Inicio > Psicología marxista > «Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso»: Fernando González Rey

«Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso»: Fernando González Rey

DaniekaResumen

Este artículo discute los diferentes momentos y posiciones asumidos por psicólogos soviéticos en sus intentos por definir una psicología marxista. También pretende traer a la luz momentos, conceptos y contradicciones que han sido pasados por alto en la psicología soviética durante mucho tiempo, desde donde se haría posible avanzar en una nueva definición de la subjetividad desde un enfoque histórico-cultural.

Palabras clave

marxismo; objetividad; subjetividad; psicología soviética; psicología cultural-histórica

Este artículo discute los caminos tomados por la psicología soviética en sus intentos por definirse como psicología marxista. A pesar de los múltiples momentos que esa búsqueda implicó, de hecho, desde mediados de 1920 el esfuerzo por avanzar en ese objetivo fue monopolizado por la identificación del carácter marxista de la psicología con su definición como ciencia objetiva. La complejidad de asumir una filosofía como la orientación teórica universal de sustentación de una ciencia siempre representa un gran desafío, pues el dogmatismo es inseparable de ese proceso. La construcción teórica de la ciencia debe caracterizarse por su carácter contradictorio, capaz de implicar diferentes alternativas frente a cualquier cuestión estudiada. No hay en ciencia ninguna posición que pueda ser calificada a priori como el camino correcto, inclusive nunca una opción concreta puede erigirse como representante universal de una filosofía.

Desde la década de los años veinte del siglo pasado dos fuerzas emergieron disputándose el derecho a ser consideradas la mejor explicación de la definición marxista de la psicología; la reflexología bajo el liderazgo de Beschterev en Leningrado, y la reactología liderada por Kornílov en Moscú. El presente artículo pretende también presentar momentos, conceptos y contradicciones que permanecieron ignorados por un largo tiempo en la psicología soviética, sobre los cuales es posible avanzar en una nueva propuesta sobre la subjetividad dentro de la perspectiva cultural- histórica.

La búsqueda por un enfoque objetivo en la psicología soviética

La influencia de la neuropsicología sobre la psicología soviética no estuvo dada sólo por su fuerte tradición de apoyo a una psicología materialista, esfuerzo que la caracterizó desde antes de la fundación del Estado soviético, sino también por el reconocimiento político que gozaban Pavlov y

Beschterev como líderes de esa ciencia en la era soviética, lo que en esos tiempos era sinónimo de poder y reconocimiento institucional. A diferencia de Pavlov, Beschterev se dedicó también a la práctica de la psiquiatría, lo que le mantuvo cercano a los desafíos teóricos que surgían en la práctica clínica. La posición teórica sostenida por Beschterev, a pesar de su reduccionismo neurofisiológico, le llevó a una explicación sistémica sobre la conducta humana que integraba lo social y lo individual.

En Moscú y Leningrado la influencia de la neurofisiología y la reflexología tuvo su contraparte en los fuertes departamentos de filosofía de las Universidades de Moscú y Leningrado respectivamente, los que compartían una posición idealista. Esos departamentos fueron los primeros en formar psicólogos en Rusia antes de la Revolución de Octubre, esfuerzo que influyó notoriamente sobre la institucionalización de la psicología en Rusia. Troitski, una de las figuras más representativas de ese movimiento y su colaborador Grot, fundaron la Sociedad de Psicología de Moscú. Algunos años después de ese hecho Grot fundó la revista Cuestiones de Filosofía y Psicología (1899), de la cual fue su primer editor (Koltzova, V., Oleinik, Y., y Tugaeibaeva, B., 1997). Chelpánov, quien también compartía esa posición filosófica, fundó el Instituto de Psicología de Moscú en 1912, mismo que representó la institución más importante de la psicología en Moscú.

Articulo completo en pdf: «Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso»: Fernando González Rey

Referencias

Abuljanova, K. A. (1973). O subjekte psykjicheskoi deyatelnosti (Sobre el sujeto de la actividad psicológica). Moscú: Nauka.

Abuljanova, K. A & Bruschlinsky, A. V. (1989). Filosofko-psykjologisheskaya kontsepsiya S.L.Rubinshteina (Concepción filosófica y psicológica de S.L.Rubinstein). Moscú: Nauka

Bakhtin, M. (1997). Raboty 1940-nachala 1960 godov. Sobranie Sochinenii (Trabajos desde 1940-hasta comienzos de los años1960. Obras Escogidas). Vol 5. Moscú: Smysl.

Bozhovich, L. I (1968). Lishnost e ee formirovanie v detskom vozraste. Moscú: Pedagógika.

Bruschlinsky, A. V. (2001). Camaya Shitaemaya Oteshestvennaya kniga po psykjologii: triumfy, tragedii, paradokcy (El Libro más leido de la psicología nacional : triunfo, tragedia y paradojas. Psykjologuishesky Jurnal (Journal Psicológico), 22, 6:5-13.

Budilova, E. A. (1983). Sotsialno-psykjologisheskie problem v Ruskoi nauke. (Problemas psicosociales en la ciencia Rusa). Moscú: Nauka.

Chudnovsky, V. E. (1988). Problema subjektivnosti v svete sobremennyx zadash psykjologii vospitaniya (El problema de la subjetividad a la luz de las áreas actuales de la educación). Voprosy Pkykhologii (Cuestiones de Psicología), 4:15-24.

Chudnovsky, V. E. (1976). O vozrastnom podjodii v problemy formirobaniya lishnosti u schkolnikov (Sobre el enfoque por edades en el problema de la formación de la personalidad de los escolares) Voprosy Psikhologii (Cuestiones de psicología), 4:41-54

Danziger, K. (1997). Naming the mind. How Psychology found its language. London: Sage Publications.

Davydov, V. V. (1981). The category of activity and mental reflection in the theory of A. N. Leontiev. Soviet Psychology, XIX.4:3-29.

Fakhrutdinova, L. R. (2010). On the Phenomenon of “Perezhivanie”. Journal of Russian and East European Psychology, 48, 2:31-47.

González Rey, F. (1997). Epistemología Cualitativa y Subjetividad. Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.

González Rey, F. (2009). Historical relevance of Vygotsky’s work: Its significance for a new approach to the problem of subjectivity in psychology. Critical Practice Studies. Outline, 1:59-73.

González Rey, F. (2011a). A Re-examination of Defining Moments in Vygotsky’s Work and Their Implications for His Continuing Legacy. Mind, Culture, and Activity, 18:257-275.

González Rey, F. (2011b). El Pensamiento de Vygotsky: Contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. México .D. F.: Trillas.

González Rey, F. (2012). Advancing on the concept of sense: Subjective sense and subjective configurations in human development. In: M.Heidegaard; A.Edwards & M. Fleer. (Eds.), Motives in children’s development. Cultural – Historical Approaches, 45-62. Cambridge: Cambridge University Press.

Koch, S. (1999). The Concept of “Value Properties” in Relation to Motivation, Perception and Axiological Disciplines. En D. Finkelman y F. Kessel (Ed.), Psychology in Human Context. Essays in Dissidence and Reconstruction, 192-232. Chicago: The University of Chicago Press.

Koltsova, V. A, Oleinik, Y. N, y Tugaibaeva, B. N. (1997). Razvitie psykjologii v Rossii v 20-30-e gody. En A.V.Bruchslinsky (Ed.), Psykjologisheskaya nauka v Rossii XX stoletiya. Problem teorii i istorii (La ciencia psicológica en Rusia en los años 20-30 del siglo XX: problemas de la teoría y la historia), 49-104. Moscú: Instituto de Psicología de la Academia Rusa de Ciencias.

Lomov, B. F. (1984). Metodologisheskie i teoretisheskie problemi psykjologii (Problemas metodológicos y teóricos de la psicologia). Moscú: Nauka.

Luria, A. R. (1928). Psychology in Russia. The pedagogical seminary and Journal of Genetic Psychology, XXXV.3: 347-355.

Sheehan, H. (1985). Marxism and the philosophy of science. A critical history. Atlantic Highlands, NJ: Humanities Press International.

Vygotsky, L. S. (1965). Psykjologiya Iskustva (Psicología del arte). Moscow: Iskustva.

Vygotsky, L. S. (1987). Thinking and Speech. En R. Rieber y A. Carton (Ed.), The collected works of L.S.Vygotsky. Vol .1, 43-287. New York: Plenum.

Vygotsky, L. S. (1995). Historia de las funciones psíquicas superiores. En A. M. Matiushkin (Ed.), L. S. Vygotsky. Obras Escogidas, Vol III, 11-340. Madrid: VISOR.

Yanitsky, A. (2012). Revisionist Resolution in Vygotskian Science: Toward Cultural – Historical Gestalt Psychology. Journal of Russian and East European Psychology, 50, 4:3-15.

Zinchenko, V. P. (2007). Thought and Word: The Approaches of L.S.Vygotsky and G.G.Shpet. En H. Daniels, M. Cole y J. Wertsch (Ed.), The Cambridge Companion to Vygotsky, 212-245. New York: Cambridge University Press.

Fuente: Teoría y Crítica de la Psicología

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario