Archivo

Posts Tagged ‘Socialismo’

Entrevista a Miguel Riera sobre los 40 años de la revista El Viejo Topo

31/10/2016 Deja un comentario

87932_1 Sé que recuerdas el grito-recomendación del Manifiesto: “Proletarios de todos los países, ¡uníos!”. Pero si conoces una variante más moderna. Nos hemos reunido los topistas  de muchos lugares hace muy pocos días y hemos lanzado nuestro lema, una versión actualizada del anterior: “¡Topistas del mundo, uníos! ¡Este no es nuestro mundo!” De paso hablamos de nuestra historia y hemos recordado nuestros cuarenta años, nuestro 40 aniversario al lado del viejo topo marxista que sigue haciendo pacientemente su trabajo: cava y cava. Un encargo del colectivo reunido: ¡que te felicite! Lo hago y añado: 40… y 30 años más. Y que sigas con nosotros, que sigamos todos.

Para situarnos en la historia de una de las publicaciones españolas de izquierda más adultas, viajemos si te parece a 1976. ¿Quién eras tú en aquellos momentos? Creo que habías estudiado Químicas, venías del mundo científico.

Sí, estudié químicas. Al acabar la carrera estuve cinco años investigando en un organismo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El tema de la tesis era “Radicales libres inertes funcionalizados”. Ya ves, la vida nos lleva por caminos inesperados.

¿Radicales libres inertes funcionalizados! ¿Y eso qué debe ser? No me atrevo a preguntarte. ¿Por qué os dio por fundar una revista? 

Bueno, supongo que fue una modesta contribución a la lucha contra el franquismo y el posfranquismo. En la Universidad viví los años del Sindicato Democrático, de las manifestaciones, las expulsiones… creo que se nos ocurrió fundar la revista de una forma muy natural, casi lógica, dados los tiempos que vivíamos. Además yo lo tuve particularmente fácil, porque ayudé a mi vecino, Ángel Casas, a montar una revista de Rock, Vibraciones, un aprendizaje que luego allanó el camino hacia el Topo. Leer más…

Entrevista a Carlos Perez Soto sobre la izquierda hoy y su situación en Chile

31/10/2016 Deja un comentario

maxresdefaultEn la siguiente entrevista los lectores de La Izquierda Diario podrán encontrar la opinión del profesor Carlos Pérez Soto acerca de la situación política nacional y su visión acerca de la teoría marxista que debe construirse en el siglo XXI. Leer más…

«Dialéctica de la moral y moral de la dialéctica»: Karel Kosík

19/09/2016 1 comentario

301388-top_foto1-stpanI

Cuando se consideran las corrientes filosóficas debe hacerse una distinción entre aquellas que, en principio, son capaces de resolver todos los problemas esenciales del hombre y del mundo, pero que debido a la falta de tiempo sólo se concentran, de hecho, en unos pocos de éstos y dejan a las generaciones futuras la oportunidad de llenar las sucesivas lagunas, y aquellas para quienes la supuesta “falta de tiempo” no es más que una forma cortés de confesar o de enmascarar su falta de idoneidad en ciertos problemas. Bien conocido es, por ejemplo, que la teoría de Plejanov sobre el arte nunca alcanzó el análisis propiamente dicho del arte ni la determinación de la esencia de una obra de arte, sino que se agotó en una descripción prolija de sus condiciones sociales, en tanto daba la impresión de que, mientras efectuaba este trabajo, se creaban las condiciones para la solución de los problemas estéticos propiamente dichos. En realidad, nunca superó el estadio preparatorio, y ello no por haber carecido de tiempo, sino por el hecho de que su punto de partida filosófico no le permitía penetrar en los problemas mismos del arte. Sus fatigosas investigaciones de las condiciones sociales y de un equivalente económico señalaban, no un comienzo que permitiese ir más lejos y más hondo, sino una limitación interior que el estudio nunca podía superar. Leer más…

«¿Por qué socialismo? Reactivando un debate»:Chris Gilbert, Cira Pascual Marquina

06/09/2016 Deja un comentario

cubierta xq socialismo politik¿Por qué socialismo? Reactivando un debate fue publicado recientemente por Editorial Trinchera (Venezuela) y Boltxe Liburuak (Euskal Herria). El propósito del libro es volver a una pregunta que Albert Einstein puso sobre el tapete en 1949, a contracorriente de los marxismos dominantes de la época, que mostraron poco interés en abordar las razones y los motivos del proyecto socialista. Además del célebre ensayo de Einstein, esta nueva publicación incluye contribuciones de Jorge Beinstein, Iñaki Gil de San Vicente y Chris Gilbert. Aquí recogemos la presentación del libro.

¿Afirmó Karl Marx que el socialismo, la superación del capitalismo, la «expropiación de los expropiadores», llegará ineludiblemente? ¿Predijo el acontecimiento? ¿Lo profetizó? Y si Marx dio a entender que el socialismo era necesario, ¿es porque están en su lugar las causas que lo producirían, o más bien porque las razones son de una urgencia tal que la llegada del socialismo se presenta como un imperativo humano? Leer más…

Categorías: ¿Qué leer? Etiquetas:

«Informe 11: La desposesión de la vida cotidiana»: Seminario de economía crítica Taifa

06/09/2016 1 comentario

TAIFA11-portadaSe encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción, legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de una gran crisis. Leer más…

«La era del capitalismo pasó: la izquierda y la dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno»: Robert Kurz

13/07/2016 1 comentario

rkEn tanto no consiga cuestionar los fundamentos del sistema, la izquierda seguirá desorientada, y si se aprovecha del ‘carro de la administración estatista de la crisis’ para proponer sus reformas sociales, descarrilará con él”.

Robert Kurz no hace concesiones al comparar el pensamiento posmoderno con la ideología neoliberal.  Ahora, dice él, “la izquierda posmoderna se encuentra con los destrozos de sus ilusiones y es confrontada con la dura realidad de una crisis monumental, la que desde el comienzo no quiso admitir y para la que ella, por eso mismo, no está preparada”. Incapaz de captar la “dialéctica sujeto-objeto del fetichismo moderno”, la izquierda cayó en un “objetivismo tosco con un subjetivismo igualmente tosco”.  Estas ideas fueron desarrolladas en una entrevista realizada por Patricia Fachin y Márcia Junges para IHU-On-Line. Leer más…

“El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia”: Juan Iñigo Carrera

24/05/2016 Deja un comentario

Juan Iñigo Carrera, es economista e historiador de la Universidad de Buenos Aires, y director del Centro para la Investigación como Crítica Práctica (CICP). Entre el 5 y 12 de enero se encontrará en Chile, de forma inédita, impartiendo el seminario “El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia” en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en el marco de las “Jornadas de Crítica de la Economía Política. El Desarrollo Capitalista: Capital, Renta, Clases y Alternativa Política”, organizadas por CISOH. Leer más…

“Los adultos pasan la vida en el trabajo, y en el trabajo no hay democracia”: Richard Wolff

24/05/2016 Deja un comentario

Como Bernie Sanders, Richard Wolff (1942) ha pasado toda su vida adulta hablando y escribiendo sobre las mismas cosas. Hasta no hace mucho su feroz crítica al capitalismo se podía oír en el programa de radio  Economic Update y leer en numerosos libros y ensayos, pero tenía poca resonancia fuera de ciertos nichos de la izquierda. Sin embargo, en los últimos meses, en paralelo al ascenso en las encuestas del senador de Vermont, su voz se ha amplificado de manera notable. Cuando Wolff, economista marxista formado en Harvard, Yale y Stanford, recibió a CTXT  en una cafetería cerca de su oficina en la New School for Social Research de Manhattan hace un par de semanas, estaba preparando un viaje a Kentucky para dar conferencias en varias universidades. “Nunca he estado en Kentucky”, contaba admirado, “¡y me van pagar para que hable del desastre del capitalismo y de qué se puede hacer para cambiarlo!”. Wolff señala al movimiento Occupy Wall Street como la fuerza que ha puesto teorías como las suyas o las de Sanders encima de la mesa. En su peculiar tono –a la par didáctico y contundente– Wolff habla de la situación actual de la economía estadounidense, de la competencia a nivel global, y de los entresijos de la solución que propone en su libro Democracy at Work: A Cure for Capitalism (Haymarket Books, 2012) (Democracia en el trabajo: una cura para el capitalismo), inspirada en la cooperativa vasca Mondragón. Leer más…

«El ejercicio del poder en nuestras sociedades es corrupto y corruptor»: Alberto Acosta

24/05/2016 Deja un comentario

M1-51674111--575x323Alberto Acosta (Ecuador) ha estado en los movimientos sociales y ha estado dentro del poder. Ministro de Energía y Minas y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, formó parte del Movimiento PAÍS que llevó a Rafael Correa al poder hasta que en 2008 renunció para defender el espíritu de la Constituyente de Montecristi y posicionarse frontalmente al gobierno. Politólogo, economista e investigador de la Flacso ha estado en Santander para participar en el ciclo sobre los procesos constituyentes organizados por la Asamblea LIBRES. En las palabras de este intelectual de izquierdas, muy vinculado a los movimientos sociales y candidato a la presidencia se repiten algunas ideas: repensar, cuestionamiento, el poder corrupto y corruptor, el fortalecimiento de la sociedad civil … Leer más…

“La izquierda tiene que repensar su aparato teórico y táctico”: David Harvey

04/04/2016 9 comentarios

Sin títuloDavid Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista.

AK Malabocas: En los últimos 40 años, el modo de acumulación capitalista ha cambiado globalmente. ¿Qué significan estos cambios para la lucha contra el capitalismo?

DH: Desde una perspectiva macro, cualquier modo de producción tiende a generar un tipo distintivo de oposición, la cual es un espejo curioso de sí mismo. Si miras atrás, en los ’60 o ’70, cuando el capital estaba organizado en grandes formas corporativas, jerárquicas, tenías estructuras de oposición que eran corporativas, tipos sindicalistas de aparatos políticos. En otras palabras, un sistema fordista generaba una oposición de tipo fordista.
Leer más…

Categorías: Lucha de clases Etiquetas: ,

«El concepto del Estado capitalista en Poulantzas»: Alberto Bonnet

04/04/2016 Deja un comentario

I. Introducción al problema

Este trabajo analiza críticamente el concepto de Estado capitalista de Nicos Poulantzas/1. La importancia de los aportes de Poulantzas a la crítica marxista del Estado alcanza para justificar nuestra empresa. La teoría del Estado formulada por Poulantzas entre fines de los sesenta y comienzos de los setenta sobre las bases del marxismo estructuralista francés de cuño althusseriano, junto con la formulada casi simultáneamente por los intelectuales reunidos en el denominado debate de la derivación del Estado dentro de la tradición más dialéctica del marxismo alemán, es en los hechos uno de los dos abordajes más sistemáticos de la problemática del Estado capitalista en el marxismo del siglo pasado/2.
Leer más…

«Marx y la periferia»: Claudio Katz

04/04/2016 Deja un comentario

Es sabido que Marx modificó su visión de los países subdesarrollados. Inicialmente concebía una ligazón pasiva de estas naciones con el auge y declive del capitalismo mundial. Posteriormente realzó la resistencia al colonialismo.

Ese giro fue intensamente discutido en los años 70 por los investigadores de su obra. El trasfondo de ese interés era el entusiasmo por las revoluciones socialistas en la periferia.

Los marxistas evaluaban la continuada brecha entre economías avanzados y retrasadas, a la luz de las intuiciones expuestas por el autor de El Capital. Los autores nacionalistas criticaban la hostilidad (o indiferencia) de Marx hacia el mundo colonial. Los neoliberales impugnaban o demonizaban su obra. ¿Cómo abordó Marx el problema de la periferia? Leer más…

«Clases subalternas marginales y fundamentales en Gramsci»: Guido Liguori

08/03/2016 Deja un comentario

En 2011 publiqué un estudio relativo al concepto de “subalterno” en los Cuadernos de la cárcel y en la Cartas desde la cárcel.1 Siento la necesidad de volver sobre el argumento porque nuevos estudios y profundizaciones2 me llevaron a más exactas determinaciones que, si bien confirman las principales líneas interpretativas avanzadas en aquel texto, precisan y hasta corrigen parte de las observaciones allí vertidas. En particular consideraré en este nuevo ensayo algunos escritos gramscianos (de los Cuadernos y las Cartas) a cuyo respecto no me detuve antes y que estimo importantes para los fines del análisis del concepto referido. Leer más…

«América Latina en disputa»: Revista Memoria

08/03/2016 Deja un comentario

Memoria convocó a una reunión de militantes, intelectuales y académicos para debatir sobre la situación de los “gobiernos progresistas” latinoamericanos a la luz de las recientes elecciones venezolanas y argentinas, que resultaron favorables a las derechas. Transcribimos enseguida el encuentro, cuyos participantes fueron —en orden de intervención— Massimo Modonesi, Beatriz Stolowicz, Raúl Romero, Elvira Concheiro, Gerardo de la Fuente, Armando Bartra, Samuel González, José Gandarilla, Lucio Oliver, Alejandro González, Jaime Ortega, Diego Giller y Matari Pierre.

Massimo Modonesi: El debate que en esta ocasión quiere impulsar Memoria es sobre el pasaje crítico del progresismo latinoamericano, pensado tanto en clave regional como a partir de México, desde la perspectiva de un país que vive una realidad política distinta y, al mismo tiempo, donde hubo y persiste una hipótesis progresista, encarnada en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Además en México, si bien parece haber pasado toda una época, hace apenas una década, en 2006, justo en coincidencia con el auge del ciclo latinoamericano, vivimos un momento crítico cuando el progresismo mexicano, en un contexto de intensas luchas políticas y sociales, estuvo próximo a alcanzar el gobierno y fue frenado sólo con un fraude electoral. Esto marcó una distancia con el sur: mientras en la mayoría de los países latinoamericanos se abrió un periodo de reformas sociales y de ejercicio de la soberanía nacional, acá se agudizaron las contrarreformas neoliberales en un clima de violencia endémica. Leer más…

«La clase obrera en E.P. Thompson y en Karl Marx»: Nicolás Iñigo Carrera

24/02/2016 1 comentario

E_P_Thompson_at_1980_protest_rallyEste trabajo aborda el tema de la definición de clase obrera desde la perspectiva de la producción de conocimiento sobre la realidad, pasada y presente, es decir, desde la perspectiva de la investigación. Hago esta afirmación porque no me siento convocado a los debates teóricos sobre las distintas lecturas o interpretaciones que se han hecho y hacen sobre distintos “marxismos” (uno de ellos el de Thompson). Ni tampoco a hacer un relato sobre cómo ni cuándo se incorporó la obra de Thompson al conocimiento de los historiadores argentinos; este camino, bajo la apariencia de historizar los usos de Thompson, sólo conduce a centrar la mirada en los historiadores, sus agrupamientos (o camarillas) o sus historias de vida, sin ocuparse o, peor aún, eludiendo asumir los instrumentos teórico-metodológicos con que realizan sus investigaciones.

Considero, a la vez, que la condición de investigador permite valorar la envergadura de una obra como The Making of the English Working Class, que es una monumental investigación, sin por eso dejar de señalar sus falencias. Este trabajo está centrado, pues, en algunas consideraciones teórico-metodológicas. En mi perspectiva lo que Engels denominó la teoría del socialismo científico constituye un conjunto de herramientas de conocimiento, construidas desde la investigación científica de la realidad, en especial de las sociedades capitalistas. Es decir, conocimiento acumulado que nos permite encarar con mejores armas la tarea de conocer la realidad en la que estamos inmersos y sus procesos de génesis y formación, esto es su historia.

Leer más…