Archivo
«Informe 11: La desposesión de la vida cotidiana»: Seminario de economía crítica Taifa
Se encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción, legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de una gran crisis. Leer más…
“El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia”: Juan Iñigo Carrera
Juan Iñigo Carrera, es economista e historiador de la Universidad de Buenos Aires, y director del Centro para la Investigación como Crítica Práctica (CICP). Entre el 5 y 12 de enero se encontrará en Chile, de forma inédita, impartiendo el seminario “El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia” en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en el marco de las “Jornadas de Crítica de la Economía Política. El Desarrollo Capitalista: Capital, Renta, Clases y Alternativa Política”, organizadas por CISOH. Leer más…
“Hay que acabar con el euro”: Wolfgang Streeck
Desde que en 1848 dos jóvenes llamados Carlos Marx y Federico Engels anunciaron que el capitalismo produce sus propios enterradores, el fin del sistema ha sido proclamado innumerables veces. El economista Wolfgang Streeck (Lengerich, Alemania, 1946) no cree que sea inminente y que tengamos el recambio a la vuelta de la esquina, pero sí que desde la crisis de la década de 1970 –que marca el fin del pacto del Estado del bienestar– el capitalismo es incapaz de generar un orden estable para nuestras sociedades. De esa agitación, esa inestabilidad, esa incompatibilidad entre capitalismo radical y democracia nacerán los gérmenes de lo nuevo que pueden llamarse Podemos, Corbyn o Sanders. Éstas y otras intuiciones sobre el futuro de nuestras sociedades explica Streeck, que ha venido a España invitado por el Museo Reina Sofía.
Streeck es director del Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades de Colonia, y además de sus numerosas publicaciones escribe habitualmente en la revista New Left Review, editada en español por Traficantes de Sueños. Leer más…
«El ejercicio del poder en nuestras sociedades es corrupto y corruptor»: Alberto Acosta
Alberto Acosta (Ecuador) ha estado en los movimientos sociales y ha estado dentro del poder. Ministro de Energía y Minas y presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, formó parte del Movimiento PAÍS que llevó a Rafael Correa al poder hasta que en 2008 renunció para defender el espíritu de la Constituyente de Montecristi y posicionarse frontalmente al gobierno. Politólogo, economista e investigador de la Flacso ha estado en Santander para participar en el ciclo sobre los procesos constituyentes organizados por la Asamblea LIBRES. En las palabras de este intelectual de izquierdas, muy vinculado a los movimientos sociales y candidato a la presidencia se repiten algunas ideas: repensar, cuestionamiento, el poder corrupto y corruptor, el fortalecimiento de la sociedad civil … Leer más…
«El precariado, ¿clase social o división ficticia de la clase trabajadora?»: Vidal Aragonés
Recientemente La Directa y Crític publicaban muy buenas entrevistas (otra cosa son las respuestas…) con Guy Standing, autor, entre otros, de El precario. Una nueva clase social. Más allá de algunas de las perlas reaccionarias que nos regala el economista británico («debemos aceptar la flexibilidad, no podemos volver atrás, cuando había trabajos estables vitalicios»), la centralidad de su discurso se sitúa en dibujar una nueva clase social, «el precariado»: de la misma manera le atribuye a esta supuesta nueva clase un carácter revolucionario e identifica la clase trabajadora como sinónimo de estabilidad laboral. Diferentes sectores progresistas e incluso anticapitalistas han abrazado el referido concepto en los últimos años. No pretendemos negar el crecimiento de una realidad precaria y su devenir mayoritario en toda una generación ni realizar fetiche de un determinado estrato de la clase obrera y su correspondiente glorificación. El objeto de las cuatro ideas que desarrollamos a continuación es discutir al economista británico su formulación de precariado y el carácter revolucionario de éste, así como su descripción de lo que ha sido y es la clase trabajadora.
Leer más…
“La salida a la crisis del capitalismo solo puede ser resultado de que aquellos que vivimos de nuestro trabajo abramos una alternativa en positivo”: Xabier Arrizabalo
No hay alternativa de superar la profunda crisis civilizatoria dentro del brutal esquema de ajuste que impone el capitalismo, sostiene el economista español, sociólogo y docente universitario Xabier Arrizabalo Montero, quien estuvo en Bogotá y en Quito cumpliendo compromisos académicos.
En la capital colombiana este profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid dio una conferencia en la sede del partido Polo Democrático Alternativo, sustentada en su libro Capitalismo y economía mundial. Bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo XXI, editado en 2014.
Igualmente, en la capital del Ecuador, Arrizabalo Montero disertó sobre el convulso contexto actual de la economía mundial, caracterizado por la persistencia de la crisis, en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), la universidad de posgrados del Estado.
El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis civilizatoria como encrucijada histórica fueron los tópicos analizados en sus charlas en estos países suramericanos por este analista económico.
En su opinión, “lo que constatamos es la universalización de las políticas de ajuste que tratan de ser la respuesta a la crisis pero que al final no hacen sino contribuir a que la economía desemboque en una crisis aún más aguda”.
Para profundizar en estos temas, dialogamos ampliamente con Arrizabalo Montero, aprovechando su paso por Bogotá. Leer más…
«Beneficios sin explotación. Cómo nos explotan las finanzas»: Costas Lapavitsas
En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007.En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007. Entendida como una forma de organización económica que ya no busca asegurar el crecimiento, el empleo o la inversión, sino el incremento de los beneficios por vía financiera, la financiarización ha impregnado el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, hogares, Estados). En este tiempo, el empresario se ha convertido en inversor, el beneficio en renta financiera y las inversiones en meros movimientos de masas de capital. Con el objeto de comprender la magnitud de estos cambios, Lapavitsas se empeña en una investigación original que le lleva a revisar todo lo que de relevante se ha escrito sobre el dinero y las finanzas y, de forma especial, los aportes marxistas. Leer más…
«América Latina en disputa»: Revista Memoria
Memoria convocó a una reunión de militantes, intelectuales y académicos para debatir sobre la situación de los “gobiernos progresistas” latinoamericanos a la luz de las recientes elecciones venezolanas y argentinas, que resultaron favorables a las derechas. Transcribimos enseguida el encuentro, cuyos participantes fueron —en orden de intervención— Massimo Modonesi, Beatriz Stolowicz, Raúl Romero, Elvira Concheiro, Gerardo de la Fuente, Armando Bartra, Samuel González, José Gandarilla, Lucio Oliver, Alejandro González, Jaime Ortega, Diego Giller y Matari Pierre.
Massimo Modonesi: El debate que en esta ocasión quiere impulsar Memoria es sobre el pasaje crítico del progresismo latinoamericano, pensado tanto en clave regional como a partir de México, desde la perspectiva de un país que vive una realidad política distinta y, al mismo tiempo, donde hubo y persiste una hipótesis progresista, encarnada en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Además en México, si bien parece haber pasado toda una época, hace apenas una década, en 2006, justo en coincidencia con el auge del ciclo latinoamericano, vivimos un momento crítico cuando el progresismo mexicano, en un contexto de intensas luchas políticas y sociales, estuvo próximo a alcanzar el gobierno y fue frenado sólo con un fraude electoral. Esto marcó una distancia con el sur: mientras en la mayoría de los países latinoamericanos se abrió un periodo de reformas sociales y de ejercicio de la soberanía nacional, acá se agudizaron las contrarreformas neoliberales en un clima de violencia endémica. Leer más…
“La educación pública, laica y de calidad es incompatible con el euro”: Entrevista a Xabier Arrizabalo
¿Es posible una educación pública, no vinculada al poder de compra, laica y de calidad en el escenario de la Unión Europea y la eurozona? Lo considera incompatible Xabier Arrizabalo, profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “Capitalismo y economía mundial”, publicado en 2014 por el Instituto Marxista de Economía. “La educación pública debería ser una exigencia democrática elemental”, a pesar de que se la vincule a objetivos como el pago de la deuda o los criterios de déficit, impuestos por la UE y el BCE, que –apunta el economista- “se hallan al servicio del FMI, es decir, el capital financiero estadounidense”.
Doctor en Ciencias Económicas, licenciado en Sociología y Máster en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, Xabier Arrizabalo ha participado en un acto público organizado por el sindicato Acontracorrent en la Facultat de Geografia i Història de València, sobre la posibilidad de una educación pública y de calidad en el marco de la Unión Europea y el sistema euro. En 2002 los estudiantes alemanes propagaron la consigna “el euro viene, la educación se va”, recuerda el economista. Leer más…
«Las coordenadas de la crisis que viene»: Michel Husson
Mientras que la zona euro esboza una fase de recuperación muy moderada, los pronósticos alarmistas respecto a la trayectoria general de la economía mundial se multiplican: por ejemplo, Le Monde del 20 de octubre titulaba «El crecimiento chino se ralentiza, la economía mundial sufre«. Christine Lagarde/1 enumera las «razones para estar inquietos en torno a la situación económica» y Jacques Attali/2 anuncia que «el mundo se acerca a una gran catástrofe económica«.
Comencemos trazando un breve panorama de la coyuntura: el crecimiento mundial se ralentiza, principalmente en los países emergentes, salvo en India. Esta tendencia se retroalimenta con la caída de los precios de las materias primas y se transmite a los países avanzados. El comercio internacional también se ralentiza, al mismo ritmo que el PIB mundial, como si la globalización productiva hubiera tocado techo. La zona euro registra una recuperación muy tímida y desigual. Estados Unidos y el Reino unido, siguen aprovechándose de las circunstancias (se benefician un poco) pero el crecimiento tiende a ralentizarse en un caso y en el otro resulta artificial.
Leer más…
«Tomar el poder sin dejarse tomar por él»: Alain Badiou, Stathis Kouvelakis, Aude Lancelin

«Dangerous Days Ahead»: Alain Badiou & Stathis Kouvelakis
Alain Badiou and Stathis Kouvelakis in conversation on Syriza and whether a radical break from the eurozone is possible.
n the following conversation, translated by David Broder, French journalist Aude Lancelin and political philosopher Alain Badiou are joined by Syriza central committee member and Jacobin contributor Stathis Kouvelakis. Their discussion focuses on the tense negotiations between the European Central Bank (ECB) and Greece, as well as the historical roots of Syriza and what options the party now has.
The exchange is well worth reading in full, especially in light of yesterday’s news that Greece is drawing up plans to . Leer más…
«La solución óptima sería una salida negociada del euro»: Sebastian Budgen & Costas Lapavitsas

«Money: The Great Corrupter»: David Harvey Interviewed by Laura Flanders
Data released by the anti-poverty charity Oxfam suggests that the world’s wealthiest 80 people are on track to own more than the poorer half of the world’s population (some 3.5 billion) by 2016. That’s not a reflection of a glitch in our economic system, says David Harvey, professor at the City University of New York. That’s our economic system at work; indeed, that’s our economic system in «recovery.»
Distinguished professor of anthropology and geography at the CUNY Graduate Center, Harvey argues that poverty and inequality can’t be explained away or blamed on personal problems, or what President Obama in his State of the Union address called the «loopholes that lead to inequality.» Inequality is what our economic system produces, and the cost of it can be measured in the despair many feel, and in our bitter relationships to ourselves, each other and the planet.
«It’s almost impossible to be really human,» says Harvey, in a world that measures life in earnings and wealth and productivity only.
Centuries after the enclosure of the «commons» (land used by those without property), today’s society packages just about every aspect of existence up for pricing and selling, even our own knowledge. But just as feudalism contained within it the seeds of private enterprise, so too, within capitalism, Harvey sees the shoots of what might come next.
«We are going to see responses, which are not only outbreaks of fury and anger at the nature of the system, but also start to become locally constructing an alternative,» he told «The Laura Flanders Show.» To make needed change, we’re going to need utopian visions (one of Harvey’s is a world without money), and new forms of political opposition. Leer más…
«América Latina en la dinámica de la guerra global»: Jorge Beinstein
Guerra global
Todo al mismo tiempo: al promediar el mes de marzo de 2015 Estados Unidos acaba de dar un salto cualitativo de claro perfil belicista en sus acciones contra Venezuela, también desarrolla ejercicios militares en países limítrofes con Rusia en la llamada operación “Atlantic Resolve”, algunas de esas operaciones son realizadas a unos cien kilómetros de San Petersburgoi, además se intensifican las informaciones acerca de una nueva ofensiva del gobierno de Kiev contra la región de Donbassii, aumenta la circulación de naves de guerra de la OTAN en el Mar Negro, continúan las viejas guerras imperiales en Irak y Afganistan a las que se agregó luego la ofensiva contra Siria (pasando por Libia)… y mucho más…
Evidentemente el Imperio está lanzado en una catastrófica fuga militar hacia adelante extendiendo sus operaciones hacia todos los continentes, nos encontramos en plena guerra global. Ni los grandes medios de comunicación, ni los más importantes dirigentes internacionales han registrado públicamente el hecho, todos hablan como si viviéramos en tiempos de paz, solo en unos pocos casos aparecen algunos de ellos advirtiendo sobre el peligro de guerra mundial o regional. Una excepción reciente es la del Papa Francisco cuando afirmó que actualmente nos encontramos ante una “una tercera guerra mundial” que él describe como desarrollándose “por partes” aunque sin señalar a los contendientes y haciendo vagas referencias a “la codicia” y a “intereses espurios” con el lenguaje entre confuso y jesuítico que lo caracterizaiii. Leer más…