Archivo

Posts Tagged ‘Vigotsky’

«Sobre arte, educación y psicología»: Entrevista a Pablo del Río.

15/07/2019 Deja un comentario

Foto: Edu Bayer

Para la cabecera de nuestra última actualización hemos escogido, sin lugar a dudas, esta entrevista a Pablo del Río sobre arte, educación y psicología que han realizado nuestros amigos de Versembrant. Este proyecto de escuela popular itinerante realiza talleres de RAP en institutos para construir conciencia crítica en los jóvenes a través de la literatura, el arte urbano y el Hip Hop. Esta entrevista está orientada especialmente hacia el profesorado, dentro de un Dossier que Versembrant está elaborando para la asociación Rosa Sensat.

Quienes vienen siguiendo nuestro proyecto desde hace tiempo ya saben que una de nuestras especiales referencias teóricas en el campo de la psicología, la teoría de la conciencia y los estudios culturales es, lo que hoy se conoce como la escuela Histórico-Cultural, inspirada por la tríada de Luria, Leontiev y Vigotsky.

Pues bien, nuestro proyecto ha podido participar, con un granito de arena, a que esta joya de entrevista tuviera lugar y queremos mostrar nuestro especial agradecimiento colectivo a la gentileza que ha tenido Pablo del Río con nuestros amigos de la cooperativa Versembrant. El resultado es una entrevista excepcionalmente profunda para quienes estén interesados en el desarrollo humano y de una gran trascendencia humanística para las ciencias sociales emancipatorias y el activismo transformador. Si una de las propiedades de las obras de arte es su capacidad de transformarnos y que «uno sea, o quiera ser mejor persona«, os aseguramos que esta entrevista va a tener el mismo efecto sobre vosotros.

¡¡ Leed a Vigostky malditos ¡¡ Leer más…

«Marxismo, subjetividad y psicología cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso»: Fernando González Rey

24/02/2016 Deja un comentario

DaniekaResumen

Este artículo discute los diferentes momentos y posiciones asumidos por psicólogos soviéticos en sus intentos por definir una psicología marxista. También pretende traer a la luz momentos, conceptos y contradicciones que han sido pasados por alto en la psicología soviética durante mucho tiempo, desde donde se haría posible avanzar en una nueva definición de la subjetividad desde un enfoque histórico-cultural.

Palabras clave

marxismo; objetividad; subjetividad; psicología soviética; psicología cultural-histórica Leer más…

«El Mozart de la Piscología»: Stephen Toulmin

31/08/2015 Deja un comentario

Recensión de tres libros: Mind in Society: The development of Higher Psychological Processes de L. S. Vygotsky, editado por Michael Cole, Vera John-Steiner, Sylvia Scribner y Ellen Souberman, Harvard University Press. The Psychology of Art, de L. S. Vygotsky, M.I.T. Press. Soviet Developmental Psychology: An Anthology, editado por Michael Cole, M.E. Sharpe.

En: The New York Review of Books, Septiembre 28, 1978.
I

Durante 40 años o más después de la revolución francesa se rompió la comunicación entre los fisiólogos franceses y sus colegas médicos y científicos británicos. Esta división se debió en parte al patriotismo que engulló a los ingleses durante las guerras napoleónicas. Pero se agravó por los miedos ideológicos y la suspicacia surgida en Bretaña por la revolución misma –miedos y suspicacias conservadores de los cuales Edmund Burke fue portavoz.

En Francia durante esos años la fisiología dio “un gran paso hacia adelante”. Los trabajos de Bichat y Legallois, Flourence, Laënnec y Magendie estaban forjando las bases intelectuales sobre las cuales Claude Bernard construiría en su momento la primera teoría fisiológica verdaderamente moderna: su análisis dinámico de los “sistemas homeostásicos” que estabilizan el milieu intérieur de un organismo. En Bretaña, por contraste, los médicos de principios del siglo XIX permanecieron ligados a conceptos más viejos y estáticos. Las autoridades reinantes, Hunter y Abernethy, dudaban hasta de si la vitalidad (por no decir la mentalidad) sería producto de una mera “organización” anatómica; así, desde su punto de vista, las nuevas teorías en discusión a través del Canal olían a “materialismo rancio” –el tipo de ideas aceptables sólo para los que apoyaban a tiranos y regicidas.

Tal como William Lawrence observó cuando publicó su Historia natural del hombre en 1819, cualquiera que en Bretaña jugara con las nuevas ideas entonces corrientes en Francia, corría el riesgo de ser acusado de alinearse con los “ateos franceses” (1). Charles Darwin también supo de tales suspicacias desde sus días de estudiante de medicina en Edimburgo, a mediados de 1820, y el miedo a ser tachado de “materialista” le acompañó hasta la publicación de El descenso del hombre en 1871 (2). De hecho ya era muy tarde en el siglo XIX para proclamar que la nueva “fisiología científica” despuntaba en Bretaña.

Una ruptura similar de comunicación ha mantenido al parecer a la mayoría de los psicólogos norteamericanos fuera de contacto con los avances importantes de la psicología rusa incluso desde el fin de la primera guerra mundial. Mucho del más importante trabajo soviético en psicología de las décadas 1920 y 1930, tanto teórico como experimental, permanece bastante desconocido en los EU, y sólo hasta ahora está siendo accesible al idioma inglés -gracias a la energía e iniciativa de Michael Cole de la Universidad Rockefeller en Nueva York. (El profesor Cole edita una revista cuatrimestral de traducciones de Psicología Soviética, y es responsable de dos de los tres libros reseñados aquí: la antología Psicología Soviética del Desarrollo comprende artículos seleccionados de su revista.) Si Michael Cole sigue reeditando en inglés los artículos originales de L. S. Vygotski y colaboradores, escritos hace unos cincuenta años, no lo hace como “un compilador de archivos” sino porque “una gran cantidad de psicología soviética de los 20s y 30s tiene mucha relevancia para la investigación contemporánea norteamericana”.

Leer más…

«What if Ilyenkov Had Known Marx’s Notes on Spinoza?»: Bill Bowring

17/08/2015 1 comentario

Abstract:

In the Name Index of the Collected Works of Marx, Engels and Lenin published in English, Baruch (Benedict) Spinoza (1632-1677) is always referred to as “outstanding Dutch materialist philosopher, rationalist, atheist”. The word “outstanding” denotes a special commendation – the highest honour bestowed is “great”. For Moses Hess, Spinoza was the prophet of the French Revolution.
My own interest in Spinoza was sparked by reading, in the early 1980s one of the later works of E. V. Ilyenkov (1924-1979), Dialectical Logic (DL), especially Essay Two, “Thought as an Attribute of Extension”. Ilyenkov also made extensive reference to Spinoza in the first two sections of Chapter One of the revised version, for translation into German in 1979, of The Dialectics of the Abstract and Concrete in Marx’s Capital (DAC), first published in Russian in 1960.
Leer más…

«Bajtín desenmascarado. Réplica a las críticas del libro»: Jean-Paul Bronckart y Cristian Bota

31/07/2015 Deja un comentario

La difusión de la obra Bakhtine démasqué, y de las dos traducciones publicadas, ha suscitado hasta ahora una veintena de recensiones (ver referencias en la bibliografía), que van desde el ataque virulento a la aprobación y al reconocimiento pasando por textos que compaginan reproches y comedidos homenajes, o simplemente se limitan a hacer un resumen de los hechos.

Con este artículo respondemos a las críticas y contestamos sobretodo a los diversos reproches que se nos han hecho. Pero antes de exponer nuestras réplicas pensamos que será útil evocar las circunstancias que nos han llevado a realizar un trabajo de investigación cuyo resultado ha sido este libro, recordar las tres grandes cuestiones a las que hemos intentado dar respuesta, así como volver a formular las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo sobre el estatus y la importancia de la concepción de los textos/discursos elaborada en la URSS entre los años 1920/1930.

LA GÉNESIS DE NUESTRAS PREGUNTAS Y DE LA INVESTIGACIÓN

Ambos (el uno y el otro, desde ahora, JPB y CB) trabajamos en el ámbito de las ciencias del lenguaje formando parte de un grupo de investigación creado y dirigido por JPB en la Universidad de Ginebra; un grupo que ha llevado a cabo trabajos de epistemología de psicología del lenguaje y de didáctica de las lenguas a partir de una perspectiva interaccionista básicamente inspirada en la obra de Vygotski.

Leer más…

«Vygotskiy como filósofo de la ciencia»: Rene van der Veer, Jaan Valsiner

20/02/2015 Deja un comentario

Lev_VygotskyIntroducción

El psicólogo soviético Liev Vygotskiy (1896-1934) ahora es generalmente aceptado como una figura importante de la historia de la psicología. Algunas de sus obras han sido traducidas a muchas lenguas y sus ideas han inspirado a pensadores como Jerome Bruner (1985), Stephen Toulmin (1978) y Román Yakobsón (1985). Publicó artículos y libros sobre diversos temas como esquizofrenia, pensamiento y lenguaje, pruebas de inteligencia, y niños con deficiencias (Van der Veer, 1985). Es menos sabido, sin embargo, que también fue un metodólogo en el sentido ruso de la palabra, que es alguien que analiza supuestos básicos y conceptos de varias corrientes psicológicas y de la psicología en general. Un metodólogo así debe ser tanto un conocedor de la historia de la psicología como un filósofo de la ciencia. Vygotskiy combinó esas cualidades y estamos convencidos que su importancia para la psicología radica precisamente en su trabajo metodológico. Es la forma como Vygotskiy abordó los viejos problemas de la psicología, tales como el problema natura-nurtura y el problema cuerpo-mente, lo que le convierten en el psicólogo más importante del siglo veinte.

El primer informe más o menos completo de las ideas metodológicas de Vygotskiy puede ser hallado en el ensayo “El sentido histórico de la crisis psicológica» (Vygotsky, 1927/1982). En este artículo Vygotskiy analizó las corrientes psicológicas de su tiempo, rastreó hasta qué punto son compatibles o incompatibles, y trató de hallar material para una futura metodología. A medida que Vygotskiy se ocupa de los problemas de la práctica psicológica, de la historia de las ideas científicas, de problemas epistemológicos y del dualismo en las ciencias sociales; los contornos de su propia postura con respecto a los problemas filosóficos y epistemológicos devienen progresivamente claros. Leer más…

“El Proyecto Eisenstein/Vygotsky/Luria: Pensamiento Cinemático y la Ciencia Integradora de la Mente y el Cerebro”: Julia Vassilieva

05/01/2015 3 comentarios

sergei-eisensteinCuando Sergei Eisenstein murió el 11 de febrero de 1948, un examen postmórtem fue llevado a cabo para establecer la causa de la muerte. Su cuerpo fue sometido a una disección y su cerebro fue expuesto, medido y fotografiado. Las fotografías del cerebro de Eisenstein las conservó el que había sido su amigo por treinta años, el neuropsicólogo Alexander Luria, quien se las mostraría a sus estudiantes para ilustrar la asimetría de los hemisferios cerebrales. El cerebro de Eisenstein presentaba un hemisferio derecho, responsable del procesamiento de las imágenes visuales y la información espacial, de proporciones extraordinarias, mientras su hemisferio izquierdo tenía un tamaño normal. [1] Esta imagen impactante da buena cuenta de uno de los proyectos intelectuales más desafiantes y duraderos en la intersección de la teoría cinematográfica, la psicología y la filosofía: aquel que trató de entender cómo interactúan la mente, el cerebro y el cine. Constituía asimismo un epílogo a la colaboración científica entre Eisenstein y Luria, que en diversas etapas incluyó también al lingüista Alexander Marr y al psicólogo cultural Lev Vygotsky. El programa de investigación que desarrollaron desde mediados de los años veinte del siglo pasado hasta la muerte de Eisenstein, aspiraba a combinar neurociencia, ciencias sociales y teoría del cine para abordar las bases neuronales y la semiótica de la estética de la gran pantalla. Leer más…

«Biological Determinism and Epistemology in Linguistics: Some Considerations on the «Chomskyan Revolution»»: Peter Jones

24/10/2014 Deja un comentario

Biological Determinism and Epistemology in Linguistics: Some Considerations on the «Chomskyan Revolution» [1]

«Given the molecular forces in a mutton chop, deduce Hamlet or Faust therefrom».[2]

0. INTRODUCTION

0.1 The aim of this paper is to take a critical look, from a broadly Marxist perspective, at the epistemological basis of Noam Chomsky’s theory of grammar and the implications of his work in linguistics for the human sciences in general.[3] At the very least this critique might help to explain the reasons why Chomsky’s views should be regarded as incompatible with Marxism, despite some recent claims (eg Newmeyer, 1986a,b). More importantly, I hope the discussion may show that Chomsky’s outlook on language poses a challenge not only to Marxism but to any discipline in which the social and historical are essential and irreducible categories in the understanding and explanation of human behaviour, institutions, and thought. For Chomsky uses his theoretical linguistic work, which has already had a profound influence on other disciplines, particularly philosophy and psychology (cf Salkie, 1990) as the ground on which to construct a rigid biological determinist ideology applied to all aspects of human behaviour and mental activity. The main thrust of my argument is that Chomsky’s biological determinism, like biological determinism in general, rests on an incoherent and self-contradictory epistemology and is an inadequate foundation for the human sciences, including linguistics. In view of these intended aims, I would like to think that what follows might be considered as a further contribution to the critique of biological determinism developed in Rose (ed) (1982) and Rose, Lewontin and Kamin (1990).

0.2 I do not claim any originality for philosophical opposition to Chomsky’s work and specifically Marxist criticism can be found elsewhere (eg Thompson, 1969; Luria, 1975; llyenkov, 1977c; Panfilov, 1979; and cf the discussion in Newmeyer, 1986a). What I hope to offer is a rather more fine-grained philosophical analysis of aspects of Chomsky’s approach along with a sketch of an alternative perspective which I will refer to as the Vygotskian tradition of Marxist research in psychology and linguistics.[4] While detailed scrutiny of the technical linguistic facts and arguments used to support Chomsky’s case would be out of place here, I will make one or two observations on the status and validity of such «evidence».

Since Chomsky has at the same time acquired an international reputation as a courageous, outspoken, and radical political thinker and commentator (cf Salkie, op.cit; Chomsky 1979, 1987b, 1989), the question inevitably arises of the connection between his linguistics and politics. Some writers consider both areas of his thought to be equally radical and progressive, eg Salkie (op.cit). I share the view that his scientific and political views have certain philosophical and ethical principles in common and, accordingly, I have raised some general questions on his attitude towards social and political theory. However, I shall not examine Chomksy’s political contribution in any detail, nor do I wish to denigrate that contribution in any way.

I should stress that not all linguists outside the Marxist tradition share Chomsky’s conception of language and mind. Some would challenge or reject outright the innatist framework of Chomskyan generativism (eg Sampson, 1975; Moore and Carling, 1982; Halliday, 1978; Harris, 1980) and there are many other linguists who, while working with Chomsky’s grammatical theory, would distance themselves from his biological determinism. Yet, there are few, if any, modern approaches to language which remain uninfluenced by Chomsky’s work and ideas. Whether or not Chomsky’s theoretical achievements amount to a revolution will not, however, be of concern here, although the question has generated some heat over the years (cf Koerner, 1983; Newmeyer, 1986b).

My plan of attack, then, is as follows: 1) an exposition of the key tenets of the Chomskyan doctrine on grammar, 2) an analysis of the epistemological foundations of this doctrine, 3) a critical appraisal of these foundations, and 4) a brief exposition of the Vygotskian alternative. Leer más…

«Eisenstein/ Vygotsky /Luria’s project: Cinematic Thinking and the Integrative Science of Mind and Brain»: Julia Vassilieva

26/09/2014 1 comentario

Introduction

When Sergei Eisenstein died on the 11th of February 1948, a post-mortem examination was conducted to establish the cause of death. His body was subjected to a dissection and his brain was exposed, measured and photographed. The photographs of Eisenstein’s brain were kept by his friend of thirty years, neuropsychologist Alexander Luria, who would show them to his students to illustrate the asymmetry of the brain’s hemispheres. Eisenstein’s brain featured a dramatically enlarged right hemisphere, which is responsible for visual images and spatial information processing, while his left hemisphere was of a normal size.[1] This striking image provides an apt illustration for one of the most challenging and enduring intellectual projects at the intersection of film theory, psychology and philosophy: that of trying to understand how mind, brain and cinema interact. It was also a postscript to Eisenstein and Luria’s scientific collaboration, which at various stages included the linguist Alexander Marr and cultural psychologist Lev Vygotsky. The research program they carried out, from the mid-1920s until Eisenstein’s death, aimed to combine neuroscience, social sciences, and cinema theory to address the neural basis and semiotics of screen aesthetics.

This collaboration reveals and confirms Eisenstein’s status as a theoretician with broad interdisciplinary interests, as has been increasingly acknowledged in the scholarly literature.[2] As Francesco Casetti notes: “In Eisenstein we find a constant urge to operate in the interstices of different sciences, between linguistics and anthropology, between psychology and aesthetics, between the history of art and biology.”[3] While some aspects of Eisenstein’s theoretical activity – such as his engagement with linguistics and anthropology [4] – have been explored more extensively, his extensive engagement with the emerging discipline of psychology in the first half of the 20th century remains underestimated.
Leer más…

«Vygotsky’s revolutionary theory 
of psychological development» Jeremy Sawyer

05/09/2014 Deja un comentario

“It seems surprising that the science of psychology has avoided the idea that many mental processes are social and historical in origin, or that important manifestations of human consciousness have been directly shaped by the basic practices of human activity and the actual forms of culture.”
—Vygotsky’s colleague Alexander Luria 1

Prevailing ideas hold that human psychology originates in the isolated individual. Whether determined by genes, stimulus-response conditioning, or computer-like data processing modules, the dominant schools of psychology assume a historically static, lone individual as the starting point for investigation. From the hardwired “caveman brain” of evolutionary psychology, to the manipulative “reward and punish” tactics of pop behaviorism, these psychological doctrines are generally pessimistic about the possibility of progressive human change and transformation.

Fortunately, there is a scientific alternative that progressives can advance. The past few decades have seen a renewed interest in the life and work of Soviet psychologist Lev Vygotsky (1896–1934). Aspects of his work, most notably the “zone of proximal development” (ZPD), are now frequently taught within psychology, education, and special education programs (although applied only sporadically within today’s test-driven public schools). Although Vygotskian theory was conspicuously absent from my school psychology training program, when Vygotsky is taught, it is typically in piecemeal fashion, completely divorced from its revolutionary political roots. It would seem the Left has much to gain from examining and reestablishing this connection.
Leer más…

«Vigotsky, Piaget y la dialéctica»: Entrevista a José Antonio Castorina

01/09/2014 Deja un comentario

En el número 10 de IdZ publicamos una parte de la larga charla que tuvimos con José Antonio Castorina sobre Piaget, Vigotsky y la dialéctica. Para seguir profundizando en el tema, presentamos ahora la versión completa de la charla, que duplicó a la publicada, donde se amplía la apreciación de la dialéctica en las distintas tradiciones de la psicología, las lecturas que se han hecho de Vigotsky, las coincidencias y diferencias entre las obras de Vigotsky y Piaget y distintos aportes de Rolando García a esta discusión. Agradecemos una vez más al entrevistado por el tiempo y el entusiasmo que dedicó a esta importante discusión.

IdZ: En tu libro Dialéctica y psicología del desarrollo, escrito con Baquero, planteás que en el pensamiento contemporáneo predomi­na el escepticismo respecto de una orienta­ción dialéctica, ya sea para abordar el proceso de conocimiento, de la historia, de las luchas sociales. ¿A qué responde?

A mi modesto entender, el problema tiene que ver básicamente con la historia de la dialécti­ca estalinista. Lo que se hizo de la dialéctica en los manuales de la URSS, lo que muchos inte­lectuales consideraban como dialéctica, era una especie de caricatura, que fue aplicada sin nin­gún tipo de relación específica con los procesos que se estudiaban; la dialéctica aterrizaba sobre los campos disciplinarios y había que encontrar allí los procesos dialécticos. Ese camino llevó a una especie de callejón sin salida porque la investigación psicológica tuvo una serie de dificultades para pensar particularmente el desa­rrollo. También en las ciencias sociales hubo algunos ecos de tal caricaturización. Lo que intentan Vigotsky y Piaget por su lado, y mucha otra gente, es una recuperación de la dialécti­ca, pero –después habría que discutirlo– de las dialécticas, porque es difícil hablar hoy de la dialéctica en el sentido clásico del término. Es probable que haya que hacer una serie de con­sideraciones muy específicas respecto de las modalidades que adopta el pensamiento dia­léctico cuando se trabaja en campos diferentes, habida cuenta de que inclusive en la historia del pensamiento la dialéctica tiene muchas in­terpretaciones diferentes; es difícil encontrar un significado común a las maneras en que se ha concebido al pensamiento dialéctico, desde el taoísmo chino hasta las corrientes posmarxistas, la escuela francesa, la italiana, la Escue­la de Frankfurt, etc. Leer más…

Categorías: Psicología marxista Etiquetas:

«Word Meaning is Important»: Andy Blunden

27/06/2014 Deja un comentario

Perezhivanie as a word in the English language

The Russian language does not use definite or indefinite articles, so in appropriating a Russian word into the English language, and thereby giving perezhivanie an English meaning, the writer has to make a decision as to whether ‘perezhivanie’ is a countable noun or a mass noun. As a mass noun, it can be used in sentences like “Perezhivanie is the source of all personal development.” As a countable noun, it can be used in phrases like “A perezhivanie I had as a child changed my life,” or “The perezhivanie of being left on my own at such an age was traumatic,” or “Some perezhivanija have a profound effect on development.” We do not need John Dewey’s article “Having An Experience” to tell us that ‘an experience’ has a different meaning from ‘experience’. Every native English speaker knows this, except that very few English speakers indeed are consciously aware of the distinction between countable nouns and mass nouns; this is generally known only to experts in English grammar. Ordinary native English-speakers will become aware of the difference when the shop assistant, who is a Sikh, says “We have many equipments in this store”; even though the native English speaker will always use ‘equipment’ correctly, we do it without conscious awareness of the grammatical rule implicit in the usage. ‘Tool’ is a unit of equipment, ‘equipment’ is not a unit of anything. Given that the countable/mass distinction is absent from the Russian language and native English speakers are generally unaware of the distinction, it is not surprising that native Russian speakers will say things like “perezhivanie is unit of consciousness.” However, when a native English-speaker emulates this broken English they reveal that they do not understand the meaning of the word ‘unit’, which can only refer to a countable noun. It makes no difference if the neolog ‘experiencing’ is used instead of appropriating perezhivanie. As a neolog,  ‘experiencing’ can be countable or mass according to its usage, and being simply a translation of perezhivanie, those who use it always use it as a mass noun thereby depriving the word ‘unit’ of its meaning – both the scientific sense in which Vygotsky used it, and the everyday sense. ‘Perezhivanie’  is a countable noun and its plural is ‘perezhivanija’. Perezhivanija are units of consciousness in Vygotsky’s theory. Leer más…

«Filosofía soviética y algo más»: David Bakhurst entrevistado por Richard Marshall

09/04/2014 1 comentario

David Bakhurst nos habla mientras suena Virginia Plain(1) de los pensadores políticos rusos, la filosofía soviética, Illyenkov, Mikhailov, Vygotsky y sus demonios, el marxista hegeliano Deborin, los mecanicistas, la formación de la razón, John McDowell, la segunda naturaleza y el naturalismo, Jonathan Dancy y el particularismo, así como del estatus de la filosofía de la educación ya sea si Michael Oakeshott puede ser redimido o no. Para que disfruten…

RM: ¿Qué te hizo convertirte en filósofo? ¿Fuiste siempre un enigma?

David Bakhurst: Aunque tengo dos hermanas, son mucho mayores que yo, así que durante los años en que crecí era una especie de hijo único con un montón de oportunidades para hacer cosas en solitario. Supongo que estoy angustiado por naturaleza y, junto con las ansiedades normales cosa de la infancia, muchas de mis preocupaciones tomaron una forma más metafísica. Cuando tenía unos diez años, mi madre se interesó por la Ciencia Cristiana y a menudo meditaba sobre lo irreal del mundo físico y la transcendencia del error y la ilusión, y esto sin duda estimuló mi interés en cuestiones filosóficas.

Leer más…

«Soviet Philosophy and then some»: David Bakhurst interviewed by Richard Marshall

12/03/2014 Deja un comentario

David Bakhurst goes all Virginia Plain about Russian political thinkers, Soviet philosophy, Illyenkov, Mikhailov, Vygotsky and his demons, Deborin’s Hegelian Marxists, the Mechanists, the formation of reason, John McDowell, second nature and naturalism, Jonathan Dancy and particularism, as well as the status of philosophy of education and whether Michael Oakeshott can be redeemed. It’s for your pleasure…

RM: What made you become a philosopher? Were you always a puzzler?

David Bakhurst: Although I have two sisters, they are much older than I am, so when I was growing up I was a little like an only child with plenty of opportunity for solitary pursuits. I suppose I am by disposition a worrier and, along with the usual anxieties that are the stuff of childhood, some of my worries took a more metaphysical form. When I was about ten my mother developed an interest in Christian Science and would often muse about the unreality of the physical world and the transcendence of the error and illusion, and this no doubt stimulated my interest in philosophical questions.

Leer más…

«Aportaciones metodológicas de V. Volóshinov»: Cristian Bota

12/02/2014 Deja un comentario

Resumen: Este artículo aborda algunos aspectos centrales del enfoque de Volóshinov, entendido como contribución a una metodología general de las ciencias humanas. En la primera parte, el artículo recuerda el contexto de crisis de las ciencias humanas en los inicios del siglo XX, subrayando que Volóshinov se adhería claramente a la corriente interaccionista social, y muestra que su enfoque de “psicología objetiva” se apoyaba sobre la firme delimitación del estatus ontológico del psiquismo. La segunda parte trata de la indisociabilidad propuesta por Volóshinov entre las diversas formas de las actividades humanas y sus condiciones de existencia socio-históricas, apuntando el doble anclaje de los fenómenos “ideológicos”, en las obras colectivas y en la actividad psíquica individual. La tercera parte insiste en el rol central que Volóshinov otorgó al lenguaje como “medio objetivo” a través del cual se construyen y se desarrollan a la vez la historia social y la conciencia individual. Por último, se plantean algunos problemas de este enfoque.

Palabras clave: psicología objetiva; materialismo; psiquismo; interacciones sociales; ideología; interacciones verbales; “medio objetivo”.

Leer más…