Archivo

Posts Tagged ‘Estética’

«Sobre arte, educación y psicología»: Entrevista a Pablo del Río.

15/07/2019 Deja un comentario

Foto: Edu Bayer

Para la cabecera de nuestra última actualización hemos escogido, sin lugar a dudas, esta entrevista a Pablo del Río sobre arte, educación y psicología que han realizado nuestros amigos de Versembrant. Este proyecto de escuela popular itinerante realiza talleres de RAP en institutos para construir conciencia crítica en los jóvenes a través de la literatura, el arte urbano y el Hip Hop. Esta entrevista está orientada especialmente hacia el profesorado, dentro de un Dossier que Versembrant está elaborando para la asociación Rosa Sensat.

Quienes vienen siguiendo nuestro proyecto desde hace tiempo ya saben que una de nuestras especiales referencias teóricas en el campo de la psicología, la teoría de la conciencia y los estudios culturales es, lo que hoy se conoce como la escuela Histórico-Cultural, inspirada por la tríada de Luria, Leontiev y Vigotsky.

Pues bien, nuestro proyecto ha podido participar, con un granito de arena, a que esta joya de entrevista tuviera lugar y queremos mostrar nuestro especial agradecimiento colectivo a la gentileza que ha tenido Pablo del Río con nuestros amigos de la cooperativa Versembrant. El resultado es una entrevista excepcionalmente profunda para quienes estén interesados en el desarrollo humano y de una gran trascendencia humanística para las ciencias sociales emancipatorias y el activismo transformador. Si una de las propiedades de las obras de arte es su capacidad de transformarnos y que «uno sea, o quiera ser mejor persona«, os aseguramos que esta entrevista va a tener el mismo efecto sobre vosotros.

¡¡ Leed a Vigostky malditos ¡¡ Leer más…

«Arte, ideología y materialismo en Valentín Volóshinov, Bertolt Brecht y Louis Althusser»: José María Durán

26/06/2018 Deja un comentario

I. Cuestiones de materialismo y dialéctica en V. Voloshinov

1. Introducción

1.1. Ideología y conciencia

En el contexto de la lingüística soviética de los años 1920 y 1930 los escritos de Valentín Volóshinov sobresalen como una de las aportaciones más originales al desarrollo de una filosofía marxista de los fenómenos ideológicos.[2] En la introducción a El marxismo y la filosofía del lenguaje de 1929 Volóshinov reconoce que “[h]asta ahora no existe ningún estudio marxista de la filosofía del lenguaje», por lo que en su libro asume “la modesta tarea de señalar sólo el sentido general de un pensamiento lingüístico auténticamente marxista, así como aquellas pautas metodológicasa las cuales tal pensamiento habría de sujetarse en su enfoque de los problemas lingüísticos concretos.” [3] Asimismo, Volóshinov señala la dificultad para encarar un trabajo semejante debido a la falta de una teoría marxista “comúnmente aceptada” acerca de la “realidad específica de los fenómenos deológicos”, entre los cuales Volóshinov ubica el lenguaje en tanto que “realidad específica material de la creatividad ideológica” [4]. Además, Volóshinov añade que aunque los “fundadores del marxismo dejaron una definición del lugar de la ideología en la totalidad de la vida social”, éstos no contribuyeron al estudio ni del “material de la creación ideológica” ni de “las condiciones de la comunicación ideológica”, y se lamenta de que aquellas áreas del conocimiento que apenas fueron abordadas por Marx y Engels se hayan visto “invadidas por las categorías mecanicistas”, por lo que se encuentran Leer más…

Categorías: Filosofía marxista Etiquetas: ,

«Notas sobre Lenin y el arte»: Adolfo Sánchez Vázquez

19/09/2016 Deja un comentario

Lenin heavy metal1

Lenin, artífice de la primera revolución socialista y fundador y organizador del primer Estado Socialista, ¿es también el fundador de la estética marxista? Es evidente que en él, como dirigente revolucionario y como el más alto constructor del socialismo después de Octubre, hay una actitud hacia el arte y la literatura que se manifiesta en diversos escritos y, tras de la toma del poder, en la política cultural que él inspira; pero ¿justifica esto hacer de sus afirmaciones y directivas políticas los principios rectores de una estética marxista?

Leer más…

«A vueltas con la categoría de valor en la producción de arte»: José María Durán

10/04/2015 Deja un comentario

diamond-skull-print.l.dResumo

Se plantea el problema del valor en la producción de obras de arte. El valor se discute primero en relación a la sociología del campo artístico y su enfoque respecto a la forma mercancía de los productos artísticos. Después se examina la posición que el trabajo artístico asume en el proceso de producción en cuanto productor de valor. Finalmente, se plantea un análisis de la sustancia del valor en referencia a la originalidad de los trabajos artísticos que es formalizada como propiedad intelectual.

Palavras-chave

arte, mercancía, valor, trabajo abstracto, original.

1. Introducción

Una teoría económica del arte de inspiración marxiana debe comenzar formulando preguntas básicas respecto a cuestiones fundamentales que en la literatura económica marxista se han planteado alrededor del concepto valor-trabajo (Durán, 2011 y 2012). En elprimer capítulo del primer volumen de El Capital Marx nos enfrenta a la cuestión principal que nos interesa ahora:
«Un objeto puede ser un valor de uso sin ser valor. Este es el caso cuando su utilidad no es mediada por el trabajo […]. Un objeto puede ser útil y producto del trabajo humano, sin ser una mercancía. Quien satisface sus necesidades a través de su producto crea valores de uso, pero no mercancías. Para producir mercancías no es suficiente con producir valores de uso, se han de producir valores de uso para otros, valores de uso sociales. {Ni siquiera para otros, simplemente […]. Para convertirse en una mercancía, el producto que le sirve a otros como valor de uso tiene que ser transferido gracias al intercambio.}» (Marx, 1986, p. 55.)

Leer más…

«Cultura y Revolución»: Mijail Lifshits

27/03/2015 1 comentario

karl-marx-friedrich-engels-en-la-imprenta-de-la-rheinische-zeitung-colonia-museo-marx-engelsEn el cincuentenario de la muerte de Marx

El 14 de marzo de 1883 murió un hombre a quien le estuvo destinado gozar de un privilegio peculiar: ser odiado por todas las fuerzas dominantes de la vieja sociedad.

Muchas fechas memorables han atraído la atención pública en los últimos años. Nunca como hoy se habían celebrado tantos jubileos. Nunca la memoria de los grandes pensadores y artistas del pasado había estado tan indisolublemente vinculada con las luchas del presente. En este entrelazamiento de la historia y la contemporaneidad, se expresa la exigencia de nuestra época de llegar a determinadas conclusiones con respecto al ciclo de desarrollo histórico representado por hombres como Spinoza y Goethe, Hegel y Wagner.

La burguesía ha instituido festejos en honor de estas personalidades, ha puesto en funcionamiento todos sus medios de propaganda con el fin de demostrar que la reacción cultural de nuestros días constituye el desarrollo superior de sus ideas. Ministros y diputados han salido de sus oficinas gubernamentales y se han levantado de sus sillones parlamentarios para pronunciar discursos solemnes en honor de la “conciliación de las contradicciones” hegeliana o del “renuncia” goetheana. Pero en honor del gran líder del proletariado Karl Marx, las clases pudientes de su tierra natal organizaron festejos de género muy diferente. El homenaje de sangre y fuego que dedicaron a su memoria muestra mejor que nada la significación histórica de la personalidad de Marx, y su diferencia con respecto a los pensadores de avanzada de épocas anteriores. Por diferentes que sean los hombres que puedan ser vinculados a esta aristocracia del espíritu, una cualidad común los une: todos se rebelaron contra las condiciones de vida existentes, señalaron sus rasgos negativos y condenaron su irracionalidad y su estrechez. Sin embargo, cada uno de ellos, en mayor o menor grado, atravesó por una crisis interna y una ulterior renuncia. Tras un periodo de “tormenta e ímpetu”, sobrevino un momento de arrepentimiento en el que la razón soberana se inclino ante el orden natural de la vida y se postró frente a la inexorable de las circunstancias. Leer más…

“Arte y Libertad”: José Revueltas

12/03/2015 Deja un comentario

a13_revueltasI

El arte, como superestructura ideológica, refleja los intereses, la situación y las contradicciones de la situación y las contradicciones de la sociedad en que se produce y de la etapa en que vive. Al mismo tiempo, por sí y en sí, en tanto que la actividad del pensamiento histórico crítico el arte trasciende tal reflejo y se emancipa de sus condicionantes inmediatos: sociedad, lucha de clases, política, etcétera. El arte pues, como tal arte, sólo puede aparecer y perdurar a través de una determinación humana superior a las realidades inmediatas de la realidad social y política en la que se desenvuelve. Esta determinación humana no es otra que la libertad.

II

La libertad, como conocimiento y superación de la necesidad, se expresa y se realiza en la crítica de su objeto, o sea, en su inconformidad con éste: no se con-forma con su objeto, no se somete a la forma y al contenido de su objeto, sino que propone darle su propio contenido (imprimirle su propio movimiento como negación de la negación), y por ende, transformarlo, sustituir su forma por una forma más avanzada y superior.

III

El objeto de la libertad y del arte es uno solo para ambos: el ser del hombre, el hombre mismo. La libertad y el arte (de igual modo que la filosofía y la ciencia) no son de ninguna otra manera que como puramente humanos, inenajenables e inmediatizables. De aquí que la crítica de su objeto (la razón misma se su existencia) no pueda aparecer sino siempre y en todos los casos, como la inconformidad constante respecto al hombre concreto y a su inmediatez específica (su realidad sensorial, sensible), sea cual fuere el contexto histórico y social en que tan hombre esté situado. El arte deviene, así, en la negación dialéctica de toda sociedad y toda historia enajenadas, incluso la sociedad y la historia socialistas que preceden al establecimiento universal del comunismo, considerado éste como el inicio de la enajenación de la historia natural humana. Leer más…

«Historia del arte y lucha de clases»: Entrevista con José María Durán Medraño

10/11/2014 Deja un comentario

Se exploran las posibilidades de la crítica del arte desde la perspectiva marxista, poniendo énfasis en las lógicas de reproducción ideológica, se exploran también de manera crítica algunas nociones dentro del campo marxista a propósito del arte.

 

Leer más…

«Arte y utopía»: Bolívar Echeverría

19/09/2014 Deja un comentario

“… sin empadronar el espíritu en ninguna consigna política propia
ni extraña, suscitar, no ya nuevos tonos políticos en la vida, sino
nuevas cuerdas que den esos tonos.”
César Vallejo (1927)

El ensayo sobre la obra de arte es un unicum dentro de la obra de Walter Benjamin; ocupa en ella, junto al manuscrito inacabado de las Tesis sobre el materialismo histórico, un lugar de excepción. Es la obra de un militante político, de aquel que él había rehuído ser a lo largo de su vida, convencido de que, en la dimensión discursiva, lo político se juega, y de manera a veces incluso más decisiva, en tormo a objetos aparentemente ajenos al de la política propiamente dicha. Pero no sólo es excepcional dentro de la obra de Benjamin, sino también dentro de los dos ámbitos discursivos a los que está dirigido: el de la teoría política marxista, por un lado, y el de la teoría y la historia del arte, por otro. Ni en el un campo de teorización ni en el otro sus cultivadores han sabido bien a bien dónde ubicar los temas que se abordan en este escrito. Se trata, por lo demás, de una excepcionalidad perfectamente comprensible, si se tiene en cuenta la extrema sensibilidad de su autor y la radicalidad con que su crisis personal interiorizaba la crisis de la situación histórica que le tocó vivir. El momento en que Benjamin escribe este ensayo es él mismo excepcional, trae consigo un punto de inflexión histórica como pocos en la historia moderna. El destino de la historia mundial se decidía entonces en Europa y, dentro de ella, el lugar de la encrucijada era Alemania. Contenía el instante y el punto precisos en los que la vida de las sociedades europeas debía decidirse, en palabras de Rosa Luxemburg, entre el “salto al comunismo” o la “caída en la barbarie”. Para 1936 podía pensarse todavía, como lo hacía la mayoría de la gente de izquierda, que los dados estaban en el aire, que era igualmente posible que el régimen nazi fracasara –abriendo las puertas a una rebelión proletaria y a la revolución anticapitalista– o que se consolidara, se volviese irreversible y completara su programa  contrarrevolucionario, hundiendo así a la historia en la catástrofe. Leer más…

«Ese crimen llamado arte»: Eduardo Grüner

15/09/2014 Deja un comentario

gruner3 ¿Existe –puede existir– una auténtica teoría marxista del arte? La pregunta puede sonar anacrónica o estúpida. Anacrónica, para quienes creen que el marxismo ya pertenece a la congelada y escolástica «Historia de las Ideas», y nada tiene que decirnos para hoy o para mañana. Estúpida, para ciertos marxistas «ortodoxos» (que todavía los hay) que, coincidiendo extrañamente con la derecha postmoderna, cree que el marxismo sólo debería ocuparse de la marcha de la lucha de clases en el mundo, y no perder su tiempo en especulaciones etéreas de la «superestructura». No vamos a entrar aquí en una discusión interminable sobre el concepto mismo de «superestructura»: lo consideramos un tópico ocioso y ampliamente superado. En cuanto a que el arte –la praxis estética en general– tenga o no que ver con la «lucha de clases» (una noción más fácil de invocar que de definir), es un debate complejísimo que pone en juego la relación del arte con la ideología y el carácter de la autonomía relativa –para retomar esa clásica categoría althusseriana– tanto del arte como de la ideología con respecto a las relaciones de producción y al nivel jurídico–político de las formaciones sociales del modo de producción capitalista. Leer más…

«El arte como forma de la realidad»: Herbert Marcuse

28/03/2014 Deja un comentario

La tesis acerca del fin del arte se volvió una consigna familiar. Los radicales la consideran una obviedad; rechazan o «suspenden» al arte porque es parte de la cultura burguesa, de la misma manera que rechazan o suspenden su literatura o su filosofía.  El veredicto se extiende fácilmente a toda teoría, a toda inteligencia (más allá de lo «creativa» que sea) que no dispare la acción y la práctica, que no contribuya de manera evidente a cambiar el mundo, que no se abra paso–al menos por algún tiempo–en el universo de contaminación mental y física en que vivimos. La música alcanza este objetivo con la canción y la danza; la música activa el cuerpo, las canciones ya no cantan sino que chillan y gritan. Para hacerse una idea del camino recorrido en los últimos treinta años se pueden comparar las melodías y los textos «tradicionales» de las canciones de la guerra civil española con las actuales canciones de protesta y rebeldía. O compárese el teatro «clásico» de Brecht con el «living theatre» de hoy.[1] Estamos presenciando un ataque no sólo político sino también, y en primer lugar, artístico al arte en todas sus formas, al arte como forma en sí mismo. Se niega, se rechaza y se destruye la distancia y la disociación del arte respecto de la realidad. Si el arte es todavía algo en absoluto, debe ser algo real, parte y territorio de la vida, pero de una vida que en sí misma sea una negación conciente del estilo de vida establecido con todas sus instituciones, su entera cultura material e intelectual, toda su inmoral moralidad, su conducta exigida y clandestina, su trabajo y su esparcimiento.

Leer más…

“El marxismo es mucho más que un método crítico”: Terry Eagleton

13/11/2013 3 comentarios

terry-eagleton-009Presentamos una entrevista exclusiva a Terry Eagleton, crítico literario marxista y escritor, sobre uno de sus últimos libros, The event of literature. Además de exponer algunas de las ideas centrales de este libro, el autor nos remite a conceptos tratados ya en otros trabajos publicados en castellano, como La estética como ideología, Después de la teoría o Por qué Marx tenía razón.

Leer más…

Categorías: Teoría crítica acumulada Etiquetas:

«Si hubiera que hablar del ‘objeto’ de una ciencia materialista del arte, ¿en qué consistiría?»: José María Durán

11/11/2013 1 comentario

¿Cuál es pues el ‘objeto’ de una ciencia o teoría materialista del arte? De una manera dogmática comenzaremos diciendo que una ciencia materialista del arte debería en primer lugar ocuparse de la producción de su objeto de conocimiento. Con Althusser postulamos que el objeto real no es comprensible en su inmediatez. Uno tiene primero que producir un concepto válido que nos conduzca no a descubrir la esencia escondida del objeto real sino a conocer el entramado de relaciones en las que se encuentra situado y que lo constituyen como tal, es decir, objeto de una determinada realidad. La idea del círculo, repetía Althusser citando a Spinoza, no se debería confundir con el círculo real que nunca se presenta en cuanto tal, es decir, como esencia. En este sentido, la esencia no es más que el ‘objeto’ de conocimiento que además de señalar lo común y general no nos aporta mucho más. Este proceso de producción teórica ahora esbozado es deudor, por supuesto, de la ‘lectura’ que Althusser hizo de la filosofía de Marx, una filosofía que Marx puso en práctica en El Capital.

«El valor de las obras de arte desde una perspectiva marxista»: José María Durán Medraño

30/10/2013 Deja un comentario

Resumen

Este artículo trata de plantear una serie de cuestiones preliminares en torno al estudio del valor de las obras de arte desde una perspectiva marxista, es decir, desde una perspectiva que tenga en cuenta la teoría laboral del valor desarrollada por Marx. El artículo comienza con una serie de cuestiones preliminares que desde nuestro punta de vista son fundamentales a la hora de exponer el  problema del valor/precio de las obras de arte. Continúa examinando críticamente planteamientos recientes sobre la teoría de formación precios en Adam Smith; y concluye volviendo a Marx y la teoría laboral del valor con el fin de proponer un posible camino para la investigación futura.

Palabras clave: Valor, precio, arte, mercancía, trabajo.

Abstract

The article examines several questions regarding the value of works of art from a Marxist point of view, that is, from a point of view that takes into account Marx’s labour theory of value. The article begins with a series of preliminary questions that from our point of view are basic in order to present the value/price problem of works of art. It follows by a critical examination of some recent approaches regarding Smith’s theory of price formation; and it ends turning to Marx and his labour theory of value to put forward a possible direction for future investigations.
Key words: Value, price, art, commodity, labour.

Leer más…

«La estética literaria en György Lukács»: Miguel Vedda

19/06/2013 Deja un comentario

Curso «A Estética Literária em György Lukács» ministrado pelo Prof. Dr. Miguel Vedda (Universidad de Buenos Aires). Realizado na na sala Papirus da FE/UnB em Brasília entre os dias 10 e 14 de junho de 2013 das 8h às 12h.

Leer más…

«La poética de Lotman: Opacidades y transparencias»: Adolfo Sánchez Vázquez

13/05/2013 Deja un comentario

Si para caracterizar la obra de Yuri Lotman en una primera aproximación se nos preguntara qué se propone en sus investigaciones —particularmente en sus dos trabajos fundamentales: La estructura del texto artístico y Análisis del texto poético— y qué medios emplea para alcanzar lo que se ha propuesto, diríamos que se ha empeñado en resolver problemas planteados por el formalismo ruso, no resueltos a juicio suyo, y que para ello se ha valido de la contribución de los propios formalistas rusos y de los hallazgos de la lingüística estructural, la semiótica y la teoría de la información.

Del formalismo ruso a la semiótica

Como es sabido, la tarea central para los formalistas rusos era la búsqueda de la especificidad del lenguaje poético o de las cualidades intrínsecas del hecho literario (lo que Jakobson llamaría la literariedad). Su atención se concentraba por ello en el acceso intrínseco, inmanente a la obra literaria, descartando todo enfoque extrínseco (psicológico o sociológico). Para ellos, la obra sólo existía como forma, y por esto se descartaban los aspectos significativos o semánticos que constituían tradicionalmente el contenido. Lo que pasaba al primer plano era el problema de cómo está construida la obra y, por ello, como diría también Jakobson, el único héroe para la ciencia literaria era el procedimiento mediante el cual —o los cuales— se transforma el material verbal para que —como lenguaje poético— cumpla una función estética.

Leer más…