Archivo

Posts Tagged ‘Praxis’

«Sobre arte, educación y psicología»: Entrevista a Pablo del Río.

15/07/2019 Deja un comentario

Foto: Edu Bayer

Para la cabecera de nuestra última actualización hemos escogido, sin lugar a dudas, esta entrevista a Pablo del Río sobre arte, educación y psicología que han realizado nuestros amigos de Versembrant. Este proyecto de escuela popular itinerante realiza talleres de RAP en institutos para construir conciencia crítica en los jóvenes a través de la literatura, el arte urbano y el Hip Hop. Esta entrevista está orientada especialmente hacia el profesorado, dentro de un Dossier que Versembrant está elaborando para la asociación Rosa Sensat.

Quienes vienen siguiendo nuestro proyecto desde hace tiempo ya saben que una de nuestras especiales referencias teóricas en el campo de la psicología, la teoría de la conciencia y los estudios culturales es, lo que hoy se conoce como la escuela Histórico-Cultural, inspirada por la tríada de Luria, Leontiev y Vigotsky.

Pues bien, nuestro proyecto ha podido participar, con un granito de arena, a que esta joya de entrevista tuviera lugar y queremos mostrar nuestro especial agradecimiento colectivo a la gentileza que ha tenido Pablo del Río con nuestros amigos de la cooperativa Versembrant. El resultado es una entrevista excepcionalmente profunda para quienes estén interesados en el desarrollo humano y de una gran trascendencia humanística para las ciencias sociales emancipatorias y el activismo transformador. Si una de las propiedades de las obras de arte es su capacidad de transformarnos y que «uno sea, o quiera ser mejor persona«, os aseguramos que esta entrevista va a tener el mismo efecto sobre vosotros.

¡¡ Leed a Vigostky malditos ¡¡ Leer más…

«Construyendo desde Marx: reflexiones sobre la clase y la raza»: Himani Bannerji

11/04/2019 Deja un comentario

“Sé que no estoy sola. Debe haber cientos de otras mujeres, tal vez miles, que sienten lo mismo que yo. Puede haber cientos de hombres que deseen que sucedan las mismas cosas drásticas. Pero, ¿cómo se conecta con ellos? ¿Cómo se puede relacionar su propia lucha y objetivos con esta miríada hipotética de personas que están completamente escondidas u ocultadas por estereotipos y/o «plataformas» genéricas que, como cualquier movimiento, parece alimentar? No lo sé.  No me gusta esto, estar sola cuando está claro que tendría que haber multitudes trabajando juntas, en todo el mundo, para que un cambio radical y positivo pueda imponerse sobre el atroz status quo. Lo desprecio con todo su poder abrumador.”

June Jordan, «Declaration of an Independence I Would Just as Soon Not Have», en Moving Towards Home: Political Essays (1989)

Introducción

Es frecuente en círculos académicos y políticos hablar de “raza” al mismo tiempo que se habla de género o clase. Está más o menos reconocido que la “raza” puede combinarse con otras relaciones sociales de poder y que estas, a su vez, pueden ser mediadas entre sí e intensificarse mutuamente[1]. Esta combinación de la “raza”, el género y la clase a menudo se expresa a través del concepto de “interseccionalidad”, en el que tres hebras particulares de las relaciones sociales y de las prácticas ideológicas de la diferencia y el poder son observadas como emergiendo desde su terreno social propio y específico para entrecruzarse entre ellas “interseccionalmente” o por agregación[2]. Se trata de la unión de problemas sociales para crear un momento de la experiencia social.

Sin embargo, hablando desde la experiencia, las personas blancas y no blancas que viven en Canadá y en occidente saben que esta experiencia social no se experimenta interseccionalmente. El sentimiento de estar en el mundo, modulado a través de una miríada de relaciones sociales y formas culturales, se vive, siente o percibe como un todo simultáneo. La presencia de una mujer no blanca de clase trabajadora (negra, surasiática, china, etc.) en el entorno racial cotidiano no es divisible en una serie de momentos diferentes. Su negritud, su sexo o personalidad de género neutro y su condición de clase trabajadora se integran al mismo tiempo, de forma instantánea[3]. Esta identificación está tanto en el ojo de quien mira como en el propio sentido de la presencia social que dicha mirada captura. Sin embargo, lo mismo vale para una mujer blanca, cuando se enfrenta a la experiencia del “ser mujer”, tenemos dificultades para teorizar en los términos de una ontología social.

¿Qué explica esta inadecuación conceptual? ¿Qué está fallando a la hora de captar esta experiencia constituyente? Si es vivida, ¿cómo puede pensarse y cómo podemos resolver nuestras deficiencias conceptuales? Mi intención es sugerir una teorización que pueda abordar estas cuestiones o, al menos, entender las razones por las que en un primer lugar necesitamos interrogarnos. No se trata de responder simplemente a un reto teórico, se trata también de una cuestión política. Es una pieza básica del puzle para constituir una democracia real.    Leer más…

«En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (Filosofía, Ética, Estética y Política)»: Gabriel Vargas Lozano

28/11/2016 Deja un comentario

c890814838b0c1982470f6bf466347c6Gabriel Vargas Lozano, Editor. En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (Filosofía, Ética, Estética y Política). México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 1995

El 17 de septiembre, el maestro Adolfo Sánchez Vázquez cumplirá ochenta años de fructífera e intensa existencia. Con ese motivo, la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad, ha decidido publicar este volumen destinado a reflexionar acerca de su obra filosófica, en el cual a la par  dar cuenta, no sólo de las múltiples expresiones de estimación intelectual y  afecto a la obra y a la persona del maestro, sino también se recogen algunas de las principales intervenciones críticas que han suscitado sus proposiciones teóricas.

Este volumen está dividido en seis secciones. En la primera, importantes filósofos de España y América Latina ofrecen un testimonio de la vida, del magisterio y de la obra del filósofo. En la segunda sección, se aborda un tema fundamental para la obra del filósofo: la interpretación de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Marx. En la tercera sección se analiza el significado de la obra Filosofía de la praxis (1967).  Esta obra formó parte del conjunto de interpretaciones filosóficas del marxismo (ontológicas, humanistas, epistemológicas, politicistas o praxeológicas) pero a la vez, se distingue radicalmente de ellas. La cuarta sección está integrada por importantes reflexiones en torno a la estética que van desde Justino Fernández a Juan Acha, dos de los más grandes críticos de arte latinoamericanos, infortunadamente ya fallecidos. La quinta sección está integrada a su vez por tres temáticas relacionadas con la filosofía política. La primera de ellas se refiere a la fuerte polémica que se presenta en nuestro país, en torno a la obra de Louis Althusser. Como se sabe, de 1965 a 1975, la obra de Althusser y del estructuralismo dividió, en gran medida, a los filósofos marxistas mexicanos, debido al carácter novedoso y a la vez conflictivo con que se presentaba. Finalmente, la sexta parte la conforma una polémica ejemplar para la filosofía latinoamericana: la que sostienen durante algunos años Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez en torno a las relaciones entre filosofía e ideología. Leer más…

«Filosofía y praxis educativa según Adolfo Sánchez Vázquez»: Samuel Arriarán Cuéllar

31/10/2016 Deja un comentario

Resumen

En este artículo se intenta comprender la concepción pedagógica de Adolfo Sánchez Vázquez sobre todo como filosofía y praxis de la educación. Primero se revisa el origen de su concepto de praxis educativa, concepto que deriva de Marx. Luego se ejemplifica la aplicación de este concepto en  algunos procesos sociales  como el movimiento estudiantil y la reforma de la educación superior en México. También se explica el modo en que Sánchez Vázquez realizaba sus cursos y seminarios transmitiendo su teoría pedagógica directamente en la investigación y en la práctica docente en el aula. Finalmente para comprender la teoría pedagógica de este autor que no se reduce al lenguaje del aula  sino que abarca diversas situaciones históricas  de aprendizaje como la relación general entre gobernantes y gobernados, se hace una descripción de la visión de Sánchez Vázquez de la guerra, la posguerra y el exilio en México.

Leer más…

«¿Por qué Praxis?»: Gajo Petrovic

31/10/2016 1 comentario

prxgrp Hay muchas revistas hoy, pero que muy poca gente lee, entonces, ¿por qué otra revista?

A pesar de la abundancia de revistas, es notorio para nosotros que no tenemos aquella que queremos: una revista filosófica que no sea exclusivamente para “expertos”, una revista filosófica que no sea solo filosófica, sino que discuta también, los problemas actuales del socialismo yugoslavo, el mundo y el hombre contemporáneo. No queremos una revista filosófica en el sentido tradicional, ni queremos algo así como una revista teórica general sin un pensamiento medular y sin fisionomía.

La idea de comenzar como una revista no emergió desde el puro deseo de realizar solo otra, teóricamente posible, fisionomía de una revista; la idea ha emergido a través de la convicción que una revista de este tipo es una necesidad viva de nuestro tiempo.

El socialismo es el único camino humano fuera de las dificultades en las cuales la humanidad se engendró a sí, y el pensamiento de Marx, la más adecuada base teórica e inspiradora para la actividad revolucionaria. Uno de las fuentes básicas de los errores y deformaciones de la teoría y práctica socialista durante las últimas décadas debe buscarse en vista a la “dimensión filosófica” del pensamiento de Marx, en su negación abierta o encubierta de su esencia humanista. El desarrollo de un auténtico socialismo humanista no es posible sin la renovación y desarrollo del pensamiento filosófico de Marx, sin el estudio profundo de trabajos de todos los marxistas importantes y sin una realmente marxista, no dogmática y revolucionaria aproximación a las cuestiones abiertas por nuestra época. Leer más…

«Dialéctica de la moral y moral de la dialéctica»: Karel Kosík

19/09/2016 1 comentario

301388-top_foto1-stpanI

Cuando se consideran las corrientes filosóficas debe hacerse una distinción entre aquellas que, en principio, son capaces de resolver todos los problemas esenciales del hombre y del mundo, pero que debido a la falta de tiempo sólo se concentran, de hecho, en unos pocos de éstos y dejan a las generaciones futuras la oportunidad de llenar las sucesivas lagunas, y aquellas para quienes la supuesta “falta de tiempo” no es más que una forma cortés de confesar o de enmascarar su falta de idoneidad en ciertos problemas. Bien conocido es, por ejemplo, que la teoría de Plejanov sobre el arte nunca alcanzó el análisis propiamente dicho del arte ni la determinación de la esencia de una obra de arte, sino que se agotó en una descripción prolija de sus condiciones sociales, en tanto daba la impresión de que, mientras efectuaba este trabajo, se creaban las condiciones para la solución de los problemas estéticos propiamente dichos. En realidad, nunca superó el estadio preparatorio, y ello no por haber carecido de tiempo, sino por el hecho de que su punto de partida filosófico no le permitía penetrar en los problemas mismos del arte. Sus fatigosas investigaciones de las condiciones sociales y de un equivalente económico señalaban, no un comienzo que permitiese ir más lejos y más hondo, sino una limitación interior que el estudio nunca podía superar. Leer más…

«La categoría trabajo en Lukács: Implicancias y fundamentos ontológicos del ser social»: Manuel W. Mallardi

06/09/2016 Deja un comentario

Modern_Times_p_7--644x440Introducción

La obra del pensador húngaro Lukács (1985-1971) es heterogénea y diferenciada a partir de las distintas áreas del conocimiento en la cual ha participado como un protagonista activo, pero también por la maduración y desarrollo de sus posturas teórico-metodológicas. Así, sus aportes a los campos de la teoría literaria, la política y la filosofía han estado notablemente mediatizados por los eventos histórico-políticos de los cuales ha sido un protagonista activo. Ejemplo de ello lo constituye la producción desarrollada durante el periodo comprendido entre los años ‘30 y finales de los ’50, en la cual desarrolla un duro combate, por un lado, contra el dogmatismo del marxismo oficial del período estalinista, mientras que, por el otro, se opone a las tendencias tanto positivistas como irracionalistas imperantes en la filosofía occidental (Netto, 2004; Infranca, 2005; Lessa, 1999).

Es importante mencionar que si bien la obra lukacsiana es muy amplia, iniciándose en el campo de la teoría literaria para direccionarse al campo de la filosofía, las obras que acaparan la atención en occidente son Historia y Conciencia de Clase, presentada en el año 1923 y Ontología del Ser Social publicada póstumamente en el año 1984, aunque textos como El asalto a la razón (1954) y Estética (1963) son fundamentales para comprender sus aportes al pensamiento del siglo XX. Leer más…

«Reflexiones degeneradas: Patriarcado y capitalismo»: Cinzia Arruzza

08/03/2016 Deja un comentario

2e1ax_default_entry_2217526735936_vb3fBqLU_lCinzia Arruzza es profesora de Filosofia en la New School for Social Research de Nueva York, feminista y militante socialista. Autora de «Las sin parte: matrimonios y divorcios entre marxismo y feminismo«.

I. Patriarcado y / o capitalismo: reapertura del debate

Es normal encontrar referencias al «patriarcado» y a las «relaciones patriarcales» en los textos, folletos, artículos o documentos feministas. Muy a menudo el término patriarcado se utiliza para enfatizar el hecho de que la opresión y la desigualdad de género no son un fenómeno esporádico o excepcional. Por el contrario, se trata de cuestiones que impregnan el conjunto de la sociedad, y se reproducen fundamentalmente a través de mecanismos que no se pueden explicar simplemente en el plano individual. Resumiendo, a menudo utilizamos el término patriarcado hacer hincapié en que la opresión de género es un fenómeno con cierta constancia y de carácter social, y no sólo interpersonal. Sin embargo, las cosas se complican un poco si intenta ir a ver lo que quiere decir exactamente «patriarcado» o «sistema patriarcal». Es aún más complicado si se da un paso más y nos preguntamos qué tiene que ver el capitalismo con el patriarcado y cómo se relacionan entre sí. Leer más…

«Clases subalternas marginales y fundamentales en Gramsci»: Guido Liguori

08/03/2016 Deja un comentario

En 2011 publiqué un estudio relativo al concepto de “subalterno” en los Cuadernos de la cárcel y en la Cartas desde la cárcel.1 Siento la necesidad de volver sobre el argumento porque nuevos estudios y profundizaciones2 me llevaron a más exactas determinaciones que, si bien confirman las principales líneas interpretativas avanzadas en aquel texto, precisan y hasta corrigen parte de las observaciones allí vertidas. En particular consideraré en este nuevo ensayo algunos escritos gramscianos (de los Cuadernos y las Cartas) a cuyo respecto no me detuve antes y que estimo importantes para los fines del análisis del concepto referido. Leer más…

«Psicología Crítica»: Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo

24/02/2016 1 comentario

Al.: Kritische Psychologie. — Ar.: ‘ilm an-nafs an-naqdī. — Ch: pipanxinlixue. — Fr: psychologie critique. — I: critical psychology. — R: kritičeskaja psichologija.

La Psicología Crítica surge cuando Klaus Holzkamp, profesor titular de psicología en la Universidad Libre de Berlín, impulsado por el movimiento estudiantil de 1968 y su crítica de la ciencia y de la sociedad, se interroga sobre la función social de la investigación y de la praxis psicológicas, e incitado por los seminarios organizados por los estudiantes, lee y profundiza en la Crítica de la economía política de Marx. A partir de estos estudios, Holzkamp y su círculo de trabajo emprenden un plan que sería combatido enconadamente por la psicología hegemónica alemana: yendo más allá de una crítica funcional, se trata de «otorgarle una nueva base científica a toda la psicología mediante la crítica y la revisión de sus conceptos fundamentales y de las concepciones metodológicas que implican» (1983, p. 19). La psicología ha de considerar adecuadamente tanto la base natural como el carácter social de la existencia humana. Los conceptos fundamentales «capacidad restrictiva de acción» versus «capacidad generalizada de acción» han de posibilitar el análisis de los «problemas de la conducta subjetiva de vida» (p. 329) —entre la adaptación y la resistencia— en la sociedad capitalista. Como el marxismo, que por el modo en que establece «la relación entre la determinación objetiva por y la determinación subjetiva del proceso histórico», es «por excelencia la ciencia histórica del sujeto», así la Psicología Crítica, como una «especial ciencia del sujeto», apunta al «desarrollo del componente de carácter subjetivo-activo, es decir, de la autodeterminación en la actividad de vida individual» (1977a, p. 64; tanto aquí como en las siguientes citas omitimos algunas cursivas). Esto sólo sería posible si la Psicología Crítica se acreditara metodológicamente como una psicología «desde el punto de vista del sujeto» y librara, al mismo tiempo, una «lucha esclarecedora contra la falsa psicología subjetivista en las cabezas de las personas» (1973/2006, p. 410). Leer más…

«Les chemins de la praxis de Michel Clouscard»: Edmond Janssen, Sylvain Bourgois

24/02/2016 Deja un comentario

couv-praxis1Les Éditions Delga en partenariat avec le Centre Suzanne Masson, l’Université Coopérative de Paris (UCP), la section du 12e arrondissement de Paris du PCF, organisent au premier semestre 2016 une série d’ateliers-conférences-débats, à la fréquence d’une semaine sur deux, intitulée « Les ateliers de la praxis » autour de la pensée du philosophe Michel Clouscard mais aussi d’autres penseurs (Georg Lukacs, Tran Duc Thao, Adolfo Sanchez Vazquez, Antonio Gramsci, Lucien Goldmann, Henri Lefebvre).

Les troisième et quatrième séances auront lieu les samedis 13 et 27 février 2016 de 14h à 18h, salle Roger Linet au Centre Suzanne Masson 41 avenue du Docteur Arnold Netter 75012 Paris.

  • La troisième séance (samedi 13 février 2016 de 14h à 18h) se déroulera comme ci-dessous :
    – 14h – 15h15 : écoute du document audio de 1983, de France Culture-I.N.A., d’une durée de 75 mn : « La Société civile : nouvelles libertés ou ultimes aliénations ? » dialogue entre Michel Clouscard et Henri Lefebvre.
    – 15h30 – 18h : débat sur la Société civile à partir de ce document audio avec la participation d’Hugues Le Thierry auteur de Agir avec Henri Lefebvre, Chronique sociale, 2015, Aymeric Monville auteur de Le Néo-capitalisme selon Michel Clouscard, Delga, 2011 et Dominique Pagani, principal collaborateur de Michel Clouscard.
  • La quatrième séance (27 février de 14h à 18h) se présentera sous la forme d’un atelier consacré plus particulièrement à « la philosophie de la praxis et Michel Clouscard » notamment autour de son dernier livre (posthume) Les Chemins de la praxis paru très récemment aux Éditions Delga (juin 2015) et sera animée par Edmond Janssen (Éditions Delga) avec la participation de Sylvain Bourgois et Dominique Pagani, familiers de l’œuvre du philosophe Michel Clouscard.

Plus d’informations: Programme « Les ateliers de la praxis » Leer más…

«Antonio Gramsci para principiantes»: Néstor Kohan

27/01/2016 1 comentario

Documental ilustrado por Canal Encuentro de Argentina sobre el libro “GRAMSCI PARA PRINCIPIANTES” de Néstor Kohan e ilustraciones de Miguel Rep. Biografía política del marxista revolucionario italiano y principal pensador comunista. Síntesis de sus CUADERNOS DE LA CÁRCEL El poder y la revolución como ejes del marxismo. La lucha por la hegemonía socialista y las relaciones de fuerza en la lucha de clases sociales. La herencia política y cultural de Lenin y las enseñanzas de Marx contra el mercado capitalista y en defensa del comunismo. Gramsci analizado desde América Latina y a contracorriente de la socialdemocracia, el posmarxismo y el neoliberalismo. Leer más…

«Marx’s dialectic»: Paul Mattick Jr.

27/01/2016 Deja un comentario

Replying, in the Postface to the second edition of Capital, to the accusation of Hegelianism leveled at him by critics of his publication, Marx insisted that his “dialectical method is, in its foundations, not only different from the Hegelian, but the exact opposite of it.” At the same time he avowed himself “the pupil of that mighty thinker,” acknowledging that he had “even, here and there in the chapter on the theory of value, coquetted with the mode of expression peculiar to him” (Marx 1976a, 102-3). It is evident that this verbal coquetry cannot be the measure of Marx’s pupilship. To begin with, his initial writings are largely dominated by a determined struggle with Hegelian idealism. And, more to our point, his engagement in the project of a critique of political economy in 1857 involved a second phase of attention to Hegel, with a new appreciation of the “mighty thinker.” Leer más…

«Introducción a Raymond Williams. Complejidad, inmanencia y la larga revolución en Raimond Williams»: Daniel Hartley

08/01/2016 1 comentario

arton8591Raymond Williams es de sobra conocido como precursor de los estudios culturales, es decir, como un marxista preocupado por las cuestiones culturales cuyos trabajos parecen haber (mal) envejecido. Si el conocimiento de este autor se queda tan a menudo aquí, Daniel Hartley propone, al contrario, redescubrir a Williams como un marxista particularmente innovador, cuyas penetraciones teóricas siguen siendo de actualidad. En este texto, Hartley esclarece tres conceptos de Williams que hacen de él un autor decisivo para hoy: la complejidad, la inmanencia y la larga revolución. Al confrontar a Williams con la crítica althuseriana de su tiempo (Terry Eagleton), Hartley lo presenta como un pensador de las densidades materiales, culturales y económicas que dan a la tradición socialista una dimensión trágica, es decir, en puridad, estratégica.

Con algunas excepciones más o menos1, la obra de Raymond Williams no ha sido siempre abordada con el rigor sistemático que merece2. El presente artículo trata, modestamente, de contrarrestar esta tendencia pensando en la unidad que las diversas lecturas parciales de Williams han perdido de vista. Si este intento corre el riesgo de parcialidad “sincrónica” o – por retomar la expresión de Williams – “epocal”3, es sin embargo necesario si queremos asegurar la visión de conjunto del trabajo de toda su vida. Hacerlo así es importante tanto para nuestra comprensión del proyecto político global de Williams, como para nuestra capacidad de pensar e intervenir en la compleja totalidad de nuestro propio presente histórico. En otras palabras, la actualidad de Williams tiene hoy como condición, en mi opinión, la reconstitución de la totalidad de su obra. Esta totalidad puede expresarse en dos máximas, en apariencia banales, pero que creo son determinantes en todos los niveles de su obra:

  • El mundo es más complejo de lo que pensamos (la máxima de complejidad)

  • Estamos dentro de él (máxima de inmanencia)

Leer más…

“Marx, Engels y el romanticismo”: Michael Löwy

14/12/2015 4 comentarios

El tema sobre el cual me gustaría discutir con ustedes es el tema de la relación del pensamiento de Marx y Engels y del marxismo, de manera más amplia, con el romanticismo. Tengo que empezar explicando qué entiendo yo por romanticismo, porque si no, no queda claro por qué veo una relación muy importante, significativa, del pensamiento de Marx con el romanticismo.

Si uno abre un manual de historia de la literatura o del arte, se define como romanticismo a una escuela literaria de principios del siglo XIX en Francia, Alemania e Inglaterra. Esa me parece una visión muy estrecha. En realidad, el romanticismo es algo mucho más amplio, mucho más profundo, es una de las principales formas de la cultura moderna desde fines del siglo XVIII hasta hoy.

Para dar un ejemplo, si ustedes conocen las Obras completas de Lenin, saben que Lenin escribió un folleto que se llamó En contra del romanticismo económico. Entonces, aparentemente, existe no solamente un romanticismo literario, artístico, poético, sino también un romanticismo económico.
Leer más…