Reseña de “Reivindicando El capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia” de Andrew Kliman: Alfonso Fernández Bustos

17/08/2020 Deja un comentario

9788417700584-662x1024Al comienzo de la actual pandemia, los mercados bursátiles cayeron hasta un 30% en el espacio de pocas semanas e hicieron saltar las alarmas mediáticas ante lo que se podría convertir, de nuevo, en una inminente crisis económica mundial. Así el Covid-19, al igual que el colapso financiero global que desencadenó la Gran Recesión de 2008-2009, se convierte en el producto ideológico que enmascararía una muy posible causa endógena que explicaría la permanente recurrencia a la crisis; pues la economía capitalista ya no avanzaba a un ritmo acelerado antes de la pandemia. De hecho, en las llamadas economías emergentes más grandes y en la mayoría de las principales, el crecimiento y la inversión se había ralentizado y la rentabilidad del capital estaba cerca del mínimo de posguerra. Por tanto, la pandemia solo ha sido la gota que colmó el vaso ante los problemas de valorización que el capital ya venía sosteniendo.  Pero, ¿si la pandemia no explica este actual «retroceso» de la economía mundial, qué lo explica?; ¿por qué la rentabilidad y la inversión descendió mucho antes de la pandemia del Covid-19?; ¿existe otra visión alternativa coherente, aplicando este caso concreto, que pueda explicar a qué se debe esa recurrente tendencia a la caída de la rentabilidad en el modo de producción capitalista que desencadena la crisis económica?

 

Para no demorarnos demasiado sobre este aspecto, concluimos que la respuesta es afirmativa: la ley del valor-trabajo (TVT) y, en relación a esta, la ley del descenso tendencial de la tasa de ganancia (LDTTG), expuestas y desarrolladas por Karl Marx en su obra El capital, explicaría cómo los aumentos de la productividad en el capitalismo, que tendría como consecuencia la devaluación de las mercancías, incluyendo los medios de producción, hacen surgir una tendencia a que la tasa de ganancia descienda, provocando que sólo pueda ser superada mediante la crisis (volveremos sobre este punto más adelante). Sin embargo, El capital ha sido desde su concepción objetivo de innumerables críticas infundadas, incluso convertido hoy en día por muchos en una mera obra descriptiva y metafísica de la historia del capitalismo o la forma concreta que este adoptó en el siglo XIX. De esta manera, «Marx se transforma en un icono que dijo muy poco distintivo y nada que sea “amenazador”» (Kliman, 2017) y El capital, por consiguiente, se relega a un segundo plano, abandonando descarada y, a veces, concienzuda e interesadamente el carácter teórico-abstracto de la obra, donde el objeto de investigación son las relaciones fundamentales que definen el capitalismo en cuanto tal y lo distinguen de otros sistema sociales anteriores, y no una burda descripción fenoménica de, por ejemplo, la Inglaterra industrial en tiempos de Marx.

Leer más…

Prólogo de Diego Guerrero a «La revolución en el Capital» de Jesús Rodríguez Rojo

17/08/2020 Deja un comentario

la-revolucion-en-el-capitalComo dijo Federico Engels ante la tumba de su amigo, Karl Marx fue, ante todo, un revolucionario. No por otra cosa le encargaron (junto a Engels) redactar el Manifiesto del Partido Comunista, ese «texto formidable» (U. Eco), «el más grande de todos los folletos socialistas» (I. Berlin), cuyo análisis comienza con la vista puesta en «Burgueses y proletarios» para recordar que «nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy y cada vez más abiertamente, toda la sociedad tiende a separarse, en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado».

Cuatro años después de estas palabras, le escribe Marx a su amigo J. Wedemeyer para protestar de que se le atribuya injustificadamente el mérito de haber descubierto la existencia de las clases y de la lucha de clases en la sociedad moderna:

Mucho antes que yo —observa Marx—, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases. Leer más…

«Y el Verbo se hizo carne… Una aproximación eco-vygotskiana a la adquisición del lenguaje»: Pablo del Río y Amelia Álvarez

17/08/2020 Deja un comentario

3b77c-vygotsky2Resumen: Se planteaen este artículo la necesidad de articular la tradición del eco-funcionalismo biológico con la teoría vygotskiana sobre las relaciones entre las funciones naturales y las superiores y el papel central del lenguaje en el desarrollo humano. Desde la tradición eco-funcionalista, proponemos que el ser humano se ha constituido como especie gracias a y mediante la creación de un segundo entorno (Umwelt) de carácter mediado y que ha pasado por tanto a construir y habitar dos ecologías entrelazadas. Desde la tradición histórico-cultural, que explica las funciones superiores en cuanto mediadas por un complejo de psicotecnias de los procesos cognitivos y de los procesos directivos y emocionales, atribuimos al lenguaje el papel de psicotecnia estructurante. El artículo concluye estableciendo la interdependencia de los sistemas de actividad y las arquitecturas de la lengua y proponiendo el Diseño Cultural como la vía deintervención para asegurar la vitalidad de ambos. Introducimos a este respecto conceptos como el propio diseño cultural, Zona Sincrética de Representación o cerebro externo.

Palabras clave: Funciones Superiores; Neurogénesis; Cerebro externo; Zona Sincrética deRepresentación; Diseño cultural. Leer más…

Categorías: Psicología marxista

«La biología evolucionista y la dialéctica»: Faustino Cordón

17/08/2020 Deja un comentario

faustino_cordc3b3nRelaciones entre el materialismo dialéctico y el materialismo historico

 

En mi opinión, el materialismo dialéctico constituye la interpretación teórica del conjunto de los fenómenos naturales que corresponde a la ciencia actual a su máximo nivel de abstracción; por tanto, el materialismo dialéctico debe presidir hoy toda pesquisa genuinamente científica y, en particular, las referentes a la evolución humana, objeto de la ciencias sociales, y, muy principalmente, debe guiar la práctica política que pretende modificar la sociedad conforme a las grandes leyes de su desarrollo. Mi experiencia de científico me ha demostrado que el materialismo dialéctico en el estado actual del pensamiento constituye una primera guía certera para ordenar los conocimientos de no importa que ciencia y de que, a su vez, él puede ser ampliado o corregido a la validez universal por los avances más generales de cualesquiera de las grandes ciencias. En particular, pues, el materialismo histórico, si, conforme a su designación misma, pretende ser la interpretación científica (la interpretación en términos del conjunto de los procesos materiales) de la evolución del hombre, y de la sociedad, no sólo tiene que esforzarse continuamente en precisar, al modo científico, sus leyes generales por el contrastes de los hechos concretos concernientes (en su caso los de la actividad social humana guiada por ellos), sino, además, 1) ha de fomentar el estudio de sus propias leyes (esto es, la compresión científica de la evolución humana) con ayuda de las enseñanzas de los progresos de materialismo dialéctico (esto es, de los progresos en la comprensión científica de toda la realidad, como parte que el hombre es de la naturaleza) y 2), a la inversa, ha de verificar continuamente la validez del estado actual del materialismo dialéctico y fomentar su progreso por su contrastes crítico con propios avances reales esto es, con los del materialismo histórico si consideramos a éste –repetimos– como la teoría correcta de la evolución del hombre. Leer más…

«125 años de la muerte de Federico Engels»: Gabriel Vargas Lozano

17/08/2020 Deja un comentario

667443_poster_lFederico Engels nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, Prusia. En 1834 fue a estudiar al Gimnasio de Elberfeld, una escuela de formación humanística. Cuatro años después fue a Brema a aprender negocios en una gran casa comercial. En aquel período influía en el ambiente cultural y político, la Revolución francesa; las filosofías de Kant, Fichte y Hegel; aparecían los conflictos religiosos y las contradicciones socialesentre el feudalismo y el capitalismo emergente. Se leía mucho a Lessing, Schiller y Goethe. En 1841, Engels regresó a Barmen ya finalesdel año fue a Berlínpara cumplir el servicio militar.Reinaba Federico Guillermo IV. En la filosofía, los críticos dela monarquía se acogían a la filosofía hegeliana. Hegel había muerto en 1831. LaMonarquía había nombrado a Schelling en la Rectoría dela Universidad para combatir la influencia deHegel. Engels asiste a la cátedra de Schelling en 1841pero no acepta su interpretación idealista y justificadora del cristianismo expresada en su libro “La filosofía de la revelación”. En aquel período, Engels se reúne con los jóvenes hegelianos: Stirner, Bruno y Edgar Bauer, Karl Friedrich Köpen y otros. Se publican las obras del primer crítico de Hegel, Ludwig Feuerbach. En 1842 se fundóla “Gaceta Renana”en Colonia y empezó a publicar artículos en ella.Era un periódico fundado por la burguesía en su lucha contra la nobleza. En la redacción se encontraba Marxy su primer encuentro con Engels fue frío. Leer más…

«Sobre el papel de la contradicción en el conocimiento»: Evald Iliénkov

17/08/2020 Deja un comentario

105d84e4d01d7858a73c1a0d44bef6deEstenograma de la ponencia y la intervención final de E. V. Iliénkov en la conferencia «El problema de la contradicción a la luz de la ciencia y la práctica contemporáneas» (Instituto de filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS, 21-25 de abril de 1958). «E. V. Iliénkov: personalidad y creatividad», Moscú, 1999, páginas 245-257.

Las dificultades ligadas al problema de la contradicción en el conocimiento intervienen de una forma mucho más clara en la filosofía como una cuestión acerca de la relación de la ley dialéctica de la unión de contrarios que alcanza su identidad con la conocida exigencia lógico-formal de la «no contradicción», con la ley de la «prohibición de la contradicción».

Precisamente así el problema de la contradicción en el conocimiento y en el pensamiento se concretiza en el transcurso de las actuales discusiones, precisamente así estas obligan a aquél a establecer las condiciones de la lucha actual de pensamientos. Sobre esto ya ha hablado P. V. Kopnin. En el curso de estas discusiones, las opiniones diversas gravitan cada vez más claramente en torno a dos polos fundamentales, cada vez más claramente cristalizan dos posiciones. ¿Por dónde transcurre la frontera entre dichas posiciones? Leer más…

Categorías: Filosofía marxista

“El golpe de martillo de la revolución”. La crítica de la democracia burguesa en Rosa Luxemburg: Michael Löwy

17/08/2020 Deja un comentario

8823d-long2blive2bproletarian2bstruggleSon conocidas la defensa de la democracia socialista y la crítica a los bolcheviques en el folleto de Rosa Luxemburg sobre la Revolución Rusa (1918). Lo que es menos conocido, y a menudo olvidado, es su crítica de la democracia burguesa, sus límites, sus contradicciones, su carácter limitado y mezquino. Intentaremos seguir este argumento crítico en algunos de sus escritos políticos, sin ninguna pretensión de exhaustividad.

Debemos partir, para esta discusión, de ¿Reforma o revolución? (1898), uno de los textos fundadores del socialismo revolucionario moderno, en que esta problemática es abordada de un modo más intenso. Este brillante ensayo, obra de una joven casi desconocida en la época, es una síntesis única entre la pasión revolucionaria y la racionalidad discursiva; sembrado de destellos de ironía y de intuiciones fulminantes, sigue teniendo, más de un siglo después, una sorprendente actualidad. Pero no está libre de fallas; ante todo, en la polémica económica con Bernstein, donde se despliega una suerte de fatalismo optimista: la creencia en la inevitabilidad del derrumbe (Zusammenbruch) económico del capitalismo. Dicho sea de paso, es una opinión que se encuentra aún en nuestros días en cantidad de marxistas que anuncian que la actual crisis financiera del capitalismo es “la última” y significa la decadencia definitiva del sistema… Me parece que Walter Benjamin, que conoció la Gran Crisis de 1929 y sus secuelas, formuló la conclusión más pertinente sobre este terreno: “La experiencia de nuestra generación: el capitalismo no morirá de muerte natural” (Benjamin, 2000: 681).
Leer más…

«Remembering John Weeks»: Ben Fine and Alfredo Saad-Filho

17/08/2020 Deja un comentario

rip_john_weeks_2.max-1520x1008-1John Weeks, Emeritus Professor of Economics at the School or Oriental and African Studies (SOAS), has died aged 79 from leukaemia.

In the almost fifteen years since retiring, he focused on popularising radical economics, achieving it with considerable aplomb, through the (social) media and publishing ‘Economics of the 1%’ (2014) and ‘The Debt Delusion: Living Within Our Means and Other Fallacies’ (2020). His journey to this success sheds light both on the challenges facing revolutionaries of his generation, and contemporary capitalist economies, developing as well as developed.

Born in Texas of an accountant father and shop assistant mother, the seeds of radicalism were sewn by virtue of the blacklisting of his father for blowing the whistle on corruption in the state government’s relationship with the powerful oil industry. Such perspectives on the abuse of power (and sleaze) within his immediate locale were reinforced by direct experience of overt racism in the segregated US south where Weeks joined campaigns to break colour bars and promote civil rights whilst still an undergraduate at the University of Texas. Leer más…

«¿Cuál es la diferencia entre Hegel y Marx?»: Andy Blunden

05/06/2020 Deja un comentario

A continuación he utilizado algunos materiales de mi reciente libro Hegel for social movements para revisar la molesta pregunta sobre la relación entre Marx y Hegel. Baso mis observaciones en lo que Marx escribió sobre varios asuntos filosóficos, metodológicos y políticos, y no en lo que él dijo sobre su relación con Hegel, que es generalmente polémico y engañoso. Tampoco daré credibilidad a lo que dijo Engels en su propósito de popularizar las ideas de Marx entre los socialistas del siglo XIX.

 

La principal diferencia entre Hegel y Marx es el tiempo en el que vivieron

La diferencia filosófica entre Hegel y Marx es un tópico muy discutido desde hace un siglo. Las diferencias filosóficas entre Hegel y Marx serán revisadas más adelante, pero la diferencia esencial entre ellos es el tiempo en el que vivieron.

Dadas las peculiaridades económicas, sociales y culturales de la Alemania de la época de Hegel, había bases para que él mismo creyese que a través de la filosofía Alemania se modernizaría. Hoy esto sería claramente expuesto como una posición “idealista” – creer que una transformación económica, social y cultura podía conseguirse mediante una revolución filosófica y no con otros métodos. Pero esto no invalida la elección que hizo Hegel en su día. Tras la muerte de Hegel en 1831, sus estudiantes sacaron revolucionarias conclusiones implícitas en la filosofía del maestro. El hegelianismo salió de las paredes de la academia cuando sus estudiantes popularizaron sus enseñanzas y las tradujeron a lenguaje político – o, más correctamente, tradujeron la política al lenguaje de la filosofía hegeliana. En 1841, el gobierno de Prusia trató de “expurgar el huevo de dragón del panteísmo hegeliano” de las mentes de la juventud prusiana. El ministro de cultura llamó a Friedrich Schelling (el último representante vivo del idealismo alemán, y un conservador) a Berlín para realizar el trabajo. Su lectura, en diciembre de 1841, fue atendida por Engels, Bakunin, Kierkegaard y otros hombres notables de toda Europa, pero fracasó en su intento de frenar la expansión de las ideas radicales y agitación revolucionaria que adoptó la filosofía hegeliana. Leer más…

«Contra las respuestas sencillas. La teoría queer-comunista de Évald Iliénkov y Aleksander Suvórov»: Gueorgui Mamedov y Oksana Shatalova

05/06/2020 Deja un comentario

En mayo de 2012, en el espacio que tenemos en Biskek, organizamos durante diez noches junto a Labrys (la agrupación LGBT más antigua de Kirguistán) un Taller para una Protesta No Alienada. Acudieron activistas y artistas LGBT y demás personas comprometidas con la causa para diseñar imágenes y eslóganes contra la homofobia y la transfobia. Todos los eventos del taller, incluida la presentación final del día 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT, por sus siglas en inglés), acogieron a un público amplio y recibieron cobertura mediática. La experiencia resultó muy alentadora y creímos que el 17 de mayo siguiente tendría lugar un evento público más grande todavía. Sin embargo, el Taller para una Protesta No Alienada ha seguido siendo hasta la fecha nuestro acto público más importante en apoyo a las comunidades LGBT. En 2013, la homofobia y la transfobia, que un año antes no parecían más que un prejuicio arcaico, se convirtieron en una de las principales preocupaciones de la política de Estado actual. En 2013, el parlamento ruso aprobó una ley sobre la «propaganda gay» que señalaba el programa LGBT como el principal antagonista de los «valores tradicionales», cuya defensa y promoción a nivel global la Rusia de Putin ha asumido como propias. Leer más…

«Bolívar Echeverría – a diez años de haber fallecido»: Stefan Gandler

05/06/2020 Deja un comentario

Hace diez años, el viernes 4 de junio del 2010 por la noche, le hablé por teléfono a Bolívar Echeverría desde un despacho en la Colonia del Valle. Me contestó en su estudio de la Roma, y me dijo «¿ah, ya llegaste?», con una voz que por sonar ligera, y hasta contenta, me extrañó, pues en nuestras últimas llamadas telefónicas, desde Santa Cruz, California, donde yo vivía en ese momento, me había dicho que estaba cansado de vivir. Quedamos en vernos unos días después, el martes. Íbamos a estar juntos ese día en un evento de la editorial Siglo XXI en Cerro del Agua, y después, así quedamos en la llamada, nos íbamos a juntar para tomarnos unos tequilas (que tenía prohibido por su médico, pero a veces éramos cómplices en sus escapadas, ya que estaba harto de vivir bajo el régimen de la medicina cosificante). Bromeaba que mejor podrían presentar mi libro el martes Carlos Aguirre o Jorge Juanes, sabiendo perfectamente que los dos intelectuales mexicanos me tenían en la mira, por una u otra razón (aunque con Juanes me reconcilié después en Quito, justo al rememorar a Bolívar).

No sabía que era en serio la broma, de que no iba a cumplir su palabra de presentarlo él en el evento del martes. Murió doce horas después de la llamada, o tal vez un poco menos. Leer más…

«Vernos parte de un mundo. Homenaje a Giulia Adinolfi en los 40 años de su muerte»: Cristina García

05/06/2020 Deja un comentario

En medio del camino de la vida,

errante me encontré por selva oscura,

en que la recta vía era perdida.

¡Ay, que decir lo que era, es cosa dura,

esta selva salvaje, áspera y fuerte,

que en la mente renueva la pavura!

Dante Alighieri, La Divina Comedia

 

Giulia (Salerno, 1930 – Barcelona, 1980) nació en un edificio construido en el Cinquecento, en el seno de una familia de antifascistas italianos. Los balcones que daban al patio interior eran el escenario de encuentros y complicidades entre las distintas familias antifascistas que también habitaban allí. Con 15 años ya militaba en el PCI, y tal vez una de las causas que la llevaron a estudiar filología hispánica fue la admiración por el pueblo español que, con escasos recursos armamentísticos, decidió sin vacilaciones oponerse al fascismo en una guerra genocida.

En el caso de Giulia, la firmeza de principios convivió desde los inicios con una formidable capacidad de estudio preciso y reflexivo, formando parte del Istituto Italiano per gli Studi Storici fundado por el mismo Benedetto Croce.  Leer más…

«El papel del trabajo en el desarrollo del pensamiento humano»: Rogney Piedra Arencibia

05/06/2020 Deja un comentario

Resumen

El trabajo es la piedra angular en la comprensión marxista sobre el ser humano y la naturaleza de su pensamiento. Esto es cierto tanto desde el punto de vista filogenético como del ontogenético. El presente artículo intenta introducirse en esa comprensión partiendo de las ideas de Marx y Engels vistas desde el prisma de la teoría de la actividad. El pensamiento específicamente humano sólo surge cuando el individuo subjetiva las formas socio-históricamente desarrolladas de interactuar con la realidad inscritas en los objetos externos que componen el sistema de la cultura. Esta apropiación tiene lugar no sólo mediante el uso de artefactos, sino también mediante las relaciones que el individuo establece con otros seres humanos en la actividad cotidiana. Casi al final del trabajo, se hace un análisis filosófico de la experiencia educativa con niños ciego-sordo-mudos bajo la dirección de A. I. Meshcheryakov que proporciona un caso paradigmático demostrativo de las tesis sostenidas

Palabras clave

Marx; Engels; trabajo; teoría de la actividad; humanización

Leer más…

«Resistencia vs. emancipación: Foucault, Marcuse, Marx y la actualidad»: Kevin B. Anderson

05/06/2020 Deja un comentario

[Nota introductoria a la traducción al castellano:

Este artículo apareció en el año 2013, en medio de la ola de movimientos radicales que estallaron a raíz de la Gran Recesión y de las revoluciones árabes del 2011. En los años siguientes estas revoluciones fueron mayormente aplastadas por los viejos regímenes y hemos presenciado la llegada al poder de los populismos de derecha, desde la India a los EEUU, y desde Hungría a Brasil. En 2019, de todas formas, la ola revolucionaria ha retornado al estallar significativos levantamientos en muchos países, primero en Hong Kong y Sudán, y luego en Argelia, Chile y el Líbano.

Durante el mismo período (2013/19), el marxismo ha experimentado un resurgimiento global, al mismo tiempo que las ideas de Foucault han retrocedido. En un mismo nivel, este declive ha sido provocado por las críticas de jóvenes intelectuales sobre la indiferencia –o, lo que es peor, el posible apoyo- con que Foucault recibió el surgimiento del neoliberalismo en los años previos a su muerte en 1984. Dicho retroceso también puede ser relacionado, de modo dialéctico, con el resurgimiento marxista.
Leer más…

«Marx inédito. Colonialismo . Cuaderno de Londres Nº XIV, 1851»: Néstor Kohan y Marcelo Delgadillo.

05/06/2020 1 comentario

Conversatorio sobre el libro «COLONIALISMO. Cuaderno NºXIV de Londres». Texto inédito de Karl Marx. Presentaciòn de Néstor Kohan y Walter Delgadillo. La Paz. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de octubre de 2019.