«Plusvalor y Excedente»: Fernando Hugo Ezcurra
“La Economía Política, es la ciencia que tiene en estos puntos de vista su comienzo (sistema de necesidades, satisfacción, voluntades, y la actividad y el trabajo como lo que media entre ellos), y que tiene que presentar luego la relación y el movimiento de la masa de datos contigentes en su determinación cualitativa y cuantitativa y en su desarrollo …Encontrar aquí lo necesario es el objeto de la Economía Política, una ciencia que hace honor al pensamiento al hallar las leyes de una masa de hechos contigentes…Tiene su similitud con el sistema planetario, que al ojo sólo muestra movimientos irregulares, cuyas leyes se pueden sin embargo conocer”
W.F. Hegel, “Principios de la Filosofía del Derecho”
Editorial Sudamericana, 1975, p. 234-235
INDICE
PRIMERA PARTE
Aporías puestas por la ley del valor y la generación
de un excedente …………………………………………….
1.a. Dos grandes concepciones sobre el funcionamiento del modo de producción capitalista
1.b. Paradigma científico del plusvalor de K. Marx
1.c. El paradigma vulgar (el marginalismo)
1.d. El paradigma científico del excedente de Piero Sraffa
Fundamentos de la teoría clásica del valor (A. Smith; D. Ricardo)
2.a. Caracteres comunes de la teoría
2.b. La teoría del valor en A. Smith
2.c. La teoría del valor en D. Ricardo
Capítulo 3
El análisis de K. Marx
3.a. Aporías económicas planteadas por la ley de la
determinación del valor por el tiempo de trabajo
3.b. La determinación del valor en el análisis de Marx
3.c. La labor analítica de Marx
3.d. El análisis de la mercancía
3.e. ¿Cómo entender el trabajo abstracto?
3.f. La ley del valor y el cambio trabajo asalariado-capital
3.g. Análisis del movimiento real del capital y ley del valor
Capítulo 4
Modelo formalizado de K. Marx
Apéndice: fragmentos sobre la teoría del valor de Marx
SEGUNDA PARTE
Abandono de las aporías. Armonía de la producción sin excedente ni ley del valor
Capítulo 5
Surgimiento de la concepción neoclásica
Capítulo 6
Los nuevos fundamentos de la economía neoclásica
6.a. Cambios en los fundamentos teóricos
6.b. Supuestos de análisis
6.c. Nociones operativas
6.d. Qué pasó de la teoría clásica al Marginalismo
Capítulo 7
El modelo de equilibrio general
Capítulo 8
Los nuevos conceptos de capital y de ganancia
8.a. El problema del capital y del interés
8.b. El planteo de los clásicos y de Marx
8.c. La explicación marginalista
8.d. Capital y ganancia en John Bates Clark
8.e. Capital e interés en E. von Böhm Bawerk
8.f. El planteo de Irving Fisher
8.g. Deficiencias de la exposición marginalista
TERCERA PARTE
Piero Sraffa: producción con excedente y sin teoría del valor
Capítulo 9
Introducción general
Capítulo 10
Terminología
Capítulo 11
La teoría económica de P. Sraffa
11.a. Las aporías económicas en la obra teórica de Sraffa
11.b. Premisas analíticas del modelo
11.c. El modelo de “Producción de mercancías…”
i) Sociedad extremadamente simple. Equilibrio sin excedente
ii) Sociedad de producción con excedente. Sistema autocontradictorio
iii) Excedente, bienes y salarios
iv) La aporía clásica ricardiana
v) La mercancía patrón
Prólogo
Debo advertir al lector de la presente obra, que las ideas principales y la estructura misma pueden ser encontradas en una publicación anterior bajo el título de “Capital y Excedente” en colaboración con el Lic. Alejandro Fiorito. Sin embargo son muchas las modificaciones, correcciones y ampliaciones que le he introducido a punto tal que la convierten en un nuevo texto. En la Introducción general se han realizado correcciones y actualizaciones; la primera parte muestra considerable ampliación en los temas tratados y también correcciones de digitación pero también de redacción. La exposición de la relación entre trabajadores asalariados y empresarios capitalistas en el proceso de producción se ha mejorado ostensiblemente y se introdujo mayor claridad. Es un tema de la mayor importancia analítica y social al que, lamentablemente, la literatura económica marxiana no le concede prioridad. Da la impresión que con saber que es en ese momento y en tal relación que se produce el plusproducto, base del plusvalor, ya está todo dicho. Procuro mostrar que, no obstante, es decisivo captar los mecanismos más minuciosos por los cuales se produce bajo las condiciones del capital y, además, el origen del plustrabajo.
Se han introducido también parágrafos sobre la cuestión del trabajo abstracto en Marx, intentando señalar lo inadecuado de rechazar la categoría como de carácter metafísico, tal como se difunde por parte de marginalistas y sraffianos. Sólo quienes no entienden a Marx o, peor aún, han leído resúmenes y no a Marx directamente pueden sostener tamaño desatino. Modificaciones y una mejor exposición del tema es posible observar también en la segunda parte Por último se ha elaborado totalmente la Tercera parte, o sea la que corresponde al análisis presentado por Piero Sraffa. Deseo dejar claro que me he limitado a hacer una exposición de su obra y no una interpretación o una indagación crítica, aunque toda exposición siempre implica interpretación, no ha sido mi cometido ésta como objeto central.
He añadido también nuevas aclaraciones y definiciones de Marx en el Apéndice sobre el concepto de valor.
La labor de una exposición crítica de la obra de Sraffa, su comparación con lo hecho por Karl Marx y su impacto para la Economía Política como conocimiento científico, será motivo de una nueva obra que espero dar a conocer más adelante. Podrá parecer extraño que sólo mencione mi agradecimiento a dos colegas, puesto que toda obra, si bien es escrita por un individuo es, en su contenido, síntesis colectiva de gran cantidad de autores, anteriores y contemporáneos, pero es así en mi caso. A mi amigo y colega, el Ingeniero Mario César Casuccio, debo su paciencia en hacerme inteligible las matemáticas de la tercera parte, y al Dr. Roberto Tarditi su atenta lectura del texto y sus recomendaciones. Como es de rigor todo error o malinterpretación es de mi exclusiva responsabilidad.
Fernando Hugo Azcurra
Febrero 2011
Solicitar copia del libro en PDF a: marxismoclXgmail.com
(Cambiar X por @)
Fuente: http://marxismo.cl/
Ver también: Fernando Hugo Azcurra: “La lucha por el conocimiento científico forma parte de la práctica de los pueblos”