Archivo

Posts Tagged ‘Plusvalía’

«Valor y Precio en El Capital de Marx»: David Yaffe

12/09/2012 Deja un comentario

¿No se ha percatado Struve, que ha logrado discernir la «nocividad»(¡sic!) de repetir a Marx, de la nocividad de repetir acríticamente las correcciones de moda de la «ciencia» burguesa de moda?
(Lenin)

1 Introducción

De todas las «correcciones» de moda de El Capital de Marx, ninguna se ha llevado a cabo tan a menudo como la transformación de los valores en precios. Desde Bortkiewicz (1907) a Samuelson (1971), la «ciencia» burguesa se ha sentido impulsada a mejorar, corregir o revisar a Marx sobre esta cuestión. Con la introducción de la «corrección» de Bortkiewicz a Marx en el mundo de habla inglesa por Sweezy en el año 1946, comenzó otra ronda de «soluciones». Aunque muchos difieren de la contribución Bortkiewicz / Sweezy en la forma, y algunos evitan los errores más obvios, todos tratan el problema de una manera más o menos similar.

Bortkiewicz fue un ricardiano y se esforzó mucho para defender a Ricardo del ataque sistemático de Marx. En su tratamiento del valor y el precio, y en su «solución» al problema de la transformación, es un ricardiano consistente. Por lo tanto, no es sorprendente que presentando el problema de una forma ricardiana, la aparición de la Producción de mercancías por medio de mercancías de Sraffa -todo él un texto ricardiano- haya dado una nueva vida al «problema» de la transformación. Lo que todas estas soluciones de tipo ricardiano tienen en común es la incapacidad de comprender el método de Marx en El Capital y poca o ninguna comprensión de las categorías de valor y precio. El valor y el capital dejan de tener un significado social, para expresar, en forma fetichista, lash relaciones sociales bajo el modo capitalista de producción. La sustancia del valor -trabajo humano abstracto se sustituye por su magnitud, unidades de tiempo de trabajo, y el capital se reduce simplemente a insumos de tiempo de trabajo fechados. Las relaciones sociales, por lo general introducidas por los críticos de Marx como tasa de explotación, es un hecho «dado» empíricamente o una explicación aceptable -matemática y, presumiblemente, sociológicamente- de los beneficios positivos.

Leer más…

«Financialisation, the Value of Labour Power, the Degree of Separation, and Exploitation by Banking»: Ben Fine

31/08/2012 Deja un comentario

Introduction

The emergence to some prominence of radical political economy from the mid-1960s for a decade or more witnessed significant debate over Marx’s value theory across committed Marxist economists, more sceptical but sympathetic heterodox economists, and also orthodox economists who tended to be dismissive if occasionally offering some admiration from the perspective of their own concerns (Marx as general equilibrium, growth or duality theorist). As a result, debate involved the nature and validity of value theory and its position within Marx’s and Marxist political economy as a whole. Over the past two decades, contributions from non- Marxists to value theory have fallen away considerably. This reflects both bad news and good news. The bad news is, of course, that the influence and presence of Marxist political economy has been in decline. The good news is that current debate itself is richer for having moved beyond, if not universally, whether Marx’s value theory is valid and to address how it is to be interpreted by those who have both knowledge of its finer points and wish to apply them to theoretical and empirical questions.

Leer más…

«Aulas sobre o Capital de Marx»: Reinaldo A. Carcanholo

01/08/2012 Deja un comentario

Curso de Reinaldo A. Carcanholo sobre El capital impartido para dirigentes sociales 2010-2011

Leer más…

«El origen de la explotación capitalista»: Marta Harnecker

17/07/2012 1 comentario

INTRODUCCION

1. En este Cuaderno de Educación Popular nos proponemos estudiar el mecanismo fundamental que explica por qué en la sociedad capitalista existe un pequeño grupo de personas que posee muchas riquezas y goza de una vida fácil, mientras una parte importante de las y los trabajadores vive en una situación muy difícil.

2. Ya dijimos en el Cuaderno anterior que descubrir las verdaderas causas de la explotación capitalista no es una tarea fácil. Ese trabajo fue realizado en el Siglo XIX por un científico alemán llamado Carlos Marx. Este investigador escribió varios volúmenes sobre el tema en su obra maestra que tituló justamente: El Capital.

3. A partir de los aportes de Marx, los trabajadores y pueblos del mundo pueden conocer esas causas y prepararse mejor para luchar contra ese sistema tan inhumano y perverso. Este texto está basado en sus ideas.

Leer más…

«Marx and Temporalism- a tutorial»: Andrew Kliman and Alan Freeman

06/07/2012 Deja un comentario

This is a workshop on the Temporal Single System Interpretation (TSSI) of Marx’s value theory. It was recorded in November of 2009 at the Rethinking Marxism conference in Amherst Mass. The presenters are Andrew Kliman and Alan Freeman, two of the leading figures in the TSSI. The TSSI aims to show that by viewing Marx’s value theory through a temporal lens the claims by Marx’s opponents that his value theory is inconsistent are refuted.

Leer más…

«Acumulación, composición de capital y tasa de ganancia: algunas notas de investigación»: Alejandro Ramos

04/07/2012 5 comentarios

Resumen

Este trabajo discute los conceptos de acumulación, composición de capital y tasa de ganancia en la obra de Marx. La discusión se ilustra, de forma muy austera, con el ejemplo de una economía de una mercancía y sin capital fijo en la cual hay un aumento continuo de la productividad del trabajo. Se muestra como este proceso induce una caída de la tasa de ganancia (asumiendo una tasa constante de plusvalor) y por tanto describe de forma simplificada un posible mecanismo de crisis en la economía capitalista.

Palabras clave: Teoría del valor, Marx, acumulación, cambio técnico, tasa de ganancia, crisis.

Estas notas de investigación se inscriben dentro de un trabajo más extenso cuyo propósito es la revisión de literatura acerca de las diversas formas que puede revestir una crisis capitalista. La preocupación más específica concierne a la naturaleza de las crisis de sobreacumulación, y una de sus motivaciones más concretas es cierta evidencia reciente en el sentido de que los dos polos más dinámicos de la economía mundial, Estados Unidos y China, han experimentado procesos de esta naturaleza en años recientes. Sin embargo, el material que aquí se presenta es muchísimo más acotado y ni siquiera aborda la temática de las crisis de sobreacumulación como tales, sino que se concentra en aspectos interpretativos de la obra de Marx relacionados con la relación entre tres conceptos clave de su teorización del capitalismo: acumulación, composición del capital y tasa de ganancia. El énfasis es por tanto exegético y ello requiere, quizás, cierta justificación adicional. Dos razones nos motivan a abordar esta tarea. En primer lugar, existe una importante discusión acerca de estos conceptos, y en particular sobre el significado de la “composición de capital” a la que han contribuido autores como Fine y Harris (1979), Weeks (1981) y Saad-Filho (1993).

Leer más…

«Neoliberalism, the Rate of Profit and the Rate of Accumulation»: Erdogan Bakir and Al Campbell

23/06/2012 Deja un comentario

ABSTRACT

It is almost universally accepted by economists of all persuasions that capitalism’s current neoliberal economic structure has yielded slower growth than capitalism’s previous post WWII economic structure. Related to  this but very seldom discussed is the increase under neoliberalism in the divergence between the rate of profit and the rate of accumulation. Increases involved in the partial recovery of the rate of profit have not been paralleled by increased accumulation, thus contributing to the weak growth. This paper first documents this increased divergence.

Next it argues that an important contribution to the slowed accumulation is the increased transfer to finance of profits created in production. It then turns to discuss the behavior of factors contributing to this increased transfer: the interest rate, the non financial corporate debt and the reduced retained earnings. It resolves the riddle of why despite becoming net creditors after 2000, the productive sector continues to lose potential profits to the financial sector. It documents the increased growth of the financial sector in the economy under neoliberalism, but also the little discussed result that this growth has stopped since at least 2000. The paper ends by reviewing the structural change in capitalism represented by this change under neoliberalism in the relation of the rate of profit to capitalism’s central process of capital accumulation.

Leer más…

«Plusvalor y Excedente»: Fernando Hugo Ezcurra

02/06/2012 Deja un comentario

“La Economía Política, es la ciencia que tiene en estos puntos de vista su comienzo (sistema de necesidades, satisfacción, voluntades, y la actividad y el trabajo como lo que media entre ellos), y que tiene que presentar luego la relación y el movimiento de la masa de datos contigentes en su determinación cualitativa y cuantitativa y en su desarrollo …Encontrar aquí lo necesario es el objeto de la Economía Política, una ciencia que hace honor al pensamiento al hallar las leyes de una masa de hechos contigentes…Tiene su similitud con el sistema planetario, que al ojo sólo muestra movimientos irregulares, cuyas leyes se pueden sin embargo conocer”

W.F. Hegel, “Principios de la Filosofía del Derecho”

Editorial Sudamericana, 1975, p. 234-235

Leer más…

«Desde la crisis de la plusvalía a la crisis del euro»: Guglielmo Carchedi

04/05/2012 3 comentarios

I. Una de las características de la crisis financiera estallada en 2007 – y todavía no solucionada – es su relación con la crisis del Euro. En síntesis, la tesis de este artículo es que la crisis del Euro es la manifestación en la zona euro de la crisis de los derivados. Esta, a su vez, encuentra su raíz en la caída secular de la tasa media de beneficio en los sectores productivos de los EE.UU. Esta tesis ha sido desarrollada en Detrás y mas allá de la Crisis1. Este artículo sigue la misma línea de investigación. Con este objetivo, será necesario reproducir algunas argumentaciones presentadas ya en Detrás y mas allá de la Crisis, pero solo las estrictamente necesarias y en una versión recortada.

Para empezar, consideramos los sectores que producen bienes materiales en los EE.UU.
que por aproximación pueden ser considerados como representantes de todos los sectores productivos.

Leer más…

«Sobre la juventud de Marx»: Enrique Dussel

26/04/2012 2 comentarios

La edición de la obra de Marx Escritos de Juventud, traducción al castellano de Wenceslao Roces en el Fondo de Cultura Económica, de México, marzo de 1982, como tomo I de las Obras Fundamentales de Carlos Marx-Federico Engels (al que le seguirá en breve la obra de juventud de Engels, ya en prensa), viene a llenar un vacío sentido. Es por ello que no quisiéramos simplemente escribir una reseña a la traducción, sino relanzar en cierta medida la cuestión del joven Marx.

La hipótesis que querríamos probar es que el periodo primero de la juventud de Marx abarca desde 1835 al 11 de octubre de 1843, cuando llega a París. Es con la articulación objetiva de la praxis de Marx con la clase obrera industrial en París que se produce en aquel intelectual radical pequeño burgués alemán una ruptura práctica, la que antecede y funda, abriéndole un horizonte de objetividad teórica, lo que pudiera llamarse un nuevo momento de su discurso explicativo, teórico.

Este segundo momento (desde octubre de 1843 hasta 1850) será una larga etapa transitoria o de sucesivas correcciones, que culminará con el abandono de las posiciones ricardianas y será el comienzo del descubrimiento del concepto de plusvalor.

Leer más…

«La Dialéctica de la Tasa de Ganancia y los Precios en la Conceptualización del Capital de Marx»:Mario Robles L. Báez

21/04/2012 Deja un comentario

Marx señala claramente que el objeto de su trabajo científico-filosófico es el concepto de capital en cuanto el sujeto económico que domina y rige el movimiento de la sociedad capitalista. La presentación de los resultados de sus investigaciones sobre el capital se encuentra en varios de sus manuscritos originales, algunos de los cuales Marx mismo publicó después de una exhaustiva reelaboración. En El Capital, quizás su obra más importante y completa sobre la presentación de este concepto, el capital es concebido como un universal concreto y, por lo tanto, como una totalidad, que se desenvuelve a sí mismo,conteniendo dentro de sí las partes, diferenciaciones o momentos, que lo componen y determinan. Como tal, éste es puesto allí como el resultado tanto del texto como un todo como del conjunto de momentos y categorías que conforman su estructura lógica de presentación, donde sus momentos no sólo son articulados sistemáticamente de manera dialéctica, sino además su orden de presentación no coincide con aquellos que corresponden a su surgimiento y desenvolvimiento histórico. Después de Marx, para los economistas políticos marxistas ha sido, sin embargo, una tarea difícil comprender plenamente este concepto, debido sobre todo a que la sociedad capitalista es una realidad invertida, producida y dominada por el capital y que, por lo tanto, el capital mismo se les presenta como un objeto muy peculiar de investigación. Esta dificultad se ha hecho evidente por las diferentes apreciaciones opuestas entre sí, no sólo de la naturaleza ontológica de la concepción del capital mismo, sino también del método de presentación de suestructura lógica que se ha manifestado en una larga y continua controversia sobre los diferentes momentos de determinación que la conforman y de su articulación dialéctica en los diferentes textos en que Marx presenta este concepto.

Leer más…

«Paradojas del presente y lecciones de Marx»: Luciano Vasapollo

14/03/2012 1 comentario

Marx y la actualidad de la explotación capitalista

Expongamos de entrada algunos conceptos clave del análisis de Marx.

La» economía política» clásica, que comienza con Smith y Ricardo, si de un lado situaba de modo revolucionario el trabajo en la base del progreso humano, por el otro identificaba el sistema capitalista, fundado sobre la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado, como el único sistema económico racional y por consiguiente natural.

Sobre tales presupuestos teóricos e ideológicos se inserta el estudio y el desarrollo del pensamiento de Marx.

La primera y fundamental mistificación de la «economía política» es, según Marx, hacer pasar un cierto tipo de economía, una particular forma social de la reproducción humana, por «la economía» y la «sociedad». La economía política no miraba el capitalismo como una realización histórica, que en cuanto tal ha tenido un inicio y tendrá seguramente un fin.

Para desvelar esta contradicción Marx, en sus «Manuscritos económicos-filosóficos» usa los resultados de los despiadados análisis que la misma «economía política» aplica a la sociedad industrial moderna. Los teóricos de la «economía política» afirman que el valor de una mercancía viene dado por el trabajo socialmente necesario para producirla, pero del mismo modo demuestran que el salario percibido por el trabajador es solo una pequenísima parte del producto del trabajo. Siendo el salario al mismo tiempo el precio de la venta de sí mismo que el trabajador está obligado a hacer, aceptando así, bajo la máscara de un libre contrato, una esclavitud similar, si no en la forma, a aquella antigua de la sociedad esclavista.

Leer más…

«La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes»: Foladori Guillermo y Melazzi Gustavo

10/03/2012 Deja un comentario

Este trabajo tiene su origen en un compromiso con quienes crean la riqueza a disposición de la humanidad: los trabajadores.

Pero el disfrute de esa riqueza ha sido y es extremadamente desigual. Cualquier propuesta ética, de justicia social, está obligada a enfrentar esta realidad. Pero es imposible hacerlo sin tener claro el funcionamiento del sistema en que vivimos, el capitalismo. De allí la necesidad de un material sencillo pero riguroso, que explique a fondo la economía y la sociedad, para construir entre todos una real alternativa.

Esperamos que quienes participen de la rebeldía frente a las pavorosas injusticias que nos rodean, y comprometen incluso la vida en el planeta, encuentren en este trabajo una ayuda
que esclarezca y consolide actitudes.

Leer más…

Seminario «La actualidad de Marx» UNAM-12 de diciembre 2011

28/02/2012 Deja un comentario

Descripción:  Seminario La actualidad de Karl Marx Lunes 12 de diciembre de 2011 Plusvalor y trabajo vivo en Marx Enrique Dussel Universidad Autónoma Metropolitana, México COORDINADORES Alejandro Valle Baeza, José Guadalupe Sandoval, Carlos Morera

Leer más…

«The development of Marx’s theory of the distribution of surplus-value»: Fred Mosely

27/02/2012 Deja un comentario

Marx’s theory of the production and distribution of surplus-value is based on a fundamental methodological premise, which has not been sufficiently recognized: that the total amount of surplus-value is determined prior to and independent of the division of this total amount into individual parts. The individual parts of surplus-value are then determined at a subsequent stage of the analysis, with the predetermined total amount of surplus-value taken as a given magnitude. This premise was first discussed by Marx in the Grundrisse with respect to the equalization of rates of profit across different branches of production. In the second draft of Capital, written in 1861-63, parts of which have been only recently published in English, Marx also began with this premise as he worked out his theories of rent, interest, and merchant profit. In the remaining drafts of Capital, this fundamental premise is consistently adhered to and emphasized, especially in Volume 3, in which the distribution of surplus-value is the main subject.

Marx expressed this fundamental premise of his theory concerning the prior determination of the total amount of surplus-value in terms of the distinction between the stages of analysis of «capital in general» and «competition» (or «many capitals»). Capital in general refers to the essential properties that all capitals have in common. The most important common property of capitals is their capacity for self-expansion, i.e. their ability to produce surplus-value. Therefore, the main question addressed in the analysis of capital in general is the determination of the total amount of surplus-value produced in the capitalist economy as a whole. Competition refers to the relations among capitals, and, in particular, to the distribution of surplus-value among capitals, first among the different branches of production and then the further division of surplus-value into industrial profit, merchant profit, interest, and rent.

Leer más…