Archivo

Posts Tagged ‘Socialismo’

«Marx’s Ecological Notebooks»: Kohei Saito

24/02/2016 Deja un comentario

Karl Marx has long been criticized for his so-called ecological “Prometheanism”—an extreme commitment to industrialism, irrespective of natural limits. This view, supported even by a number of Marxists, such as Ted Benton and Michael Löwy, has become increasingly hard to accept after a series of careful and stimulating analyses of the ecological dimensions of Marx’s thought, elaborated in Monthly Review and elsewhere. The Prometheanism debate is not a mere philological issue, but a highly practical one, as capitalism faces environmental crises on a global scale, without any concrete solutions. Any such solutions will likely come from the various ecological movements emerging worldwide, some of which explicitly question the capitalist mode of production. Now more than ever, therefore, the rediscovery of a Marxian ecology is of great importance to the development of new forms of left strategy and struggle against global capitalism. Leer más…

«Antonio Gramsci para principiantes»: Néstor Kohan

27/01/2016 1 comentario

Documental ilustrado por Canal Encuentro de Argentina sobre el libro “GRAMSCI PARA PRINCIPIANTES” de Néstor Kohan e ilustraciones de Miguel Rep. Biografía política del marxista revolucionario italiano y principal pensador comunista. Síntesis de sus CUADERNOS DE LA CÁRCEL El poder y la revolución como ejes del marxismo. La lucha por la hegemonía socialista y las relaciones de fuerza en la lucha de clases sociales. La herencia política y cultural de Lenin y las enseñanzas de Marx contra el mercado capitalista y en defensa del comunismo. Gramsci analizado desde América Latina y a contracorriente de la socialdemocracia, el posmarxismo y el neoliberalismo. Leer más…

«Introducción a Raymond Williams. Complejidad, inmanencia y la larga revolución en Raimond Williams»: Daniel Hartley

08/01/2016 1 comentario

arton8591Raymond Williams es de sobra conocido como precursor de los estudios culturales, es decir, como un marxista preocupado por las cuestiones culturales cuyos trabajos parecen haber (mal) envejecido. Si el conocimiento de este autor se queda tan a menudo aquí, Daniel Hartley propone, al contrario, redescubrir a Williams como un marxista particularmente innovador, cuyas penetraciones teóricas siguen siendo de actualidad. En este texto, Hartley esclarece tres conceptos de Williams que hacen de él un autor decisivo para hoy: la complejidad, la inmanencia y la larga revolución. Al confrontar a Williams con la crítica althuseriana de su tiempo (Terry Eagleton), Hartley lo presenta como un pensador de las densidades materiales, culturales y económicas que dan a la tradición socialista una dimensión trágica, es decir, en puridad, estratégica.

Con algunas excepciones más o menos1, la obra de Raymond Williams no ha sido siempre abordada con el rigor sistemático que merece2. El presente artículo trata, modestamente, de contrarrestar esta tendencia pensando en la unidad que las diversas lecturas parciales de Williams han perdido de vista. Si este intento corre el riesgo de parcialidad “sincrónica” o – por retomar la expresión de Williams – “epocal”3, es sin embargo necesario si queremos asegurar la visión de conjunto del trabajo de toda su vida. Hacerlo así es importante tanto para nuestra comprensión del proyecto político global de Williams, como para nuestra capacidad de pensar e intervenir en la compleja totalidad de nuestro propio presente histórico. En otras palabras, la actualidad de Williams tiene hoy como condición, en mi opinión, la reconstitución de la totalidad de su obra. Esta totalidad puede expresarse en dos máximas, en apariencia banales, pero que creo son determinantes en todos los niveles de su obra:

  • El mundo es más complejo de lo que pensamos (la máxima de complejidad)

  • Estamos dentro de él (máxima de inmanencia)

Leer más…

«América Latina: perspectivas frente a un nuevo escenario político»: Entrevista a Claudio Katz

08/01/2016 Deja un comentario

Para aclarar el nuevo escenario político que se va configurando en América Latina entrevistamos a Claudio Katz economista, investigador del CONICET, docente universitario y, ante todo, militante de izquierda. En tus trabajos sobre Sudamérica hablás de la dualidad que ha caracterizado la última década. ¿En qué ha consistido esa dualidad?

En mi opinión el denominado ciclo progresista de la última década en Sudamérica ha sido un proceso resultante de rebeliones populares parcialmente exitosas (Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador), que modificaron las relaciones de fuerza en la región. Permitieron abordar un escenario económico de valorización de las materias primas e ingresos de dólares, en forma muy diferente a la predominante en otras etapas. Durante este lapso, junto al modelo neoliberal existieron esquemas de política económica neo-desarrollistas y distribucionistas. En el plano político, junto a gobiernos derechistas hubo gobiernos de centroizquierda y gobiernos radicales. Fue un período donde la capacidad de acción del imperialismo quedó seriamente acotada, con retroceso de la OEA y reconocimiento de Cuba. Al final David le ganó a Goliat y Estados Unidos tuvo que aceptar esa derrota. Fue, además, una década en la que no hubo ajustes al estilo Grecia, prácticamente en ningún país de América Latina. Asimismo, durante esta década se produjeron importantes victorias democráticas. Es muy ilustrativa la comparación de Sudamérica con Centroamérica. Contrastando el nivel de agresiones vigente en México, Honduras, Guatemala con las libertades públicas conquistadas en Argentina, en Bolivia o en Brasil se percibe la dimensión de este cambio. Y también apareció con el chavismo el rescate del proyecto socialista. Por todas estas razones Sudamérica se convirtió en la referencia para los movimientos sociales de todo el mundo.
Leer más…

Categorías: Lucha de clases Etiquetas: ,

«Manuel Sacristán en el contexto de la filosofía española»: Pedro Ribas Ribas

08/01/2016 Deja un comentario

El contexto es el de la dictadura franquista. Sacristán nace en 1925, dentro de una dictadura, la de Primo de Rivera. A sus seis años llega la República, el gran acontecimiento de renovación cultural y política de España. Pero la renovación da un vuelco en 1936, con el estallido de la Guerra Civil, cuando Sacristán tiene 11 años. La victoria de los militares golpistas, cuando Sacristán ha cumplido 14 años, significa que vuelve la dictadura, esta vez sobre una España en escombros, los producidos por tres años de terrible guerra civil. En este contexto de país en ruinas, dominado por militares, eclesiásticos y falangistas, termina su bachillerato, y, como a tantos españoles de su generación, le tocará vivir la dictadura de Franco durante 40 años. Sólo podrá vivir nueve años de posfranquismo, que tampoco le trató muy bien, ya que la conferencia de rectores de universidad se negó a concederle una cátedra en 1980. Sacristán llegó a catedrático en 1984, un año antes de su muerte.

Al igual que muchos jóvenes como él, entra en la organización juvenil de Falange ya en los años de bachillerato. [2] Durante los estudios universitarios ingresa en el SEU (Sindicato Español Universitario), con el que rompe muy pronto, en 1946, a sus 21 años. En el SEU encontró medios para expresar sus inquietudes intelectuales, pero, naturalmente, dentro de cauces muy estrechos. Estudió inicialmente Derecho, pero en 1947 se pasó a Filosofía y Letras para estudiar Filosofía. Una vez licenciado en Filosofía se licenció también en Derecho. Entre 1954-1956 estudia lógica matemática en la universidad alemana de Münster, convirtiéndose en el primer español con gran formación en lógica moderna. Habían existido ya o existían hombres de buena formación matemática interesados en la lógica, como Ventura Reyes Prósper, Juan David García Bacca, Vicente Muñoz Delgado, Miguel Sánchez Mazas o José Ferrater Mora, pero sin una preparación y dedicación específica a la materia comparable a la de Sacristán. Leer más…

«Reencontremos la dimensión utópica Carta a los amigos»: Alberto Flores Galindo

08/01/2016 1 comentario

Lima, 14 diciembre, 1989.

Queridos amigos:

El 3 de febrero pasado fui asaltado sorpresivamente por una dolencia: un glioblastoma multiforme en el lado izquierdo del cerebro. En otras palabras, un tipo poco frecuente de cáncer que por su difícil diagnóstico y ubicación requería un tratamiento fuera del país. Gracias a los amigos pude viajar para tratarme durante dos meses en New York (Presbyterian Hospital). Tiempo después tuve que regresar una semana más a ese mismo hospital.

Imaginarán lo costoso que fue todo esto. A pesar de la buena voluntad de algunos funcionarios públicos, del Seguro Social Peruano sólo recibimos promesas, que condujeron a dilatadas reuniones, trámites y pérdida de tiempo. El Seguro Social, además, apenas reembolsaría parte de los gastos. Durante varios meses, casi todos los días, debimos ir a una y otra dependencia, buscar los papeles. Parte de nuestra documentación se perdió, el resto daba vueltas por las oficinas y tontamente nosotros también. Este engaño lleva ya diez meses. Estuvieron a pesar de todo, amigos y, excepcionalmente, algunos dirigentes nacionales que efectivamente quisieron ayudar, pero después de casi un año no pudieron pasar de la intención. Esto, sin embargo, es lo que más vale. El mío no es un caso excepcional. Al Seguro Social no le interesa ayudar a nadie, dificulta intencionalmente los trámites y la atención. El Estado y su burocracia no sirvieron, hasta ahora. Leer más…

Categorías: Lucha de clases Etiquetas:

«Why Class Matters»: Erik Olin Wright

08/01/2016 1 comentario
Erik Olin Wright on class, socialism, and the meaning of Marxism

When Erik Olin Wright “fell into Marxism” in the 1970s, it was “the only game in town” for a serious radical scholar.

By the 1990s this was no longer so, with Marxism retreating to the margins inside and outside the academy. Wright chose to stay. He set out to reconstruct a sociological Marxism by treating it not as a set of fixed ideas or as an idiosyncratic method, but as a distinctive set of questions and a conceptual framework for answering them.

Wright’s Marxism is ordinary social science, but guided by the pursuit of socialism.

His work over more than forty years has focused on rethinking two core parts of the Marxian tradition: class and strategies for social transformation. Wright’s new book, Understanding Class, bumps his own approach to class up against the likes of Thomas Piketty and Guy Standing. And the ebook Alternatives to Capitalism, recording a debate with Robin Hahnel, shows his recent thinking on socialist possibilities.

On a recent visit to Australia, Wright spoke with Jacobin editor Mike Beggs in a wide-ranging interview, discussing everything from Weber and Marx to markets and his views on left strategy. Leer más…

«El internacionalismo de Marx no era abstracto sino muy concreto»: Entrevista con Kevin B. Anderson

14/12/2015 1 comentario

Con la amable autorización de la revista Contretemps

Kevin B. Anderson imparte sociología, ciencia política y estudios feministas en la Universidad de California en Santa Bárbara. Es miembro de la asociación marxista-humanista internacional (http://www.internationalmarxisthumanist.org) – que se inspira sobre todo en los escritos de Raya Dunayevskaya – y colabora con la Marx-Engels Gesamtausgabe. Especialista en Marx y en Hegel así como en el humanismo marxista y en la Escuela de Fráncfort, K. B. Anderson trabaja sobre las relaciones entre clases, razas, géneros y sexualidades. Traducido a varias lenguas, su obra Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies [Marx en los márgenes– Obra no traducida al español], publicado en 2015, trata de la etnicidad, de las naciones y de las sociedades no-occidentales. <<Con este libro K. A. Anderson se impone en el futuro como uno de los mejores especialistas en Marx sobre la delicada cuestión de los pueblos ‘no europeos’>> (*)

(*): Cf. Jean-Numa Ducange, Marx au-delà de l’Europe. À propos d’un ouvrage de Kevin Anderson [Marx más allá de Europa. Sobre una obra de Kevin Anderson], Contretemps, n° 15. Leer más…

“Marx, Engels y el romanticismo”: Michael Löwy

14/12/2015 4 comentarios

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Para dar un ejemplo, si ustedes conocen las Obras completas de Lenin, saben que Lenin escribió un folleto que se llamó En contra del romanticismo económico. Entonces, aparentemente, existe no solamente un romanticismo literario, artístico, poético, sino también un romanticismo económico.
Leer más…

«Antonio Gramsci, Ernesto Guevara. Dos momentos en la filosofía de la praxis»: Jaime Massardo

14/12/2015 1 comentario

Aún a riesgo de parecerle ridículo, déjeme decirle
que el verdadero revolucionario está guiado por
grandes sentimientos de amor, es imposible pensar
un revolucionario auténtico sin esta cualidad.

Ernesto Guevara

I

«Para el Che, el marxismo era ante todo la filosofía de la praxis», escribe Michael Löwy en La pensée du Che Guevara.1 Esta constatación, que por lo demás toda la obra de Ernesto Guevara viene a confirmar—,2 inscribe su imaginario político en las tradiciones del pensamiento crítico que conciben la actividad humana sensible (menschliche sinnliche Thätigkeit), la praxis, como el demiurgo que hace posible la transformación de la vida social o, para decirlo en un lenguaje que no por no estar a la moda es menos riguroso, que la sitúan en el centro de la posibilidad de la revolución. Inspiradas por textos de juventud de Marx y, en particular, por las Tesis sobre Feuerbach,3 dirigidas a la vez contra el materialismo del siglo xviii y contra el subjetivismo idealista,4 esas tradiciones encuentran un hito constitutivo esencial en la reflexión que Antonio Gramsci vierte en los Quaderni del carcere.5 Guevara no conoció los Quaderni… o, al menos, no existen en sus escritos vestigios de su lectura,6 los que, por lo demás, comienzan a aparecer, en su primera traducción castellana, en Buenos Aires, cuando el Che está en la Sierra Maestra, a la cabeza de la segunda columna del Ejército Rebelde.7 No obstante, la reflexión de Guevara en torno a la filosofía de la praxis se anuda a la de Gramsci a través de una serie de indicaciones que ponen en evidencia el hecho que ambos comparten aspectos esenciales de la misma sensibilidad política. En las líneas que siguen nos proponemos examinar algunos de estos aspectos, intentando al mismo tiempo mostrar las circunstancias que los rodean. Leer más…

“Si eres tan inteligente, ¿por qué no eres rico?”: Michael Lebowitz

23/11/2015 Deja un comentario
“Marx era, ante todo, un revolucionario. La verdadera misión de su vida, era cooperar en el derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, y contribuir a la emancipación del proletariado moderno” (Engels, 1883). ¿Podríamos hoy decir lo mismo de los economistas marxistas? ¿Que son revolucionarios cuya verdadera misión es cooperar en el derrocamiento del capitalismo?

 

Los economistas marxistas se enorgullecen de comprender mejor al capitalismo que los no marxistas. Ellos no estudian la forma en que la conducta de los individuos tiende a generar el mejor de los mundos posibles, y de qué forma la interacción de esas conductas en el mercado los premia o no. Tampoco analizan a las crisis económicas como accidentes (o resultados de alguna conducta individual perversa). No ven al capitalismo como al fin de la historia, sino como un sistema basado sobre la explotación de los trabajadores, un sistema que tiende a destruir las fuentes originales de la riqueza (los seres humanos y la naturaleza) y que tiene una tendencia intrínseca a generar las crisis.

Leer más…

«Materialismo histórico y teoría crítica»: Adolfo Sánchez Vázquez

21/10/2015 Deja un comentario

Intervención de Adolfo Sánchez Vázquez en el Congreso «Materialismo histórico y teoría crítica» desarrollado en septiembre de 2002 en la UCM. Leer más…

«El poder mágico del consumismo sólo se puede desarrollar sobre un desierto emotivo, un desierto social»: Entrevista a Silvia Federici

21/10/2015 4 comentarios

Escritora, activista y profesora de la Universidad de Hofstra de Nueva York, Silvia Federici es una referente en la economía feminista. Hablamos con ella durante el V Congreso Estatal de Economía Feminista [1] sobre cuestiones como el sistema capitalista, las alternativas soñadas y en marcha, la lucha salarial, el trabajo doméstico, la quema de brujas y el imaginario popular.

– ¿De qué hablamos cuando nos referimos a la economía feminista?

– La economía feminista es un proyecto con mucho coraje que se ha propuesto cambiar de manera significativa una disciplina que ha estado más comprometida con la economía capitalista que con ninguna otra. Creo que ha tenido muchos efectos importantes: el primero, someter la economía oficial a una crítica radical de su metodología, de su forma de medir, de su aplicación del método cuantitativo, del análisis de la realidad social que no se puede reducir a una fórmula matemática y de sus valores estructurales; el segundo, poner en el centro de esta deconstrucción de la economía la importancia de toda un área de actividades que definimos como reproductivas, muy importante para el movimiento feminista pero sistemáticamente desconocida y desvalorizada por la economía oficial. El cuidado, el trabajo del hogar, las relaciones familiares, sexuales o procreativas, el cuidado de los niños, el de las personas enfermas, el de los mayores… Para la economía feminista esto es fundamental, no solamente para la reproducción de nuestra vida, sino también para la producción del sistema capitalista, porque la sociedad ha sido sometida a esta producción. Leer más…

«The Revolutionary Class Today»: David Harvey

21/10/2015 Deja un comentario

Text from Boitempo Editorial:

David Harvey talks about how to conceive of and organize the working class in contemporary circumstances. Different from its classical, factory-based, guise, the working class today is fragmented and scattered throughout the urban setting. In this context, Harvey emphasizes the importance of thinking up new territorial strategies for class struggle – a terrain more explored by the anarchist tradition than the classical Marxist one. He then, paraphrasing Murray Bookchin, insists that the future of the left depends crucially on our capacity for putting together the best of Marxism with the best of anarchism. A must see video. Leer más…

«Between Marx, Marxism, and Marxisms – Ways of Reading Marx’s Theory»: Ingo Elbe

21/10/2015 Deja un comentario

The objective of the following observations is to offer a rough overview of central ways of reading Marx’s theory. These are to be presented – by means of a few selected topics – as Marxisms that can be relatively clearly delimited from one another, and the history of their reception and influence will be evaluated with regard to the common-sense understanding of “Marxist theory.”

A distinction will be made between the hitherto predominant interpretation of Marx, primarily associated with political parties (traditional Marxism, Marxism in the singular, if you will), and the dissident, critical forms of reception of Marx (Marxisms in the plural), with their respective claims of a “return to Marx.” The first interpretation is understood as a product and process of a restricted reading of Marx, in part emerging from the “exoteric” layer of Marx’s work, which updates traditional paradigms in political economy, the theory of history, and philosophy. Systematized and elevated to a doctrine by Engels, Kautsky, et al, it succumbs to the mystifications of the capitalist mode of production and culminates in the apologetic science of Marxism-Leninism. The other two interpretations, specifically Western Marxism as well as the German neue Marx-Lektüre (“new reading of Marx”), usually explore the “esoteric” content of Marx’s critique and analysis of society, often consummated outside of institutionalized, cumulative research programs, by isolated actors in the style of an “underground Marxism.”

In order to characterize both ways of reading, some strongly truncated theses, limited to a few aspects, must suffice. In particular the ambitious proposition, first formulated by Karl Korsch, of an “application of the materialist conception of history to the materialist conception of history itself” – one that goes beyond the mere presentation of intellectual history, towards an immanent theoretical critique that critically considers the connection between historical forms of praxis and theoretical formations of Marxism – cannot be carried out here. In addition, a consideration of those readings which are critical of Marx or Marxism can also be disregarded here, insofar as their picture of Marx usually corresponds to that of traditional Marxism.

I therefore begin with the hegemonic interpretative model of traditional Marxism, and only at the end of my presentation will I conclude with a few positive determinations of what I regard as the fundamental systematic intention of Marx’s work. I do this primarily because a differentiated reading of Marx’s work can only be gained in the course of the learning processes of Western Marxism and the neue Marx-Lektüre. Leer más…