Archivo

Posts Tagged ‘Voloshinov’

«Bajtín desenmascarado. Réplica a las críticas del libro»: Jean-Paul Bronckart y Cristian Bota

31/07/2015 Deja un comentario

La difusión de la obra Bakhtine démasqué, y de las dos traducciones publicadas, ha suscitado hasta ahora una veintena de recensiones (ver referencias en la bibliografía), que van desde el ataque virulento a la aprobación y al reconocimiento pasando por textos que compaginan reproches y comedidos homenajes, o simplemente se limitan a hacer un resumen de los hechos.

Con este artículo respondemos a las críticas y contestamos sobretodo a los diversos reproches que se nos han hecho. Pero antes de exponer nuestras réplicas pensamos que será útil evocar las circunstancias que nos han llevado a realizar un trabajo de investigación cuyo resultado ha sido este libro, recordar las tres grandes cuestiones a las que hemos intentado dar respuesta, así como volver a formular las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo sobre el estatus y la importancia de la concepción de los textos/discursos elaborada en la URSS entre los años 1920/1930.

LA GÉNESIS DE NUESTRAS PREGUNTAS Y DE LA INVESTIGACIÓN

Ambos (el uno y el otro, desde ahora, JPB y CB) trabajamos en el ámbito de las ciencias del lenguaje formando parte de un grupo de investigación creado y dirigido por JPB en la Universidad de Ginebra; un grupo que ha llevado a cabo trabajos de epistemología de psicología del lenguaje y de didáctica de las lenguas a partir de una perspectiva interaccionista básicamente inspirada en la obra de Vygotski.

Leer más…

«Jean-Paul Bronckart y Christian Bota (2011) – Bajtín desenmascarado. Historia de un mentiroso, una estafa y un deliro colectivo -«: Reseña de Hélène Maurel-Indart

22/01/2014 5 comentarios

«El caso Bajtín: ¿el fin de un tabú?».- El examen riguroso, completo y convincente al que proceden Jean Paul Bronckart y Cristian Bota sobre la paternidad de Bajtín respecto a ciertos textos de Volóshinov y Medvédev era muy esperado. El tema es complejo y persisten, según los mismos autores, zonas oscuras sobre ciertos aspectos. Sin embargo, tras la lectura de este libro-investigación comprendemos cómo pudo construirse a partir de los años 1960 la figura de M. Bajtín en detrimento del reconocimiento de los aportes hechos por Volóshinov y Medvédev, fallecidos demasiado tiempo atrás como para poder defenderse y hacer valer la autenticidad y originalidad de sus respectivas obras. Apoyándose al mismo tiempo en elementos biográficos e históricos en la primera parte y en el análisis comparativo de los textos en la segunda, los dos especialistas de Bajtín se entregan a una auténtica demostración.

Leer más…

«Split or whole? The Status of Subject and Society in Voloshinov’s Work»: Patrick Seriot

04/10/2013 Deja un comentario

I would to highlight some key features in the history of a great misunderstanding: the reception of V. Voloshinov texts by left-wing Western European intellectuals in the 1970s, mainly in France. By doing so, I think it will be posible to show, by contrast, the specifity of Voloshinov’s work. Indeed, for French readers, familiar with M. Foucault’s idea of «the death of the subject», reading Voloshinov meant at the same time recognizing well-known topics (e.g. a theory of «ideology») and discovering a totally unknown universe. This discrepancy was enhanced by problems of translation, with different translator offering their readers a terminology which could make sense for them at this very period of intellectual discussions in Western Europe. The most striking example is probably the notion of «social psychology», which was immediately interpreted through the filter of L. Althusser’s notion of ideology as false consciousness, ehere the main stress was on the unconscious aspect of everything ideological, therefore uncontrollable.

Leer más…

«Volver a la historia»: César de Vicente Hernando sobre el libro de Jean-Paul Bronckart y Christian Bota, «Bajtín desenmascarado»

13/09/2013 3 comentarios

Jean-Paul Bronckart y Christian Bota [2011].- Bajtín desenmascarado, Madrid, Antonio Machado Libros, 2013, 491 páginas

En una de las escenas del Marat-Sade de Weiss, el revolucionario francés dice: “Y lo que oyes una, y otra, y otra vez es lo que crees”, y por eso, sigue diciendo, las gentes se contentaban con la imagen de aquel hombre martirizado y crucificado, y los poderosos la utilizaban para mantenerlos en su ignorancia, evitando así que “se levantaran contra sus señores que los gobernaban en nombre de un mandato divino”. Es una impecable descripción del funcionamiento primero de la ideología, de su grado cero. La imagen actúa como mediación, como fetiche, y oculta la realidad. Naturalmente Weiss se refiere aquí a la religión y al uso de Cristo como forma de dominación, pero el mecanismo no difiere del empleado, según describen los autores de este libro, del usado para colocar a Mijail Bajtín como icono de pensamiento crítico, ocultando la realidad. El subtítulo del libro lo plantea abiertamente: “historia de un mentiroso, una estafa y un delirio colectivo”. Mentiroso, porque Bajtín engañó al declarar que varias obras de otros autores (Voloshinov y Medvedev), las obras conocidas como “los textos disputados”, eran suyas (básicamente El marxismo y la filosofía del lenguaje, Freudismoy El método formal en los estudios literarios). De la misma manera que mintió al inventar datos biográficos, grados académicos y al tergiversar sus posiciones políticas, presentándose como una absoluta víctima de los sucesivos gobiernos soviéticos, etc. Estafa, porque los autores de este libro demuestran que “el irresistible ascenso de Bajtín” está fundado en un fraude perpetrado por distintos críticos en diferentes momentos, que analizan en el capítulo 3 del libro: Ivanov (en 1973/1975), Todorov (en 1981) y Clark y Holquist (en 1984), y consistente en convertir a Bajtín en un gran filósofo a pesar de que su obra propia no se sostiene; inventando la condición de “discípulos” para Voloshinov y Medvedev, a pesar de que fueron ellos los verdaderos filósofos, y creando de la nada un inexistente “Círculo Bajtín” que pudiera dar consistencia al personaje diseñado, a pesar de que históricamente sólo hubo un círculo en el que Bajtín estuviera: el de Medvedev. Delirio colectivo, porque esta ideación -sin historia que pudiera respaldarla- de una obra, este inventado intelectual –que se apropia del trabajo intelectual ajeno-, se transfiere a todo un conjunto de seguidores, investigadores y críticos de todo el mundo, que copian las tesis de los estafadores creyéndolas ciertas (aunque los autores de este libro atacan también su falta de actitud crítica ante lo que eran contradicciones evidentes) y desarrollan todo una serie de trabajos en la línea de un maestro que, en realidad, no tenía línea.

Leer más…

«Jean-Paul Bronckart et Cristian Bota, Bakhtine démasqué. Histoire d’un menteur, d’une escroquerie et d’un délire collectif»: Yan Hamel

29/03/2013 1 comentario

«But the truth is, nothing delights me more than a biography of one of the truly great that proves he or she was an absolute shit».
Mordecai Richler, Barney’s Version

Il ne fait aucun doute que l’accablant pavé cosigné par Jean-Paul Bronckart et Cristian Bota a tout ce qu’il faut pour donner aux Barney Panofsky de ce monde les plaisirs de lecture pervers dont ils se délectent : on y apprend en effet non seulement que le théoricien au nom de qui sont associés les concepts de polyphonie, de carnaval et de chronotope fut un menteur, un escroc et l’instigateur d’un « impressionnant délire collectif » (p. 275), comme l’indique le transparent sous-titre de l’ouvrage, mais aussi que Bakhtine fut un thuriféraire de Staline très marqué à droite, qu’il méprisa le marxisme, écrivant pour des organes slavophiles et religieux dont l’idéologie était « radicalement réactionnaire1 » (p. 408), qu’il éprouva une constante « aversion pour les connaissances humaines » (p. 371), qu’il occupa sur le terrain intellectuel une « position effective […] avoisin[ant] l’autisme » (p. 376), qu’il eut des idées se caractérisant à la fois — et plutôt contradictoirement — par la « banalité » et par la capacité à produire de « sérieux dégâts philosophiques » (p. 367), qu’il écrivit des textes d’une « médiocrité intrinsèque » (p. 554) et fit des déclarations « dramatiquement stupides » (p. 571), qu’il s’inscrivit dans « une perspective régressive et destructrice » (p. 408), qu’il plagia sans vergogne à tous les râteliers, qu’il fut toutefois incapable d’« articuler de manière cohérente les cadres théoriques des divers auteurs qu’il plagiait » (p. 301), qu’il reprit « mollement » le « thème du dialogisme » (p. 223) à Volochinov, qu’en s’emparant des trois grands textes disputés2 il fit preuve d’« un répugnant cynisme » (p. 257), qu’il fut perclus de ressentiment et d’amertume à l’endroit des deux génies dont il s’est approprié les oeuvres (p. 555), qu’il laissa spécieusement croire à l’existence d’un Cercle de Bakhtine, que ses textes de vieillesse furent « largement remaniés par d’autres » (p. 143), qu’il élabora dans ses écrits de jeunesse des thèses « simplificatrices et confuses (voire proprement inintelligibles) » (p. 117), qu’il fut toujours trop paresseux pour terminer un travail et que, pour toutes ces raisons, il provoqua « l’un des plus spectaculaires exemples d’intoxication intellectuelle qu’ait connu le XXe [siècle] » (p. 269).

Leer más…

«Bakhtin, Alterity, and Ideology»: Luis Radford

12/11/2012 Deja un comentario

Commentary on the Chapter by Richard
Barwell, “Heteroglossia in Multilingual
Mathematics Classrooms”

Mathematics classrooms are sites of encounter for different voices, perspectives, and ideas. Those differences become even more visible when the object of difference is language. In his chapter, Barwell draws on Bakhtin’s concept of heteroglossia to explore the tensions that underpin multilingual classrooms. He enquires about how those tensions influence the teaching and learning of mathematics and the implications that they may have for equity in mathematics teaching. In my comments, I would like to dwell upon the question of language in the mathematics classroom and on some issues about equity.

1 Language in the Mathematics Classroom

One way or another, for one reason or another, since the time of Babylonian schools, institutional educations have always faced the question of linguistic diversity. However, the manner in which this diversity has been addressed and understood has not always been the same. Contemporary schools seem to be led to address this diversity along the lines of contemporary concerns about equity and social justice. These concerns, of course, are a token of social and political interests in coming to grips with cultural diversity, brought forward by unprecedented migratory movements of a global scale.

Leer más…

«Del Signo al Sentido: aproximaciones para un estudio semiótico de la conciencia»: Vicente Mario Sisto

17/10/2012 Deja un comentario

dfcc5-vygotskyI. INTRODUCCIÓN

Resulta vívida la descripción introspectiva que realiza el semiólogo soviético Mijail Bajtin. Bajtin intenta descubrir la conciencia en su esencia más pura, para ello procede a retirar de ella uno a uno los elementos que la cubren, para así lograr definirla. La conciencia pareciera estar plena de palabras, las que resultan ser materia óptima para corporeizar los contenidos de ésta, tales como pensamientos e incluso sensaciones y deseos. Basta con acomodarse, cerrar los ojos e intentar no pensar en nada específico, y así concentrarnos en nuestra respiración y en lo que escuchamos. No tardaremos en darnos cuenta que no es posible simplemente sentir los sonidos, siempre, en su aparecer en la conciencia irán acompañados por su ‘etiqueta’, un bocinazo aparece como «bocinazo», el ladrido de un perro aparece como «perro», y no como una simple vibración en mi aparato auditivo, y si lo fuera así probablemente aparecería como «vibración» (la palabra).

Así si intentamos eliminar de la conciencia esta capa, nos encontramos en la situación del niño que busca pelar una cebolla. Bota la primera capa, luego la segunda y sigue así hasta que se encuentra que en sus manos no ha quedado nada. Nada de nada. Sin signos pareciera no existir conciencia posible.

El presente trabajo intenta descubrir, de un modo más sistemático, esa constitución sígnica que es condición necesaria para la existencia de procesos psicológicos superiores, y por consiguiente, de la conciencia misma. De lo anterior resulta necesario investigar acerca de las peculiaridades que asume la conciencia al componerse semióticamente; de ahí que sea relevante una exploración acerca de las características de los signos y sus posibilidades de significación y referencia. Realizar tal exploración revelará, a su vez, la necesidad de un estudio de la cultura, en tanto relación y origen de tal conciencia constituida semióticamente.

Leer más…

«Actividad lingüística y construcción de conocimientos»: Jean Paul Bronckart

27/07/2012 2 comentarios

En este artículo se refuta, en primer lugar, la posición de la tradición lógicogramatical según la cual el lenguaje sería tan solo un reflejo secundario de las estructuras cognitivas y, con apoyo de las obras de Humboldt, Coseriu y Saussure, se sostiene, por el contrario, que la actividad del lenguaje es creadora de las significaciones propiamente humanas. En el marco de la corriente de análisis textual proveniente de Voloshinov, se demuestra luego la existencia de “tipos de discurso”, cuyo rol decisivo es servir de interfaz entre las representaciones individuales y las representaciones colectivas.

Se postulan tres tesis sobre el desarrollo de los conocimientos: la interiorización de los signos de la lengua es la condición de la constitución de las unidades del pensamiento; la interiorización de las relaciones predicativas es la condición de la constitución de las operaciones cognitivas y el dominio de los tipos de discurso es la condición del desarrollo de las formas de razonamiento. En una advertencia final, tomando como base a Piaget, se concluye que, no obstante, los seres humanos tenemos la capacidad de desprendernos de las exigencias lingüísticas y socioculturales y que, por lo tanto, conviene evitar cualquier forma de reduccionismo social.

Leer más…

«Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos»: Dora Riestra (comp.)

16/05/2012 2 comentarios

Que la atribución de la autoría de El marxismo y la filosofía del lenguaje a Mijaíl Bajtín no solo es un error sino que una “maquinación”, o que la lectura más difundida de Saussure no es más que una “explotación” estructuralista, reduccionista e incluso equivocada son solo dos de las sugerentes tesis de lectura que este texto presenta. La compilación de la argentina Dora Riestra incluye trabajos de Cristian Bota, Jean Paul Bronckart, Ecaterina Bulea, Irina Ivanovna y Patrick Sériot, que aportan significativamente a la relectura y a la contextualización histórica de teorías que hoy tienen una radical relevancia en las ciencias del lenguaje, el análisis del discurso y la didáctica de las lenguas. La propuesta del texto –histórica e interpretativa, más que filológica– es poner en perspectiva y resolver los problemas epistemológicos y metodológicos que reviste el uso de estos conceptos, de circulación frecuente en los contextos académicos y universitarios actuales.

Leer más…