ruso S. Averintsev se lamentaba de que Bajtín fuera entendido en Occidente con la exactitud de “hasta al revés”. El libro de Volóshinov, atribuido a Bajtín, y la confusión en torno a la autoría contribuyeron considerablemente a la interpretación “semiótica” y “marxista” del “dialogismo” bajtiniano.
De la edición del libro de Volóshinov, Valentín «El Marxismo y la filosofía del lenguaje» – 1a ed. – Buenos Aires : Ediciones Godot Argentina, 2009