Inicio > Economía marxista, Teoría crítica acumulada > «Determinaciones Simultánea y Temporal en la Teoría Económica Marxista»: A. Sebastián Hdez. Solorza y Alan A. Deytha Mon

«Determinaciones Simultánea y Temporal en la Teoría Económica Marxista»: A. Sebastián Hdez. Solorza y Alan A. Deytha Mon

Existen dos vertientes generales dentro de la teoría económica marxista por la manera en que determinan los conceptos más relevantes (el valor, los precios, la tasa de ganancia, etc.): la simultaneista y la temporalista.

Todas las corrientes que sostienen la determinación simultánea, sin importar su origen, sus intenciones, o su “apego” a las palabras de Marx, concluyen (consciente o inconscientemente) que la teoría del valor de Marx es innecesaria (redundante), que Marx fue inconsistente al explicar la determinación de los precios (el famoso “problema” de la transformación), que el plustrabajo no es la única fuente de plusvalor (ganancia) y que Marx se contradice porque la tasa de ganancia tiende a subir y no a bajar cuando se ahorra trabajo vivo por incrementos en las fuerzas productivas (‘tecnología’).

La determinación simultánea de los conceptos en la teoría económica marxista se ha aceptado por dos vías: 1) la aceptación por convencimiento y 2) la aceptación por falta de conocimiento.

  • Los marxistas que aceptan la determinación simultánea por convencimiento lo han hecho a través de teorías o principios teóricos ajenos a la teoría marxista (como la teoría sraffiana o principios teóricos neoclásicos). La mayoría de estos marxistas, a pesar de aceptar que los valores son irrelevantes y que Marx fue inconsistente lógicamente, continúan defendiendo la teoría económica marxista por su carácter sociológico y/o histórico. Esto ha provocado que la teoría marxista se aleje cada vez más de su propio cuerpo teórico porque se pierde el vínculo entre la base materialista de la teoría económica marxista y el curso de los hechos históricos, así como de la lucha proletaria.
  • Los marxistas que aceptan la determinación simultánea, por falta de conocimiento y desinterés en este aspecto indispensable, le dan la razón a los “especialistas” (marxistas o no). Así, también contribuyen al distanciamiento de la teoría marxista respecto a su teoría económica, razón por la cual se ha generado una gran disociación entre la teoría sociológica, política y económica marxistas. Esto porque no se distingue cómo se vincula la inexplicada dinámica económica (por falta de una teoría del valor, de los precios, del plusvalor, así como de la acumulación y las crisis) con la postura política revolucionaria y la comprensión sociológica de las condiciones generales de la clase proletaria.

En este contexto, la mayoría de los estudiantes continúan aprendiendo que la teoría del valor-trabajo de Marx es irrelevante y la del plusvalor es incompleta porque el plustrabajo no es la única fuente de ganancia, que Marx fue inconsistente en la explicación de los precios y al explicar la tendencia descendente de la tasa de ganancia. Por esta misma razón, los grupos obreros y la clase proletaria en general continúan la lucha con un gran vacío: no existe un fundamento teórico que sustente su lucha, que la guíe y le permita adelantarse a los obstáculos que se le presentan.

Desde la década de los ochenta, surgieron múltiples corrientes que buscaban una respuesta al “problema” de la transformación, que tenían intenciones de responder a las críticas de redundancia de la teoría del valor (provenientes de los economistas neoclásicos y sraffianos), explicar de manera general la teoría de la explotación-plusvalor-ganancia de Marx e investigar las crisis de la economía capitalista. Después de treinta años continúa destacando una corriente de entre todas las que surgieron: la Interpretación Temporal y de Sistema Único (TSSI por sus siglas en inglés).

La TSSI ha logrado refutar la no redundancia del valor, ha demostrado que dentro de la teoría económica marxista el plustrabajo es la única fuente de plusvalor (ganancia), ha “resuelto” el “problema” de la transformación y ha explicado coherentemente cómo los incrementos graduales en las fuerzas productivas (‘tecnología’) que ahorran trabajo vivo generan una tendencia decreciente en la tasa de ganancia. Esto es, la TSSI ha logrado refutar todas las presuntas inconsistencias en la teoría de Marx. Sin embargo, la TSSI continúa siendo poco conocida y principalmente poco conocida por los estudiantes y grupos obreros.

Nosotros coincidimos en casi todas las afirmaciones e interpretaciones de la TSSI, razón por la cual, tanto en esta publicación como en las subsecuentes, explicaremos en qué consiste y la relevancia que tiene para la teoría económica marxista y para la teoría marxista en general, así como para estudiantes y grupos obreros[1].

Para explicar la TSSI es indispensable destacar el gran avance que trajo a la teoría económica marxista, el cual consiste principalmente en interpretarla como una teoría cuyas determinaciones ocurren secuencialmente, es decir, las variables se determinan temporalmente[2]. Para explicar en qué consiste la determinación temporal y cómo ésta refuta las críticas sobre las inconsistencias –todas provenientes de interpretaciones simultaneistas– se requiere mucho espacio y tiempo para digerir las ideas, por esta razón nuestra labor se dividirá en 4 publicaciones diferentes. En esta primera parte explicaremos la diferencia entre la determinación simultánea y la determinación temporal del valor. En la segunda parte explicaremos cómo la TSSI demuestra que el plustrabajo es la única fuente de plusvalor (ganancia) en la teoría económica marxista y cómo la determinación simultánea (que se ha encumbrado en el famoso Teorema Fundamental Marxista) no logra explicar de forma general este fundamento de la teoría económica marxista. En una tercera entrega expondremos la “resolución” del “problema” de la transformación desde la perspectiva de la TSSI y cómo toda interpretación simultaneista introduce fundamentos ajenos a la teoría marxista, concluyendo que las conclusiones de Marx contradicen sus premisas. Esto mostrará que Marx no se equivocó y que las presuntas “correcciones” de su error son interpretaciones ajenas a la teoría marxista. Finalmente, en una cuarta publicación presentaremos cómo la TSSI explica la tendencia decreciente de la tasa de ganancia y cómo la TSSI refuta el Teorema de Okishio. Es decir, cómo la TSSI demuestra que la interpretación simultánea para definir la tasa de ganancia (encumbrada en el Teorema de Okishio) parte de supuestos ajenos a la teoría económica marxista y por ello concluye que Marx se contradice.

Quizás en publicaciones posteriores tratemos temas menos técnicos, pero igual de relevantes, sobre el significado para la clase proletaria el contar con una interpretación que refuta los mitos de inconsistencia de la teoría económica marxista y que ofrece una línea de desarrollo para la teoría económica marxista y para toda la teoría marxista.

Comenzaremos con la primera parte sobre la determinación simultánea y temporal del valor.

Parte I.

Determinación del valor: simultaneismo vs temporalismo.

  1. Determinación simultánea del valor

De acuerdo a esta determinación, el producto final tiene el mismo valor que el medio de producción. Tanto el valor del producto que se utiliza para producir, como el valor del producto obtenido después del proceso de producción se determinan simultáneamente.

A continuación explicaremos la determinación simultánea del valor partiendo del modelo más sencillo posible donde sólo hay una mercancía y esta es tanto el medio de producción como el bien final (el clásico modelo del trigo, donde se usa trigo para producir trigo) y donde también se utiliza trabajo vivo para producir.

1ª Parte del artículo en PDF

2ª Parte del artículo en PDF

3ª Parte del artículo en PDF

4ª Parte del artículo en PDF

Fuente: https://tiemposcriticos.wordpress.com/

  1. Vicenc Melendez
    13/10/2015 a las 12:49

    En pàgina 5, eqüacions (1) i (2) acabeu dient que en l’enfocament clàssic del valor en Marx (que qualifique de «determinació simultània del valor») el valor de la producció de blat depèn només de els unitats excedents generades. En opinió meva, el que es diu en les eqüacions és el següent. En la primera eqüació: la suma del treball viu, («L» ) i el valor incorporat als bens de producció que s’utilitzen, és igual a nou valor, cosa que és indiscutible des de l’òptica de Marx. En la segona eqüació, es diu que per a que el valor unitari segueixi romanent igual, cosa que pot passar perfectament, el treball viu que s’incorpora per unitat de producte ha de ser com el que hi havia abans.

    Per altra banda, vull fer referència al capitol 50 al final del llibre tercer de El Capital, on Marx explica molt bé que els preus, el salari i el capital depenen mútuament, i que aquestes elements de la distribució estan formats per mercaderies, cosa que, al meu parer, dona lloc a un sistema de preus de producció relatius.
    Un dels aspectes que veig més problemàtics del que exposeu és que els preus de què parleu no són observables, sense forçar les coses.Recordem, pel que fa a això, que, també, en el capítol mecionat de El capital es fa referència al valor com a factor subjacent del que passa a l’economia, cosa que em porta a pensar que hi ha un sistema en valor i un altre observable en preus. Cal buscar una manera més eficaç de com la plusvàlua creada es distribueix en un sistema de preus, que ens trobem, que no ens fabriquem.

    Salutacions

  2. 15/10/2015 a las 21:14

    Hola Vicenc Melendez,

    Utilicé Google Translate para entender el comentario.

    «En la primera ecuación: la suma del trabajo vivo, («L») y el valor incorporado a los bienes de producción que se utilizan, es igual a nuevo valor, lo que es indiscutible desde la óptica de Marx.»

    Sin duda alguna su afirmación es correcta, sin embargo no se presta atención a los tiempos. El subíndice t indica claramente que el valor nuevo y el valor viejo deben ser iguales, es decir, el valor se determina simultáneamente. Esto es lo que se critica. Si se determinan al mismo tiempo las únicas variables que determinan el valor son las cantidades físicas de producto, en particular el excedente.

    «En la segunda ecuación, se dice que para que el valor unitario siga permaneciendo igual, lo que puede pasar perfectamente, el trabajo vivo que se incorpora por unidad de producto debe ser como el que había antes.»

    Sin duda alguna puede ocurrir que el valor unitario pasado de los medios de producción y el nuevo PUEDE coincidir, pero no DEBE ser el mismo como dice usted. Ese DEBE lo que provoca es que todo esté determinado por el producto físico. El trabajo que se incorpora ahora no necesariamente debe ser como el que había antes (costo de reemplazo) porque de hecho la expresión no es exacta. El valor transferido y el valor actual del producto se determinan al mismo tiempo, por lo que ambos DEBEN ser iguales. No hay orden de causalidad.

    Precisamente esa es la crítica.

    Saludos

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: