Archivo

Archive for the ‘Psicología marxista’ Category

«Y el Verbo se hizo carne… Una aproximación eco-vygotskiana a la adquisición del lenguaje»: Pablo del Río y Amelia Álvarez

17/08/2020 Deja un comentario

3b77c-vygotsky2Resumen: Se planteaen este artículo la necesidad de articular la tradición del eco-funcionalismo biológico con la teoría vygotskiana sobre las relaciones entre las funciones naturales y las superiores y el papel central del lenguaje en el desarrollo humano. Desde la tradición eco-funcionalista, proponemos que el ser humano se ha constituido como especie gracias a y mediante la creación de un segundo entorno (Umwelt) de carácter mediado y que ha pasado por tanto a construir y habitar dos ecologías entrelazadas. Desde la tradición histórico-cultural, que explica las funciones superiores en cuanto mediadas por un complejo de psicotecnias de los procesos cognitivos y de los procesos directivos y emocionales, atribuimos al lenguaje el papel de psicotecnia estructurante. El artículo concluye estableciendo la interdependencia de los sistemas de actividad y las arquitecturas de la lengua y proponiendo el Diseño Cultural como la vía deintervención para asegurar la vitalidad de ambos. Introducimos a este respecto conceptos como el propio diseño cultural, Zona Sincrética de Representación o cerebro externo.

Palabras clave: Funciones Superiores; Neurogénesis; Cerebro externo; Zona Sincrética deRepresentación; Diseño cultural. Leer más…

Categorías: Psicología marxista

«El papel del trabajo en el desarrollo del pensamiento humano»: Rogney Piedra Arencibia

05/06/2020 Deja un comentario

Resumen

El trabajo es la piedra angular en la comprensión marxista sobre el ser humano y la naturaleza de su pensamiento. Esto es cierto tanto desde el punto de vista filogenético como del ontogenético. El presente artículo intenta introducirse en esa comprensión partiendo de las ideas de Marx y Engels vistas desde el prisma de la teoría de la actividad. El pensamiento específicamente humano sólo surge cuando el individuo subjetiva las formas socio-históricamente desarrolladas de interactuar con la realidad inscritas en los objetos externos que componen el sistema de la cultura. Esta apropiación tiene lugar no sólo mediante el uso de artefactos, sino también mediante las relaciones que el individuo establece con otros seres humanos en la actividad cotidiana. Casi al final del trabajo, se hace un análisis filosófico de la experiencia educativa con niños ciego-sordo-mudos bajo la dirección de A. I. Meshcheryakov que proporciona un caso paradigmático demostrativo de las tesis sostenidas

Palabras clave

Marx; Engels; trabajo; teoría de la actividad; humanización

Leer más…

«Artes y Educación»: Pablo del Río

27/01/2020 Deja un comentario

Intervención de Pablo del Río Pereda en la Mesa de Debate ‘Artes y Educación’, celebrada en la Universidad Pablo de Olavide con motivo del II Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes y Educación.

Leer más…

«Sobre arte, educación y psicología»: Entrevista a Pablo del Río.

15/07/2019 Deja un comentario

Foto: Edu Bayer

Para la cabecera de nuestra última actualización hemos escogido, sin lugar a dudas, esta entrevista a Pablo del Río sobre arte, educación y psicología que han realizado nuestros amigos de Versembrant. Este proyecto de escuela popular itinerante realiza talleres de RAP en institutos para construir conciencia crítica en los jóvenes a través de la literatura, el arte urbano y el Hip Hop. Esta entrevista está orientada especialmente hacia el profesorado, dentro de un Dossier que Versembrant está elaborando para la asociación Rosa Sensat.

Quienes vienen siguiendo nuestro proyecto desde hace tiempo ya saben que una de nuestras especiales referencias teóricas en el campo de la psicología, la teoría de la conciencia y los estudios culturales es, lo que hoy se conoce como la escuela Histórico-Cultural, inspirada por la tríada de Luria, Leontiev y Vigotsky.

Pues bien, nuestro proyecto ha podido participar, con un granito de arena, a que esta joya de entrevista tuviera lugar y queremos mostrar nuestro especial agradecimiento colectivo a la gentileza que ha tenido Pablo del Río con nuestros amigos de la cooperativa Versembrant. El resultado es una entrevista excepcionalmente profunda para quienes estén interesados en el desarrollo humano y de una gran trascendencia humanística para las ciencias sociales emancipatorias y el activismo transformador. Si una de las propiedades de las obras de arte es su capacidad de transformarnos y que «uno sea, o quiera ser mejor persona«, os aseguramos que esta entrevista va a tener el mismo efecto sobre vosotros.

¡¡ Leed a Vigostky malditos ¡¡ Leer más…

«Sobre la naturaleza de las capacidades»: Évald V. Iliénkov

15/07/2019 Deja un comentario

Es comprensible que la naturaleza de la capacidad, en su forma general, llame nuestra atención. Este es quizás el problema central de la pedagogía social en nuestro tiempo. En este sentido, la polémica que ha surgido entre S.L. Rubinshtein y A.N. Leontiev es de enorme interés.

En una primera lectura no es tan fácil descubrir el verdadero meollo de la disputa. Ambos autores reconocen las mismas premisas iniciales y los mismos hechos decisivos; y ninguno niega la importancia de los hechos enfatizados por su oponente. Aparentemente la disputa es meramente por una cierta diferencia en dónde poner énfasis.

Ambos autores se basan en el siguiente relato de la situación: la habilidad humana desarrollada es un producto del desarrollo del individuo dentro del mundo humanamente organizado, un producto del ejercicio de sus órganos sobre objetos creados por y para el ser humano. En ningún caso se hereda biológicamente junto a la organización anatómica y fisiológica del individuo; sólo se hereda a través del dominio de los modos de actividad humana objetivamente encarnados («depositados») en la estructura del mundo humanamente transformado, a través de la anatomía y fisiología del «cuerpo inorgánico del ser humano”. Al mismo tiempo, por supuesto, ningún autor niega el papel desempeñado por las precondiciones naturales del desarrollo específicamente humano y, directamente, por la organización anatómica y fisiológica del cuerpo del individuo. Esto último es indiscutible: es imposible entrenar ninguna habilidad específicamente humana en perros o monos, por mucho que se ejerciten sus órganos con objetos humanos.

Por otra parte, es igualmente evidente que la “capacidad” en su forma plenamente desarrollada es tan poco inherente a la estructura de los órganos del individuo humano como lo es la forma de una estatua a una losa de mármol o un trozo de arcilla. Leer más…

«Where is Marx in the work and thought of Vygotsky?»: Lucien Sève

15/07/2019 Deja un comentario

What is it about the apparently clear question of Marx’s place in the work and thought of Vygotsky that makes it so enigmatic? How should we understand the fact that the successive attempts to respond to this question over the course of a century have been so contradictory, and remain so to this day? Before attempting to answer the question, must we not firstly ask what makes it such a trap? That is where I will begin.

First, a few words to shed some light on the violent paradoxes that are thrown up when studying the history of the question. To begin with, there is the unambiguous response of Vygotsky himself: having read Marx from his youth, in the revolutionary climate of Russia in 1917 as experienced by a family of considerable culture, he discovered Capital, which in many essential ways shaped his view of psychology – and, having become a psychologist, he wrote in 1926 that “psychology needs its own Capital” (Vygotsky, 2010, p. 273). Could it be any clearer? As a matter of fact, it’s not very clear (I will return to this point later), but, in any case, here exists a major and definitive reference which those who claim that Marx held no real importance for Vygotsky neglect to address seriously. But lo and behold, a few years later, the vanguards of Marxism in the USSR of 1930, which was mid-Stalinisation, denounced Vygotsky’s position as “idealistic”, “bourgeois”, “reactionary” and even “antiMarxist”1 , accusations of lamentable stupidity, which devastated Vygotsky. According to Zeigarnik, he said: “I can’t live if the Party believes that I am not a Marxist.” 2 Nevertheless, the accusations attest to the great ambiguity that arises when we attempt to judge whether a thought is Marxist or not. Already we can begin to discern the kind of trap that might lurk behind the question “Vygotsky and Marx”: to whom does the name Marx belong, precisely? And what is a “Marxist” psychology? But that’s not all. Condemned to the ash heap of history during Stalin’s reign, Vygotsky’s work began to re-emerge under Khrushchev and garnered interest outside the USSR, as first attested by the American translation of Thought and Language published in 1962 by the MIT Press. Yet here again, there is a paradoxical development: not only did the translators Eugenia Hanfmann and Gertrude Vakar truncate the work by two-thirds, they also excised all but one reference to Marxist thought, without a word of explanation on the matter. For Stalinists, Marx was not present enough in Vygotsky’s work; for the American translators, on the other hand, he was far too much so. This intellectually indefensible initiative had serious consequences: for a start, the North-American perception of Vygotsky was de-Marxised, and this spread to the various translations of the American digest of his work and, despite all that has been done to remedy this situation in the US since then, one could be forgiven for wondering whether some vestiges of this original underestimation remain. At least, that is what a cross-check of the Francophone literature would suggest. Leer más…

«Lo biológico y lo social en el ser humano»: Évald V. Iliénkov

11/04/2019 Deja un comentario

Podría parecer que aquí no hay problema que merezca un debate serio. Podría parecer que todo es simple. Por un lado, el ser humano es un organismo biológico, un espécimen de la especie Homo Sapiens. Por otro lado, siempre aparece como miembro de uno u otro organismo social, como representante de la sociedad en una etapa definida de su desarrollo y, por tanto, como representante de una determinada clase, ocupación, o grupo social. Para entender esta circunstancia uno no necesita ser ni un filósofo ni un médico. Esto es tan obvio como que el hecho de que el Volga desemboca en el mar Caspio.

Entonces, ¿por qué ha surgido esta pregunta en la ciencia una y otra vez a lo largo de los siglos? ¿Por qué estallan repetidamente disputas acerca de la interrelación exacta entre estos dos aspectos de la actividad vital del ser humano? ¿No se trata de una disputa artificial, que nada tiene que ver con el problema estrecho en el que se encuentra el ser humano?

Evidentemente, no lo es. Y el problema surge precisamente porque el ser humano no es un “ser por un lado social y por otro lado biológico” que pueda partirse en dos (al menos en el pensamiento), sino un ser dialéctico en el sentido literal de la palabra.

Esto significa que cualquier expresión social, cualquier acción o manifestación de la vida social en el ser humano es posible gracias a los mecanismos biológicos – por encima de todos, los del sistema nervioso. Por otro lado, todas las funciones biológicas del organismo humano están subordinadas a la realización de sus funciones sociales hasta tal punto que toda la biología se convierte aquí en una mera forma de manifestación de un principio de naturaleza muy diferente. Leer más…

«Thinking Matter, Thinking Body, Talking Hands»: Emanuel Almborg, Maria Chehonadskih, Alexei Penzin

26/11/2018 Deja un comentario

Talking Hands is presented here in full until 11/05/18.

“Thinking Matter, Thinking Body, Talking Hands” is a film and discursive program relating to the work of Marxist philosopher Evald Ilyenkov. The evening featured a lecture by philosopher Alexei Penzin on Ilyenkov’s essay “Cosmology of the Spirit,” followed by a screening of artist Emanuel Almborg’s film Talking Hands (2016), and a conversation between Almborg and philosopher Maria Chehonadskih.

Penzin’s lecture takes llyenkov’s early speculative work on the “entropic death of the universe” as a starting point from which to salvage the powers of “thinking matter,” while Almborg’s film and conversation with Chehonadskih engages with llyenkov’s later work on pedagogy, theories of (dis)ability, and the “thinking body”. While both lecture and film propose a materialist understanding of thinking outside the individual, one is located in matter and the universe, and the other in sensuous activity with objects and between people, leading to unique understandings of communism.
Leer más…

«Pensamiento y lenguaje en Hegel»: Evald Iliénkov

23/06/2017 1 comentario

Es evidente que, en tanto el pensamiento es entendido por Hegel no como una de las facultades psíquico-subjetivas del ser humano, sino como la estructura ideal del universo, este es realizado y se realiza no solo en el lenguaje, y no solo en el lenguaje halla su existencia inmediata (externa).

Y es igual de evidente que, en lo tocante al proceso de autoconciencia que se realiza a través del pensamiento absoluto en la figura del sujeto, precisamente el lenguaje resulta la forma privilegiada de manifestación externa en la que dicho proceso comienza y acaba. Precisamente en el lenguaje el pensamiento finalmente regresa a sí mismo tras todos sus ciclos de alienaciones, hallando de nuevo aquél aspecto originario que poseía antes de su caída, antes de la formación de la naturaleza y de cualquier espíritu finito. Este pensamiento en-sí-y-para-sí empíricamente existente se presenta en forma de ‘Ciencia de la lógica’ o, más exactamente, en forma de lector que comprende adecuadamente dicha obra literaria. El conocimiento absoluto se abre al pensamiento, el cual de esta forma se convierte en pensamiento absoluto, como un sistema de significados de palabras que conforman en su conexión la expresión inmediata de la estructura universal del mundo, su esquema ideal. Leer más…

«El ser y la consciencia»: Mijaíl Lifschitz

23/06/2017 Deja un comentario
1. El ser tras la consciencia y el ser ante ella. La consciencia psicológica o socio­-psicológicamente dependiente del ser y la consciencia que, en correspondencia con su naturaleza, siente y comprende el mundo exterior, que se controla a sí misma, en una palabra, que siempre tiene su objeto, depende de él. La primera relación es, en esencia, la dependencia ontológica de la consciencia del ser, la segunda es la gnoseológica.
2. Finalmente, con la identidad de estas dos relaciones, pues la dependencia gnoseológica tiene naturaleza ontológica y lo ontológico es gnoseológico, se componen dos aristas de dos tipos de unidad de contrarios y en calidad de forma óptima está la consciencia ontognoseológica en la que se halla la visión y apercepción, y la libertad relativa de la voluntad.
3. El secreto de la consciencia. Ella constituye, en primer lugar, el lado interno del proceso material objetivo. El proceso de la consciencia escolta de por sí el curso de las cosas y si tomamos esta relación en abstracción, entonces nos queda la sustancia espinoziana con dos atributos, de los cuales el atributo del pensamiento es al mismo tiempo su propio epifenómeno, escoltado de la certeza psicológica, aspecto interno y autoconocimiento externo. Aquí lo uno y lo otro convergen y en consecuencia es como si no hubiere ningún problema. La sustancia se piensa a sí misma, el pensamiento es su autoreflejo interno. De allí, Feuerbach: lo que para mí es un acto psicológico, interno, es para otro un acto físico, objetivo. Y allí, donde tú y yo coincidimos – en la infinitud –, allí la propia sustancia, por así decirlo, sobrevive y concibe.

 

Pero en la infinitud, y donde ante nosotros está un acto aislado del pensamiento, el problema renace inmediata y continuamente: por un lado, el proceso fisiológico y social, del otro, su ciega toma de consciencia interna. La contradicción y aporía que surge sobre este suelo: ¿y es vuestra propia teoría el que la toma de consciencia es un epifenómeno psíquico de vuestro ser? En tal caso ¿cómo es posible?

Leer más…

«El elemento subjetivo en el debate socialista: ideas psicológicas del marxismo en los tiempos de las primeras dos Internacionales (1864-1918)»: David Pavón-Cuéllar

06/09/2016 Deja un comentario
Resumen
El presente artículo se ocupa de las ideas psicológicas desarrolladas por pensadores y líderes políticos del marxismo europeo desde los tiempos de Marx hasta la Revolución de Octubre. Se ofrece un recorrido histórico a través de temas como las implicaciones subjetivas de la controversia entre marxistas y bakuninistas en la Primera Internacional; el aspecto psicológico de la crítica del trabajo en Lafargue; la oposición entre las perspectivas psicológicas idealistas y materialistas en la Segunda Internacional y los sistemas de psicología materialista elaborados por Kautsky, Plejánov, Lenin y Luxemburgo. El análisis de tales temas permite detectar coincidencias con el enfoque psicológico del propio Marx, pero también con la perspectiva psicoanalítica de Freud.
Palabras clave: marxismo, psicología, socialismo, conciencia, teoría del reflejo

Leer más…

«Psicología Crítica»: Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo

24/02/2016 1 comentario

Al.: Kritische Psychologie. — Ar.: ‘ilm an-nafs an-naqdī. — Ch: pipanxinlixue. — Fr: psychologie critique. — I: critical psychology. — R: kritičeskaja psichologija.

La Psicología Crítica surge cuando Klaus Holzkamp, profesor titular de psicología en la Universidad Libre de Berlín, impulsado por el movimiento estudiantil de 1968 y su crítica de la ciencia y de la sociedad, se interroga sobre la función social de la investigación y de la praxis psicológicas, e incitado por los seminarios organizados por los estudiantes, lee y profundiza en la Crítica de la economía política de Marx. A partir de estos estudios, Holzkamp y su círculo de trabajo emprenden un plan que sería combatido enconadamente por la psicología hegemónica alemana: yendo más allá de una crítica funcional, se trata de «otorgarle una nueva base científica a toda la psicología mediante la crítica y la revisión de sus conceptos fundamentales y de las concepciones metodológicas que implican» (1983, p. 19). La psicología ha de considerar adecuadamente tanto la base natural como el carácter social de la existencia humana. Los conceptos fundamentales «capacidad restrictiva de acción» versus «capacidad generalizada de acción» han de posibilitar el análisis de los «problemas de la conducta subjetiva de vida» (p. 329) —entre la adaptación y la resistencia— en la sociedad capitalista. Como el marxismo, que por el modo en que establece «la relación entre la determinación objetiva por y la determinación subjetiva del proceso histórico», es «por excelencia la ciencia histórica del sujeto», así la Psicología Crítica, como una «especial ciencia del sujeto», apunta al «desarrollo del componente de carácter subjetivo-activo, es decir, de la autodeterminación en la actividad de vida individual» (1977a, p. 64; tanto aquí como en las siguientes citas omitimos algunas cursivas). Esto sólo sería posible si la Psicología Crítica se acreditara metodológicamente como una psicología «desde el punto de vista del sujeto» y librara, al mismo tiempo, una «lucha esclarecedora contra la falsa psicología subjetivista en las cabezas de las personas» (1973/2006, p. 410). Leer más…

«Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso»: Fernando González Rey

24/02/2016 Deja un comentario

DaniekaResumen

Este artículo discute los diferentes momentos y posiciones asumidos por psicólogos soviéticos en sus intentos por definir una psicología marxista. También pretende traer a la luz momentos, conceptos y contradicciones que han sido pasados por alto en la psicología soviética durante mucho tiempo, desde donde se haría posible avanzar en una nueva definición de la subjetividad desde un enfoque histórico-cultural.

Palabras clave

marxismo; objetividad; subjetividad; psicología soviética; psicología cultural-histórica Leer más…

«El Mozart de la Piscología»: Stephen Toulmin

31/08/2015 Deja un comentario

Recensión de tres libros: Mind in Society: The development of Higher Psychological Processes de L. S. Vygotsky, editado por Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Souberman, Harvard University Press. The Psychology of Art, de L. S. Vygotsky, M.I.T. Press. Soviet Developmental Psychology: An Anthology, editado por Michael Cole, M.E. Sharpe.

En: The New York Review of Books, Septiembre 28, 1978.
I

Durante 40 años o más después de la revolución francesa se rompió la comunicación entre los fisiólogos franceses y sus colegas médicos y científicos británicos. Esta división se debió en parte al patriotismo que engulló a los ingleses durante las guerras napoleónicas. Pero se agravó por los miedos ideológicos y la suspicacia surgida en Bretaña por la revolución misma –miedos y suspicacias conservadores de los cuales Edmund Burke fue portavoz.

En Francia durante esos años la fisiología dio “un gran paso hacia adelante”. Los trabajos de Bichat y Legallois, Flourence, Laënnec y Magendie estaban forjando las bases intelectuales sobre las cuales Claude Bernard construiría en su momento la primera teoría fisiológica verdaderamente moderna: su análisis dinámico de los “sistemas homeostásicos” que estabilizan el milieu intérieur de un organismo. En Bretaña, por contraste, los médicos de principios del siglo XIX permanecieron ligados a conceptos más viejos y estáticos. Las autoridades reinantes, Hunter y Abernethy, dudaban hasta de si la vitalidad (por no decir la mentalidad) sería producto de una mera “organización” anatómica; así, desde su punto de vista, las nuevas teorías en discusión a través del Canal olían a “materialismo rancio” –el tipo de ideas aceptables sólo para los que apoyaban a tiranos y regicidas.

Tal como William Lawrence observó cuando publicó su Historia natural del hombre en 1819, cualquiera que en Bretaña jugara con las nuevas ideas entonces corrientes en Francia, corría el riesgo de ser acusado de alinearse con los “ateos franceses” (1). Charles Darwin también supo de tales suspicacias desde sus días de estudiante de medicina en Edimburgo, a mediados de 1820, y el miedo a ser tachado de “materialista” le acompañó hasta la publicación de El descenso del hombre en 1871 (2). De hecho ya era muy tarde en el siglo XIX para proclamar que la nueva “fisiología científica” despuntaba en Bretaña.

Una ruptura similar de comunicación ha mantenido al parecer a la mayoría de los psicólogos norteamericanos fuera de contacto con los avances importantes de la psicología rusa incluso desde el fin de la primera guerra mundial. Mucho del más importante trabajo soviético en psicología de las décadas 1920 y 1930, tanto teórico como experimental, permanece bastante desconocido en los EU, y sólo hasta ahora está siendo accesible al idioma inglés -gracias a la energía e iniciativa de Michael Cole de la Universidad Rockefeller en Nueva York. (El profesor Cole edita una revista cuatrimestral de traducciones de Psicología Soviética, y es responsable de dos de los tres libros reseñados aquí: la antología Psicología Soviética del Desarrollo comprende artículos seleccionados de su revista.) Si Michael Cole sigue reeditando en inglés los artículos originales de L. S. Vygotski y colaboradores, escritos hace unos cincuenta años, no lo hace como “un compilador de archivos” sino porque “una gran cantidad de psicología soviética de los 20s y 30s tiene mucha relevancia para la investigación contemporánea norteamericana”.

Leer más…

«Bajtín desenmascarado. Réplica a las críticas del libro»: Jean-Paul Bronckart y Cristian Bota

31/07/2015 Deja un comentario

La difusión de la obra Bakhtine démasqué, y de las dos traducciones publicadas, ha suscitado hasta ahora una veintena de recensiones (ver referencias en la bibliografía), que van desde el ataque virulento a la aprobación y al reconocimiento pasando por textos que compaginan reproches y comedidos homenajes, o simplemente se limitan a hacer un resumen de los hechos.

Con este artículo respondemos a las críticas y contestamos sobretodo a los diversos reproches que se nos han hecho. Pero antes de exponer nuestras réplicas pensamos que será útil evocar las circunstancias que nos han llevado a realizar un trabajo de investigación cuyo resultado ha sido este libro, recordar las tres grandes cuestiones a las que hemos intentado dar respuesta, así como volver a formular las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo sobre el estatus y la importancia de la concepción de los textos/discursos elaborada en la URSS entre los años 1920/1930.

LA GÉNESIS DE NUESTRAS PREGUNTAS Y DE LA INVESTIGACIÓN

Ambos (el uno y el otro, desde ahora, JPB y CB) trabajamos en el ámbito de las ciencias del lenguaje formando parte de un grupo de investigación creado y dirigido por JPB en la Universidad de Ginebra; un grupo que ha llevado a cabo trabajos de epistemología de psicología del lenguaje y de didáctica de las lenguas a partir de una perspectiva interaccionista básicamente inspirada en la obra de Vygotski.

Leer más…