Archivo

Posts Tagged ‘Cuestión nacional’

«El internacionalismo de Marx no era abstracto sino muy concreto»: Entrevista con Kevin B. Anderson

14/12/2015 1 comentario

Con la amable autorización de la revista Contretemps

Kevin B. Anderson imparte sociología, ciencia política y estudios feministas en la Universidad de California en Santa Bárbara. Es miembro de la asociación marxista-humanista internacional (http://www.internationalmarxisthumanist.org) – que se inspira sobre todo en los escritos de Raya Dunayevskaya – y colabora con la Marx-Engels Gesamtausgabe. Especialista en Marx y en Hegel así como en el humanismo marxista y en la Escuela de Fráncfort, K. B. Anderson trabaja sobre las relaciones entre clases, razas, géneros y sexualidades. Traducido a varias lenguas, su obra Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity, and Non-Western Societies [Marx en los márgenes– Obra no traducida al español], publicado en 2015, trata de la etnicidad, de las naciones y de las sociedades no-occidentales. <<Con este libro K. A. Anderson se impone en el futuro como uno de los mejores especialistas en Marx sobre la delicada cuestión de los pueblos ‘no europeos’>> (*)

(*): Cf. Jean-Numa Ducange, Marx au-delà de l’Europe. À propos d’un ouvrage de Kevin Anderson [Marx más allá de Europa. Sobre una obra de Kevin Anderson], Contretemps, n° 15. Leer más…

«Marxismo y cuestión nacional»: Entrevista a Néstor Kohan

02/09/2013 Deja un comentario
-¿Qué pensó Marx sobre el problema nacional?-La posición histórica del marxismo no ha sido unívoca ni uniforme. En sus primeros escritos Marx y Engels tenían, junto a su humanismo universalista y al internacionalismo, un punto de vista cosmopolita, sintetizado en la expresión “los trabajadores no tienen patria” del Manifiesto comunista (1848). Ese mismo año Engels escribía: “En América hemos presenciado la conquista de México la que nos ha complacido. Constituye un progreso, también, que un país ocupado hasta el presente exclusivamente de sí mismo, desgarrado por perpetuas guerras civiles e impedido de todo desarrollo, un país que en el mejor de los casos estaba a punto de caer en el vasallaje industrial de Inglaterra, que un país semejante sea lanzado por la violencia al movimiento histórico. Es en interés de su propio desarrollo que México estará en el futuro bajo la tutela de los Estados Unidos” (1848). Apenas un año después Engels se pregunta: “¿O acaso es una desgracia que la magnífica California haya sido arrancada a los perezosos mexicanos, que no sabían qué hacer con ella?» (1849). En sus artículos sobre “La dominación británica en la India” (1853) Marx justifica la penetración del colonialismo inglés en el oriente en nombre del “progreso histórico” (aún cuando se queja en el terreno ético de los métodos salvajes de los británicos).

Leer más…