Archivo

Posts Tagged ‘Tasa de ganancia’

«Oferta, demanda y precios de mercado»: Paolo Giussani

05/03/2018 Deja un comentario

Capítulo 9 de ‘Marx y la economía sin equilibrios’ editado por Freeman y Carchedi 1995 de la Editorial Edward Elgar.

Vale la pena mencionar que la escuela clásica marxista, ciertamente los principales defensores de la primacía de las condiciones objetivas de la producción en la formación de precios aún no ha producido una crítica de los fundamentos sobre los que la teoría neoclásica ha erigido su teoría de la relación entre oferta y demanda de bienes al fijar los precios de mercado de los bienes a pesar de que esta fundación es una frágil, basada claramente en tautologías conscientes.

Cualquier manual básico de economía explica que la curva de demanda dada para un bien se construye de tal manera que la curva de oferta de otro, y el precio de equilibrio del bien en cuestión, es su punto de intersección. No obstante, los libros de texto sin excepción son claramente ambiguos sobre la posición de estas curvas en el plano. Si esto estuviera inequívocamente y directamente determinado previo, e independiente de, la formación de precios, el resultado sería una tautología inmediata: conociendo de antemano todas las correspondencias entre precios y cantidades demandadas u ofrecidas, la afirmación de que el vaciado de mercados requiere aquellos precios comunes a ambos conjuntos de correspondencias sería trivial y no habría necesidad de teoría alguna. Si el precio de equilibrio de un bien se define como el único precio de mercado en el que el mercado se vacía sin residuo de algún bien, es una tautología pura añadir que a este precio, la oferta y la demanda se igualan. De otro modo, un residuo positivo o negativo permanecería en el mercado.

Lo que importante desde un punto de vista científico es ser capaces de construir las dos curvas con la información conocida, de tal manera que automática puedan entregar los precios de equilibrio únicos de varios bienes. Pero, como veremos, esto no es posible. Comenzamos examinando el lado de la demanda.   Leer más…

«El valor del dinero, el valor de la fuerza de trabajo y el producto neto: una evaluación del ‘Nuevo Enfoque’ al problema de la transformación»: Alfredo Saad-Filho

05/03/2018 Deja un comentario

Capítulo 6 de ‘Marx y la economía sin equilibrios’ editado por Freeman y Carchedi 1995 de la Editorial Edward Elgar.

La transformación de valores a precios de producción ha sido sujeto de discusión por más de cien años. Los primeros disparos de este debate fueron disparados incluso antes de la publicación de la versión propia de Marx sobre esta cuestión en el tercer Tomo de El Capital (ver Engels 1981 y Howard and King 197). Un continuo flujo de literatura le ha seguido que analiza la relación entre valores y precios desde virtualmente casi ángulo concebible. Hoy, la polémica está más que viva, aunque los temas bajo debate han cambiado por los enfoques de los escritores involucrados.

Hasta mitades de los 1970s el tema más importante en la discusión eran las circunstancias en las que se sostienen las igualdades entre valor total y precio total, y plusvalor total y ganancia total. Marx atribuyó gran importancia a ellas y rápidamente se volvieron las condiciones que debe satisfacer cualquier solución fidedigna al problema de la transformación –o al menos explicar convincentemente.

La prominencia de estas igualdades está relacionada cercanamente con la predominancia que ha logrado el enfoque del equilibrio general al problema de la transformación. Estos enfoques siguen la tradición de Tugan Baranowsky (1905) y Bortkiewicz (1952, 1984). Ellos se volvieron, rápidamente, la forma estándar de enmarcar las relaciones entre valores y precios (el ejemplo más común es Steedman 1977). Aun cuando muchos estuvieron en desacuerdo con ellos, las soluciones de equilibrio general siguieron siendo el centro de atención por décadas. Esto ha cambiado ahora. A finales de los 1970s y principios de los 1980s Gérard Duménil y Duncan Foley de manera independiente propusieron el ‘Nuevo Enfoque’ al problema de la transformación; una de las características más importantes de su solución es que aborda el problema de la transformación (y las dos igualdades agregadas de Marx) sin relación al equilibrio. Leer más…

«Perspectives from the Circulation of Capital. Perspectives from the Accumulation of Capital»: David Harvey, Michael Roberts.

29/11/2017 Deja un comentario

Plenary (Session Three) of Capital.150 Conference. 19 September 2017.

Speakers:
4:14 David Harvey, Perspectives from the Circulation of Capital
45:53 Michael Roberts, Perspectives from the Accumulation of Capital
1:13:00 Audience Questions & Speaker Responses.  Leer más…

Reseña de “Rentabilidad, inversión y crisis” de José Tapia: Rolando Astarita

23/06/2017 Deja un comentario

Ediciones Maia acaba de publicar Rentabilidad, inversión y crisis. Teorías económicas y datos empíricos (Madrid, 2017), de José Tapia. Actualmente Tapia es profesor titular de la Universidad Drexel, en Filadelfia, donde dicta cursos sobre desarrollo social, Economía Política y cambio climático. Ha publicado en revistas académicas internacionales, y juntos escribimos La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (Catarata, 2011). También estuvo a cargo de la edición de Crisis económica y teorías de la crisis: un ensayo sobre Marx y la “ciencia económica”, de Paul Mattick.

Rentabilidad, inversión y crisis representa una muy importante contribución al estudio de la acumulación y crisis capitalistas. En particular porque examina la validez de diferentes teorías sobre el ciclo económico a la luz de la evidencia empírica. Con la esperanza de que Rentabilidad… pueda llegar a América Latina, en lo que sigue resumo sus ideas principales, y animo a los lectores del blog a estudiarlo.

Ni crecimiento permanente, ni estancamiento permanente, sino ciclos

Tapia parte de que la teoría de la crisis y la teoría del ciclo son la misma cosa, y que términos como recesión, crisis o depresión se refieren al mismo fenómeno. Es un enfoque que toma distancia de la idea, muy extendida entre marxistas y gente de izquierda, de que en el capitalismo existen períodos largos, de décadas incluso, de depresión. Por ejemplo, la tesis de los ciclos Kondratiev dice que existen ondas largas de unos 50 años de duración –con unos 25 años de ascenso y 25 de estancamiento o retroceso. Otros enfoques hablan de estancamiento crónico, a veces desde 1914, otras desde los 1970. Una idea que fue adelantada originariamente por Engels, cuando afirmó, en 1886, que el capitalismo había entrado en estancamiento permanente. En oposición a estos enfoques, Tapia sostiene que los datos no avalan la existencia de las ondas largas Kondratiev, ni el estancamiento crónico. Las economías capitalistas se caracterizan por los ciclos económicos, esto es, por las fases de expansión y de recesión, que se repiten a lo largo de toda su historia. Lo que hay que explicar entonces es esta dinámica característica del modo de producción capitalista. Leer más…

«El agotamiento de la fase histórica actual del capitalismo»: Guglielmo Carchedi

16/01/2017 Deja un comentario

Un argumento clave para la teoría de la historia y la revolución de Marx es que «Ningún orden social perece antes de que se han desarrollado todas las fuerzas productivas a las que puede dar curso» (Crítica de la Economía Política, Prefacio). Ahora, si el marxismo es una ciencia, debe ser verificable empíricamente. Pero esta verificación es también importante por otra razón. Como dice Gramsci, «La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer.» (Cuadernos de la cárcel , «La influencia del materialismo» y «crisis de autoridad», Volumen I, tomo 3, pág. 311 , escrito alrededor de 1930). El análisis empírico también nos permite comprender por qué y sobre todo cómo lo viejo muere.

En la fase actual de la historia – es decir, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad – el capitalismo se encuentra con un límite cada vez más insalvables debido a la contradicción entre el crecimiento de la productividad del trabajo por un lado y las relaciones de producción, entre el trabajo y el capital, por el otro. Esta contradicción es cada vez más fuerte y el capitalismo está agotando su capacidad para desarrollarse en el contexto de esta fase histórica. La forma concreta adoptada por esta contradicción, su creciente incapacidad para desarrollarse, son crisis cada vez más violentas.

El punto clave es la tasa de ganancia, el indicador clave de la salud de la economía capitalista. En el ámbito de una nación o grupo de naciones, lo que cuenta es la tasa media de ganancia. Consideremos en primer lugar la tasa promedio de ganancia de Estados Unidos, la nación que todavía es, con mucho, la más importante. Las estadísticas muestran que la tasa de ganancia de los EE.UU. está en un estado de caída irreversible. La caída es tendencial, es decir, a través de ciclos económicos ascendientes y descendentes. Sin embargo, la tendencia es claramente a la baja.

Leer más…

«Harvey contra Marx sobre las crisis del capitalismo, segunda parte: malinterpretando la rentabilidad»: Andrew Kliman

28/11/2016 Deja un comentario

Este artículo es la segunda parte de una crítica de Andrew Kliman a un borrador de un artículo de David Harvey, publicado en el tristemente difunto New Left Project. En la primera parte de la crítica hice una pequeña introducción a la polémica que subyace a este intercambio. En las próximas semanas publicaremos la respuesta de Harvey a Kliman y la contrarréplica de éste. Aprovecho para agradecer a Pau Llonch y a Antonio Dorado su revisión de la primera y segunda parte de la crítica.

Las pruebas son claras: desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la Gran Recesión, la tasa de ganancia total de las corporaciones estadounidenses descendió, y este descenso se explica casi en su totalidad gracias a la Ley del Descenso Tendencial de la Tasa de Ganancia de Marx

La primera parte de este artículo se centró en la interpretación de David Harvey (Harvey 2014) de la Ley del Descenso Tendencial de la Tasa de Ganancia (LDTTG) de Marx, a medida que la producción capitalista se incrementa – una ley que Marx identificó como “la ley más importante de la economía política”. Resta por tratar la creencia de Harvey de que la LDTTG no ha operado desde los años 80.

Los datos de mano de obra que se trataron en la primera parte constituyen la única “prueba” de Harvey de que la LDTTG no ha actuado; no presenta pruebas directas al respecto de la tasa de ganancia (esto es: la cantidad de ganancia como porcentaje del volumen de capital invertido). Sin embargo, pone en tela de juicio las pruebas que hemos presentado tanto yo como otros que indican que la tasa de ganancia descendió realmente a lo largo de los años 80 y 90 (ver Figura 1) [1]. Leer más…

«La Larga Depresión»: Entrevista a Michael Roberts

19/09/2016 Deja un comentario

michael_robertsMK: Nuestro gobierno asegura que la economía se recupera. Al mismo tiempo, vemos que Grecia necesita de forma continua “paquetes de rescate” y ahora hay problemas en Italia. ¿Cuál es el estado de la economía mundial?

MR: El desarrollo de la economía mundial desde 1945 no ha sido armonioso, no ha crecido en línea recta. Ha habido una serie de auges y recesiones. Me refiero a una disminución del ingreso nacional o la producción nacional de un país por lo menos durante seis meses o más, antes de volver a recuperarse y crecer.

Pero lo específico de este último periodo, es que tuvimos una gran caída en 2008-9 después de la crisis financiera internacional. La Gran Recesión, que duró 18 meses, fue la mayor desde la década de 1930. Como resultado, todas las grandes economías del mundo, entre ellas la de los Países Bajos, experimentaron una fuerte disminución de su renta y producción nacional. Cada vez que sucede, millones de personas ven sus vidas arruinadas, pierden sus puestos de trabajo y, posiblemente, sus casas, porque no pueden pagar el alquiler o la hipoteca. Además, los gobiernos aplican toda una serie de medidas, de recortes en el estado de bienestar y en los servicios públicos, que afectan a la población también. Además, todo ese período de declive es una pérdida permanente. Si no hubiera habido caída, la producción y los ingresos habría sido mayores, el volumen y la calidad del empleo hubiera sido mejor. Eso nunca se puede recuperar. Leer más…

«The decline of the rate of profit in the postwar US economy: A comment on Brenner»: Fred Moseley

19/09/2016 1 comentario

fred-moseley-1 -cdmThe publication of Robert Brenner’s «The Economics of Global Turbulence» is an important and very welcome event. Brenner’s essay brings to the fore once again the analysis of the economic crisis of the 1970s and 1980s, and argues that this economic crisis is not over yet. Therefore, there is still a great need to try to understand better the underlying causes of this continuing crisis and to have a public debate about the nature of these causes. The causes of the crisis determine the preconditions for recovery from the crisis and the likelihood of a full and lasting recovery in the years ahead. Brenner’s essay has once again put these questions squarely on the left agenda, and this is a significant contribution.

I also agree completely with Brenner’s emphasis on the rate of profit as the key explanatory variable in understanding the dynamics of capitalist economies in general and the causes of the economic crisis of the last 25 years in particular. Many radical economists, including myself, have placed a similar emphasis on the rate of profit as the key variable in explaining the current crisis. From this perspective, a significant decline in the rate of profit in all major capitalist countries in the 1960s and 1970s was the fundamental cause of both of the «twin evils» of higher unemployment and higher inflation that have afflicted these countries since the 1970s. As in business cycles of the past, the decline in the rate of profit resulted in a decline in business investment and higher rates of unemployment. One new factor in the postwar period has been that many governments in the 1970s responded to the higher unemployment by adopting Keynesian expansionary policies (more government spending, lower interest rates, etc.) in an attempt to reduce this unemployment. However, these government attempts to reduce unemployment generally resulted in higher rates of inflation, as capitalist enterprises responded to the government stimulation of demand by raising their prices at a faster rate in order to reverse the decline in their rate of profit. In the 1980s, financial capitalists revolted against these higher rates of inflation and have generally forced governments to adopt restrictive policies (less government spending, higher interest rates, etc.). The result has been less inflation, but also sharply higher unemployment and sharply reduced living standards. Therefore, government policies have affected the particular combination of unemployment and inflation that has occurred, but the fundamental cause of both of these «twin evils» has been the decline in the rate of profit. It is striking that mainstream economists have almost completely ignored the decline of the rate of profit in their explanations of the economic crisis of the 1970s and 1980s. Leer más…

«Reseña de ‘Money and Totality’ de Fred Moseley»: Rolando Astarita

13/07/2016 Deja un comentario

Fred Moseley acaba de publicar un importante libro, Money and Totality. A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the “Transformation Problem”, (Leiden, Brill, Historical Materialism Book Series). El libro ha sido editado en tapa dura por Brill (http://www.brill.com/products/book/money-and-totality) y en octubre próximo será publicado en tapa blanda por Haymarket.

Moseley es un destacado marxista estadounidense, que dicta, entre otros cursos, Historia del pensamiento económico y Teoría económica marxista, en el Mount Holyoke College. Ha escrito The falling rate of profit in the post-war United States economy (1992), y ha sido editor, o co-editor de The Imperiled Economy (1988); International Perspectives on Profitability and Accumulation (1991); Marx’s Method in ‘Capital:  A Reexamination (1993); Heterodox Economic Theories:  True or False? (1995); New Investigations of Marx’s Method (1997); Marx’s Theory of Money: Modern Appraisals (2005); Hegel’s Logic and Marx’s Capital (2013). Pueden consultarse sus trabajos en http://www.mtholyoke.edu/~fmoseley/. Leer más…

«De nuevo sobre el problema de la transformación: una reseña de Money and Totality de Fred Moseley»: Michael Roberts

24/05/2016 1 comentario
El dinero y la teoría
Una de las principales tendencias de la economía mundial en los últimos dos años ha sido el colapso del precio del petróleo en los mercados mundiales. Desde un máximo de más de 100 $ por barril, el precio cayó a menos de $ 30 por barril y sigue alrededor de $ 40. La explicación para esta caída, según la economía dominante, es simple. Ha habido un cambio en la oferta y la demanda de petróleo. Los economistas discuten después cual es el factor más importante: la creciente oferta o la demanda menguante.Pero este análisis del precio de un producto y lo que vale a nivel de la oferta y la demanda – como se enseña en todos los manuales de economía en las universidades – es superficial cuanto menos. Hay una broma en los círculos de inversores financieros, cuando se habla de por qué el precio de las acciones de una empresa en particular ha caído repentinamente: ‘Bueno, hay más vendedores que compradores’ – verdad, hasta el punto de ser una tautología.
Leer más…

«Los límites del Valor Ricardiano: Ley, Contingencia y Movimiento en la Economía»: Alan Freeman

04/04/2016 Deja un comentario

Resumen

Este artículo discute la relación entre ley y contingencia en la formación del valor. Comienza con una afirmación de Marx ampliamente ignorada, repetida a lo largo de sus trabajos, de que la igualdad entre oferta y demanda es contingente y su no igualdad constituye su ley. Esta altamente compleja y original idea nos lleva a pensar el capitalismo, y al mercado, como una entidad que se perpetúa a sí mismo al fallar en perpetuarse: es el hecho de que la oferta diverge de la demanda lo que causa que el sistema continúe, no el hecho de que la oferta y la demanda se igualen, lo cual es únicamente el caso de un promedio estadístico y nunca ocurre exactamente. Leer más…

«Capitalism: Competition, Conflict and Crises»: Anwar Shaikh

08/03/2016 Deja un comentario

518bxGmoqbL._SX327_BO1,204,203,200_The Henry George School of Social Science, and the New School of Social Research invite you to follow Professor Anwar M. Shaikh in a new series of lectures exploring his new ground-breaking Economic treatise, “Capitalism: Competition, Conflict and Crises”. The course will be introduced over two semesters. Recordings of the first semester, becoming available now, is comprised of 15 lectures. Subscribe to our YouTube Channel, Henry George School of Social Science to receive updates as new lectures are added.

Competition and conflict are intrinsic features of modern societies, inequality is persistent, and booms and busts are recurrent outcomes throughout capitalist history. State intervention modifies these patterns, but does not abolish them.

Professor Shaikh exposes how these and many other observed patterns are the results of intrinsic forces that shape and channel outcomes. Social and institutional factors play an important role, but at the same time, the factors are themselves limited by the dominant forces arising from “gain-seeking” behavior, of which the profit motive is the most important. These dominant elements create an invisible force field that shapes and channels capitalist outcomes.

The book’s approach departs from that of orthodox economics as well as the dominant elements in the heterodox tradition. There is no reference whatsoever to an idealized framework rooted in perfect firms, perfect individuals, perfect knowledge, perfectly selfish behavior, rational expectations, or so-called optimal outcomes. The book develops microeconomic and macroeconomic theory from real behavior and real competition, and uses it to explain empirical patterns in microeconomic demand and supply, wage and profits, technological change, relative prices of goods and services, interest rates, bond and equity prices, exchange rates, patterns of international trade, growth, unemployment, inflation, national and personal inequality, and the recurrence of general crises such as the current one which began in 2007-2008.

Leer más…

«Beneficios sin explotación. Cómo nos explotan las finanzas»: Costas Lapavitsas

08/03/2016 1 comentario

En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007.En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007. Entendida como una forma de organización económica que ya no busca asegurar el crecimiento, el empleo o la inversión, sino el incremento de los beneficios por vía financiera, la financiarización ha impregnado el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, hogares, Estados). En este tiempo, el empresario se ha convertido en inversor, el beneficio en renta financiera y las inversiones en meros movimientos de masas de capital. Con el objeto de comprender la magnitud de estos cambios, Lapavitsas se empeña en una investigación original que le lleva a revisar todo lo que de relevante se ha escrito sobre el dinero y las finanzas y, de forma especial, los aportes marxistas. Leer más…

«Introducción a los Manuscritos Económicos de 1864-65 de Marx» Fred Moseley

24/02/2016 1 comentario

carl-marxGracias a los esfuerzos de marxistas a lo largo de todo el mundo, progresivamente tenemos a nuestra disposición, más obras de Marx traducidas en diferentes idiomas para su consulta. Recientemente, gracias a la editorial Brill y a la Revista Historical Materialism contamos con los Manuscritos Económicos de 1864-1865 de Marx traducidos al inglés por Ben Fowkes, además de contar con una edición parcial e introducción a dicho texto realizada por el reconocido investigador Fred Moseley. Gracias a estos manuscritos se podremos comparar el Tomo 3 de Engels con el manuscrito original de Marx y evaluar por nosotros mismos la relevancia de las diferencias entre estos dos textos.

Marxismo Crítico trae para los lectores hispanohablantes la traducción al español de la Introducción escrita por Fred Moseley para la edición inglesa de los Manuscritos Económicos de 1864-1865. En esta introducción Moseley, desde su perspectiva, resalta las principales diferencias entre el manuscrito original y el Tomo 3 editado por Engels e invita a los múltiples investigadores marxistas a realizar la misma labor. Concluyendo que nuestra labor es desarrollar la teoría de Marx en los temas incompletos del Libro 3 de El Capital (que Engels hizo parecer más desarrollados de lo que realmente estaban), especialmente los relaciones con la distribución del plusvalor y el sistema de crédito y en última instancia las crisis económicas.

Leer más…

«Determinaciones Simultánea y Temporal en la Teoría Económica Marxista»: A. Sebastián Hdez. Solorza y Alan A. Deytha Mon

05/10/2015 2 comentarios

Existen dos vertientes generales dentro de la teoría económica marxista por la manera en que determinan los conceptos más relevantes (el valor, los precios, la tasa de ganancia, etc.): la simultaneista y la temporalista.

Todas las corrientes que sostienen la determinación simultánea, sin importar su origen, sus intenciones, o su “apego” a las palabras de Marx, concluyen (consciente o inconscientemente) que la teoría del valor de Marx es innecesaria (redundante), que Marx fue inconsistente al explicar la determinación de los precios (el famoso “problema” de la transformación), que el plustrabajo no es la única fuente de plusvalor (ganancia) y que Marx se contradice porque la tasa de ganancia tiende a subir y no a bajar cuando se ahorra trabajo vivo por incrementos en las fuerzas productivas (‘tecnología’). Leer más…