«Ciudadanía en tiempos del Capital. Una crítica desde la tradición marxiana»: Paula Vidal-Molina y Roberto Vargas-Muñoz
Resumen
El artículo se propone indagar en la noción de ciudadanía liberal-marshalliana a la luz del impacto que tienen los procesos de neoliberalización en curso. Los hallazgos dan cuenta de que no se permite realizar la noción de ciudadanía, producto de los procesos de desposesión de derechos sociales, el endeudamiento y la creciente precarización del trabajo y la concentración de la riqueza. Para ello, aborda dos niveles de análisis: uno de orden conceptual acerca del concepto de ciudadanía, centrándose en la noción liberal, y un segundo nivel, que identifica las determinaciones del capitalismo dependiente contemporáneo y los límites del tipo de ciudadanía que es posible construir bajo esos parámetros en el contexto neoliberal. Metodológicamente se realiza una aproximación heurística de la obra de varios autores, en tanto fuentes primarias y secundarias.
Introducción
La ciudadanía parece ser un concepto que se instaló –al menos discursivamente– en todo el mundo y en el sentido común. Se dice que esta noción la encontramos desde los griegos, como bandera de la Revolución Francesa, en el uso de los tanques de pensamiento mundial como el Banco Mundial, la Cepal, el Programa de Naciones Unidas, en la prensa, en el vocabulario de los políticos y en la justificación que utilizan para levantar amenazas a los pueblos, generar guerras “justas”, o en las demandas de los movimientos sociales; es decir, se ocupa para referir y significar una noción que sigue anclada a los límites de la visión liberal.
El artículo se propone dos ámbitos o niveles de abordaje: uno de orden conceptual acerca del concepto de ciudadanía, centrándose en la noción liberal, con el fin de confrontarla con la crítica marxiana; y otro –más concreto– que identifica las determinaciones del capitalismo dependiente contemporáneo –en la región latinoamericana– y los límites del tipo de ciudadanía que es posible construir bajo esos parámetros en el contexto neoliberal.
Para el primer nivel de análisis recurrimos a los clásicos del pensamiento filosófico-social, intentando identificar las ideas centrales que se juegan a la hora de comprender la ciudadanía en su forma liberal, para posteriormente –desde una lectura de la obra de Marx– apuntar la crítica a esta visión. Para el segundo nivel de análisis, a partir de varios autores, develamos algunas de las particularidades del neoliberalismo en un nivel de abstracción más concreto como es el de la relación que ocupa el capitalismo subordinado a las economías capitalistas centrales, lo cual ayuda a comprender su impacto en el tipo de ciudadanía posible de construir en este contexto. La tesis que defendemos es que en el neoliberalismo no es posible realizar la noción de ciudadanía liberal-marshalliana, producto –entre otras cosas– de los procesos de desposesión de derechos sociales, la superexplotación y la creciente precarización del trabajo junto a la concentración de la riqueza.
Si bien en el capitalismo desarrollado en Latinoamérica se puede realizar la ciudadanía civil y política de Marshall, la ciudadanía social siempre ha sido la deuda pendiente en la región desde la creación de las repúblicas. Esta deuda se ha acrecentado para las clases subalternas en la fase neoliberal. A partir de esto, sostenemos que la ciudadanía sustantiva solo es posible de
hacer bajo la superación del capitalismo.
Fuente: Núm. 80 (2019): Convergencia Revista de Ciencias Sociales núm. 80 mayo-agosto 2019