Inicio > ¿Qué leer?, Psicología marxista, Teoría crítica acumulada > «Bajtín desenmascarado. Réplica a las críticas del libro»: Jean-Paul Bronckart y Cristian Bota

«Bajtín desenmascarado. Réplica a las críticas del libro»: Jean-Paul Bronckart y Cristian Bota

La difusión de la obra Bakhtine démasqué, y de las dos traducciones publicadas, ha suscitado hasta ahora una veintena de recensiones (ver referencias en la bibliografía), que van desde el ataque virulento a la aprobación y al reconocimiento pasando por textos que compaginan reproches y comedidos homenajes, o simplemente se limitan a hacer un resumen de los hechos.

Con este artículo respondemos a las críticas y contestamos sobretodo a los diversos reproches que se nos han hecho. Pero antes de exponer nuestras réplicas pensamos que será útil evocar las circunstancias que nos han llevado a realizar un trabajo de investigación cuyo resultado ha sido este libro, recordar las tres grandes cuestiones a las que hemos intentado dar respuesta, así como volver a formular las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo sobre el estatus y la importancia de la concepción de los textos/discursos elaborada en la URSS entre los años 1920/1930.

LA GÉNESIS DE NUESTRAS PREGUNTAS Y DE LA INVESTIGACIÓN

Ambos (el uno y el otro, desde ahora, JPB y CB) trabajamos en el ámbito de las ciencias del lenguaje formando parte de un grupo de investigación creado y dirigido por JPB en la Universidad de Ginebra; un grupo que ha llevado a cabo trabajos de epistemología de psicología del lenguaje y de didáctica de las lenguas a partir de una perspectiva interaccionista básicamente inspirada en la obra de Vygotski.

Desde finales de 1970, JPB y sus colaboradores han desarrollado una enfoque propio en el estudio de la organización de los textos, influído primero por la lingüística enunciativa (de Benveniste a Culioli), pero que ha encontrado después su mayor fuente de inspiración precisamente en las obras atribuídas a Bajtín: El marxismo y la filosofía del lenguaje (traducción al castellano, 1992; en adelante, Marxismo), Teoría y estética de la novela, (1991), y Estética de la creación verbal (2003), así como en los textos que nos llegaron traducidos al francés en Mijaíl Bajtín y el principio dialógico (1981), de Todorov (en adelante El principio dialógico). Las ideas, formulaciones, propuestas y tesis que estos escritos desarrollaban nos parecieron tan significativas y importantes que el grupo organizó un seminario consagrado exclusivamente a la obra de Bajtín, de 1985 a 1987. Este seminario confirmó el interés de los conceptos de dialogismo, actitud responsiva activa, intertextualidad, etc., así como la fecundidad que conllevaba tal renovación del concepto de género textual y su nuevo método de análisis; pero, ya desde aquellos primeros momentos, los participantes de aquel seminario cayeron en la cuenta que algunos textos bajtianos (El autor y el héroe en la actividad estética , por ejemplo) parecían inspirados en un marco teórico muy diferente al que subyacía en Marxismo y adviertieron que la síntesis elaborada por Todorov en El principio dialógico tenía visos de ser algo artificiosa o excesiva en diversos puntos. Estas reservas no empañaron en modo alguno la admiración que el grupo profesaba a Bajtín y a su obra como atestiguan los análisis, los comentarios, las referèncias y alusiones siempre altamente positivas que constan en numerosos textos de la década de 1980 y de 1990. Como a muchos entonces, nos intrigaba la cuestión de la autoría de Marxismo, pero sin que le prestaramos demasiada atención al tema, sin llegar a comprender qué consideración debíamos darle; como muchos ahora, nos imaginábamos a Volóshinov y a Medvédev, o bien como metaforicos fantasmas, o bien como oscuros discípulos a los que el maestro había ofrecido la posibilidad de firmar muchos de sus propios textos. Confiábamos en los diagnósticos de los especialistas en la materia, entre otros, por ejemplo, el que propuso Aucouturier en su Préface de la edición francesa (1978) de Teoría y estética de la novela:

« […] le premier écrit connu de Bakhtine […] complète et éclaire trois autres livres parus en 1927 et 1929 sous la signature de N. Volochinov (Le freudisme et Marxisme et philosophie du langage) et de P. Medvedev (Le méthode formelle dans la science de la littérature) mais qui, aujourd’hui, lui sont généralement attribués: indépendamment même de la problématique qui leur est commune, le style, avec sa rigueur démonstrative, sa précision et sa vigueur imagée dans le maniement des termes abstraits, confirmerait, s’il en était besoin, la paternité de Bakhtine. Nous avons là l’exemple assez rare d’un savant acceptant l’anonymat, sacrifiant sa notoriété personnelle à la diffusion de son œuvre. »

[…] el primer texto conocido de Bajtín […] esclarece y completa otros tres libros aparecidos entre los años 1927 y 1929, dos de ellos firmados por N. Volóshinov (Freudismo: un bosquejo crítico y El marxismo y la filosofía del lenguaje) y el tercero por P. Medvédev (El método formal en los estudios literarios), pero que hoy se atribuyen a Bajtín: independientemente de su problemática común, el estilo riguroso en las demostraciones, preciso y vigoroso en la figuración de términos abstractos, confirmaría, si fuera necesario, la paternidad de Bajtín. Hete aquí el ejemplo, nada frecuente, de un sabio que asume el anonimato i sacrifica su renombre a la difusión de su obra.”

Nuestra actitud a este respecto, sin embargo, fue progresivamente mudando en el transcurso del cambio de siglo a causa de tres factores. En primer lugar, constatamos que, en el ámbito cultural de la lengua alemana, la reasignación de la autoría de Marxismo a Bajtín jamás había tenido ningún crédito y por lo tanto la obra se había publicado siempre firmada por Volóshinov; la ocasión hizo que nos enteráramos de la existencia de artículos que se oponían a esta sustitución, en particular el que había publicado Titúnik. Trabajamos entonces con la unidad de eslavística de la Universidad de Lausana, cuyo director, Patrick Sériot, había emprendido con Inna Tylkowski-Ageeva una nueva traducción de Marxismo y consultamos igualment los abundantes escritos de los investigadores y analistas de The Bakhtin Centre de la Universidad de Sheffield: a pesar de algunas diferencias en las apreciaciones, todos estos trabajos restituían a Volóshinov y a Medvédev la autoría de los textos que habían firmado, y se la restituían constatando que su estatus era de investigadores cualificados y autónomos, más productivos en vida que Bajtín. Pero el factor decisivo de nuestra conversión fue la publicación en francés de Pour une philosophie de l’acte, obra que, según el Préface de Bocharov, reúne fragmentos de textos redactados por Bajtín entre 1921 y 1924/25. Desde el primer momento la lectura del texto incluso aumentó nuestra perplejidad, porque su orientación religiosa y fenomenológica aparecía como claramente opuesta, no sólo a los textos de Marxismo y otros textos de los años 1920 firmados por Volóshinov y Medvédev, sino también a algunos de los tardíos textos firmados por el mismo Bajtín como Los géneros discursivos  o La palabra en la novela: la crítica de la literatura que en ellos proponía el joven Bajtín era, por la naturaleza misma de los argumentos utilizados, fundamentalmente monológica. Más aún, nuestra perplejidad mudó en estupefacción ante la acogida entusiasta de algunos colegas, por otra parte vygotsquianos, que llegaron a identificar en este texto las premisas de un enfoque interaccionista social de la actividad literaria, y más en general de las actividades humanas. Parecía entonces como si un extraño razonamiento explicara este tipo de reacciones: “puesto que el texto es de Bajtín, necesariamente es genial y, siendo como es de Bajtín, también prefigura necesariamente las tesis desarrolladas en textos tan imponentes como son Marxismo o Los géneros discursivos”.

Artículo Completo en PDF

El equipo de Marxismo Crítico agradecen a Jean-Paul Bronckart y Cristian Bota la selección de nuestro medio para la difusión de la respuesta a sus críticos.

Ver también:

“Jean-Paul Bronckart y Christian Bota (2011) – Bajtín desenmascarado. Historia de un mentiroso, una estafa y un deliro colectivo -«: Reseña de Hélène Maurel-Indart

“Volver a la historia”: César de Vicente Hernando sobre el libro de Jean-Paul Bronckart y Christian Bota, “Bajtín desenmascarado”

“Del caso Bajtín al caso Vigotsky. Marx pensador de la individualidad humana”: Lucien Sève

 

 

 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: