
«La crítica abierta de Marx»: John Bellamy Foster

«Entrevista a Nicos Poulantzas»: Stuart Hall y Alan Hunt (1979)
Nicos Poulantzas fue una de las figuras más influyentes en la renovación del marxismo europeo. Nació en Grecia y fue miembro del Partido Comunista Griego (Interior). Vivió y enseñó en París durante varias décadas. Sus escritos se centraron principalmente en la teoría del Estado y en la política, en particular en Poder político y clases cociales (1973) y Las clases en el capitalismo actual (1975). Se preocupó progresivamente por los problemas de estrategia política en las diversas condiciones del capitalismo europeo: Fascismo y dictadura (1974); La crisis de la dictadura (1976) y Estado, Poder y Socialismo (1978).
Sus libros son ahora muy influyentes en Gran Bretaña, pero creo que podría ser útil para la gente conocer algo más sobre su desarrollo personal, intelectual y político.
Bien, déjeme decir que mi primer encuentro con el marxismo fue a través de la cultura francesa y de Sartre, como le ocurrió a mucha gente de mi posición de clase y mi edad en Grecia. Por aquel tiempo, a la edad de 17-18 años, estaba comenzando a trabajar por mí mismo. Nos encontrábamos en un contexto de posguerra civil, con un Partido Comunista declarado ilegal, lo que permaneció hasta 1974. Las condiciones para la circulación de las ideas marxistas eran extremadamente difíciles. Resultaba imposible adquirir los textos clásicos del marxismo, así que llegué al marxismo a través de la filosofía francesa y de Sartre en particular. Cuando fui a la universidad me involucré en mi primera actividad política de izquierda con el sindicato de estudiantes. Más tarde, me incorporé a la United Democratic Left (EDA), que es una forma jurídica amplia del Partido Comunista. Por aquel tiempo, sin embargo, no era miembro del Partido Comunista.
Después de estudiar derecho, vine a Europa Occidental y continué participando activamente en la EDA. El gran problema en el interior de la EDA era que algunos de los miembros eran comunistas y otros no. Era una suerte de frente popular bajo el dominio absoluto del Partido Comunista y sin autonomía real. Leer más…
«Libro Reivindicando ‘El Capital’ de Marx»: Andrew Kliman
Reivindicando El Capital de Marx. Una refutación del mito de su incoherencia.
Durante más de un siglo, los críticos de Marx han proclamado la existencia de contradicciones internas en las teorías del valor y la ganancia, así como en diversas críticas económicas contenidas en su gran obra, El capital. Basándose en trabajos que comenzaron a principios de los ochenta, este Reivindicando El Capital de Marx pone en tela de juicio y refuta esas acusaciones.
Al hacerlo, elimina la excusa principal que permite descalificar las teorías de Marx en su forma original. Y permite rechazar las tentativas de “corregirlo”, fragmentarlo o subsumirlo en una u otra escuela económica.
Esta obra demuestra la inexistencia de contradicciones lógicas internas al formular una interpretación de las teorías de Marx plena de sentido y coherencia. Leer más…
«Evald Ilyenkov y la filosofía soviética»: Andrey Maidansky y Vesa Oittinen
(1 de enero, 2020)
Andrey Maidansky es profesor de filosofía en la Universidad de Belgorod, Rusia. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre Baruch Spinoza, marxismo e historia de la filosofía soviética. Uno de sus principales intereses es el conocido y controvertido filósofo soviético Evald Ilyenkov (1924-79), que dejó un vasto archivo de materiales no publicados que saldrán a la luz en una colección de diez volúmenes editados por Maidansky.
Vesa Oittinen es profesor en el Instituto Aleksanteri, Universidad de Helsinki, Finlandia. Él y Maidansky son colaboradores habituales. Editaron juntos un libro acerca de la teoría soviética de la actividad en las décadas de los ’60 y los ’70, The Practical Essence of Man: The “Activity Approach” in Late Soviet Philosophy (Haymarket Books, 2017).
Vesa Oittinen: El filósofo soviético Evald Ilyenkov murió en 1979. Desde entonces, su fama ha crecido continuamente, despacio al principio aunque recibiendo cada vez más atención internacional. ¿Cómo explicarías este fenómeno? Después de todo, la filosofía soviética en general tiene la reputación de ser más bien aburrida.
Andrey Maidansky: Efectivamente, la popularidad de Ilyenkov ha estado creciendo, especialmente durante los últimos diez o quince años, mientras el resto del marxismo soviético (con la excepción de la psicología histórico-cultural de Lev Vygotsky) se ha convertido más bien en una pieza de museo. Casi cada año vemos nuevas traducciones de los trabajos de Ilyenkov, sobre todo al inglés y al español. Recientemente, en Europa del este, se fundó el grupo llamado International Friends of Ilyenkov (su segundo simposio se sostuvo en Copenhague en el verano de 2018). Leer más…
«Herramientas para un feminismo de clase»: Isabel Benítez
Una reseña militante de «Patriarcado y capitalismo: feminismo, clase y diversidad» por Josefina L. Martínez y Cynthia Luz Burgueño Leiva (Akal, 2019)
Empieza a ser un lugar común identificar la década de los 1990 y 2000 como un desierto teórico y político para las luchas contra el adelanto del neoliberalismo en todos los campos, también en el feminista. Durante la última década, tras la tormenta de las teorías queer, la reactivación del activismo feminista convive con dos fenómenos. Por una parte, con la recuperación de referentes teóricos nacidos al calor de la efervescencia política de los años 1970 -feminismo radical, los debates sobre el trabajo doméstico y, por otra, con las dificultades para concretar aquellos planteamientos en términos prácticos de intervención en la lucha feminista del hoy y ahora en el contexto de los Països Catalans. El debilitamiento del hilo rojo en la lucha feminista durante el impulso de la posmodernidad, nos ha llevado a un escenario de carencias estratégicas y tácticas lleno de riesgos pero que también abre nuevas oportunidades. Una de ellas es la posibilidad de reconstruir un feminismo de clase coherente con los análisis pero también con capacidad para confrontar el capitalismo y el patriarcado. Es en este espacio de esperanza y de oportunidades donde se ubica «Patriarcado y capitalismo». Leer más…
«Pasión y movimiento común»: Cristina García
Reseña sobre Hegel for social movements (2019) de Andy Blunden
El último libro de Andy Blunden conduce al lector hacia una vista panorámica de la obra de este viejo pensador alemán, del que se dicen hoy tantas cosas contradictorias y confusas. Sin duda alguna y tal y como deja entrever el título, estudiar a Hegel en la actualidad es una posibilidad que va más allá de una supuesta erudición estéril: Hegel es el filósofo de la historicidad radical de nuestros mundos y de la libertad humana más allá del individualismo kantiano.
Pero las formas de acceso a la filosofía de Hegel no son sencillas. Las guías de lectura, los resúmenes y las interpretaciones pueden ser instrumentos útiles. Sin embargo no hay que engañarse: es importante leer a Hegel, en bruto, aunque su lenguaje enmarañado y sus conceptos misteriosos conviertan esa tarea en una gesta extremadamente ardua.
Vivimos en el universo de las prisas, de la utilidad superficial, de la política de espectáculo, del hacer irreflexivo y atomizado, del menosprecio hacia el saber y hacia el trabajo silencioso y constante. Desde luego estas no son las coordenadas adecuadas para desentrañar lo que el lejano Hegel tiene hoy todavía que enseñarnos.
Pero los viajes más difíciles y más atentos son los que abren de verdad nuevas posibilidades de dominio, de comprensión y de aprendizaje. Lo exponía el mismo Hegel en el prólogo de la Fenomenología del Espíritu: “Lo verdadero es el devenir de sí mismo […] seriedad, dolor, paciencia y trabajo de lo negativo”. No hay atajos. Leer más…
«Populismo, puntos de partida»: Roberto Fineschi
El populismo es uno de los eslabones de la cadena degenerativa que produce el fascismo al confundir la revuelta romántica anticapitalista con la crítica del modo de producción capitalista
1. El término populismo ha significado y significa cosas distintas, si bien no totalmente opuestas cuando menos con marcados contrastes. Históricamente, se observan acepciones potencialmente progresistas – como es el caso del populismo ruso – conservadoras – por ejemplo el norteamericano People’s Party –, ambiguas, ambivalentes y problemáticas – como el peronismo que en Sudamérica se considera tanto de derecha como de izquierda. A lo largo del siglo XX, seguramente prevaleció una acepción mas bien negativa. Quizás debido a que tras la segunda guerra mundial se consolidaron organizaciones politico-institucionales que valoraron negativamente algunas de sus características distintivas: las democracias parlamentarias, por un lado, y el socialismo real, por otro, rehuyeron abordar la ausencia de mediaciones entre el “pueblo” y el ejercicio de la función pública, otorgando un papel central a los partidos como organizadores, educadores y eslabones de la cadena de la práctica y participación políticas. Leer más…
«Marx Inédito: Colonialismo. Cuaderno de Londres Nº XIV, 1851»: Néstor Kohan y Marcelo Delgadillo
Diálogo sobre el libro «COLONIALISMO. Cuaderno NºXIV de Londres». Texto inédito de Karl Marx. Presentaciòn de Néstor Kohan y Walter Delgadillo. La Paz. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de octubre de 2019. Leer más…
«La família continua sent una de les principals fàbriques de gènere»: Entrevista a Tithi Bhattacharya
Entrevistem Tithi Bhattacharya, referent teòric i militant feminista. Parlem del rol de la família, interseccionalitat i de la teoria de la reproducció social. Per María Colera.
Tithi Bhattacharya és professora d’Història de l’Àsia del Sud a la universitat de Purdue. Ha escrit extensament sobre marxisme, teoria de gènere i reproducció social i va ser una de les organitzadores de la vaga feminista dels Estats Units del 2017. És coautora de Feminisme per al 99 % (Tigre de Paper, 2019; traduït per Anna Llisterri), juntament amb Nancy Fraser i Cinzia Arruzza i editora de Teoria de la Reproducció Social. Ressituant la classe. Recentrant l’opressió. (Tigre de Paper, 2019; traduït per Marta Pera).
Ets una de les principals teòriques de la reproducció social (TRS) i de la seva contribució al marxisme. Ens pots explicar què és aquesta teoria i com contribueix al feminisme marxista?
Aquesta és una gran pregunta. Segons ens explica el marxisme, en el capitalisme els treballadors produeixen mercaderies i, a través d’aquesta producció, els capitalistes obtenen uns beneficis, en un cicle incessant cada cop més intens. Això ens ofereix, però, una visió incompleta de la totalitat capitalista, la qual cosa porta les teòriques de la reproducció social a plantejar-se la pregunta següent: si les mercaderies són produïdes pels treballadors, qui produeix els treballadors? És aquí on intervé la TRS per intentar explicar com els processos de creació de la vida, de producció i reproducció de la classe treballadora, estan lligats als processos de producció de mercaderies i beneficis. Leer más…
«Ilyenkov»: Alexander Rozhkov
Documental sobre la vida del filósofo ruso realizada por Alexander Rozhkov con subtítulos en inglés. Leer más…
«Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana»: Paula Vidal-Molina y Roberto Vargas-Muñoz
Resumen
El artículo se propone indagar en la noción de ciudadanía liberal-marshalliana a la luz del impacto que tienen los procesos de neoliberalización en curso. Los hallazgos dan cuenta de que no se permite realizar la noción de ciudadanía, producto de los procesos de desposesión de derechos sociales, el endeudamiento y la creciente precarización del trabajo y la concentración de la riqueza. Para ello, aborda dos niveles de análisis: uno de orden conceptual acerca del concepto de ciudadanía, centrándose en la noción liberal, y un segundo nivel, que identifica las determinaciones del capitalismo dependiente contemporáneo y los límites del tipo de ciudadanía que es posible construir bajo esos parámetros en el contexto neoliberal. Metodológicamente se realiza una aproximación heurística de la obra de varios autores, en tanto fuentes primarias y secundarias.
Leer más…
«¿Era Marx eco-socialista?: Una respuesta a Kohei Saito»: Daniel Tanuro
El libro de Kohei Saito «Marx’s ecosocialism” [El ecosocialismo de Marx] es una contribución esencial a los debates en curso sobre el marxismo y la cuestión medioambiental 1/.
Lo que hace que el trabajo de Kohei Saito sea particularmente interesante es que traza la evolución del pensamiento de Marx desde una visión «productivista» hasta una visión «antiproductivista» del desarrollo humano, incorporando en particular los límites naturales a las perspectivas de la agricultura. Este enfoque histórico permite al autor trascender las disputas entre marxistas que ven la ecología de Marx como un vaso vacío, medio vacío, medio lleno o lleno.
Gracias a una lectura cuidadosa de los Notebooks (Cuadernos) de Marx, Saito muestra brillantemente cómo Marx abandonó la idea de que la productividad agrícola podría aumentar indefinidamente bajo el socialismo para llegar, en 1865-1868, a la conclusión opuesta de que solo el socialismo podría detener el tendencia capitalista absurda y destructiva al crecimiento ilimitado.
Leer más…
«Socialismo y ecología»: Raymond Williams
Algunos llevamos los últimos años reflexionando sobre el socialismo ecológico, aunque el concepto sea un poco enrevesado. Sin embargo, en muchos países y a un ritmo cada vez mayor, se intenta unir dos formas de pensamiento que, evidentemente, son muy importantes en nuestro presente; pero no se trata de una tarea ni mucho menos fácil. Hay una serie de cuestiones que debemos abordar, tanto en términos prácticos para la actualidad como en la forma en la que se han desarrollado los diferentes corpus de ideas.
Resulta irónico que el inventor del concepto de ecología fuera el biólogo alemán Haeckel, en la década de 1860, y que este tuviera una influencia significativa en el movimiento socialista en toda Europa a principios de este siglo [el siglo XX, N. del. T.]. De hecho, según Lenin su influencia había sido enorme, pero no en lo que hoy entendemos por ecología, por mucho que fuese invención de Haeckel; su obra fue influyente porque se trataba de un relato materialista del mundo natural y, entre otras cosas, de un relato fisiológico del alma que encontró su lugar en el encarnizado debate sobre la relación entre el socialismo y la religión y otros sistemas éticos, un debate primordial en el movimiento socialista de aquel entonces. De modo que, aunque en aquella época existía una relación entre cierta versión de la ecología y cierto problema del socialismo, actualmente no tiene mucha importancia. Sin embargo, si vamos más allá de dicho término en particular —ecología— y observamos el tipo de cuestiones que ahora representa de una manera amplia, podemos encontrar una relación muy complicada a principios del siglo XIX y, en particular, desde la revolución industrial. Las relaciones de ese tipo de pensamiento con el pensamiento socialista han sido y siguen siendo importantes, polémicas y complicadas.
Leer más…
«Artes y Educación»: Pablo del Río
Intervención de Pablo del Río Pereda en la Mesa de Debate ‘Artes y Educación’, celebrada en la Universidad Pablo de Olavide con motivo del II Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes y Educación.
«Finding Evald Ilyenkov»: Corinna Lotz
In the era of alt-truth, disinformation and scepticism about the very possibility of knowledge, the work of a defiant Soviet thinker is attracting growing interest.
Evald Ilyenkov’s dialectical approach to philosophy from Spinoza to Hegel and Marx made him a target for persecution by the bureaucratic Stalinist authorities of his day.
The re-discovery of his original texts, suppressed or harshly redacted during his lifetime, is giving rise to an enhanced view of his contribution.
Finding Evald Ilyenkov draws on the personal experiences of researchers in the UK, Denmark and Finland. It traces Ilyenkov’s impact on philosophy, psychology, politics and pedagogy and how it continues to be relevant in the light of today’s crises. Leer más…