Archivo

Posts Tagged ‘Alienación’

«Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia»: Néstor Kohan

06/10/2014 Deja un comentario

SINTESIS: Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia (Nestor Kohan). De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemonía y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad? La antiutopía “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y políticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crítico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789. La concepción de la libertad en Marx. De LA CUESTION JUDIA y los ESCRITOS SOBRE IRLANDA a EL CAPITAL. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global. Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: http://www.amauta.lahaine.org  Si lo silencian en YOUTUBE (como han hecho con otros) pronto este video estará también en VIMEO (buscalo ahí). Leer más…

“Cando as desigualdades sociais se acentúan, a conciencia de clase regresa do desterro”: Entrevista a José Mª Durán Medraño

06/10/2014 Deja un comentario

“Cando os seres humanos viran o simple resultado de relacións económicas sobre as que non teñen ningún control, senón que máis ben son controlados por elas, non podemos considerar o resultado das súas actividades como realización da súa natureza. O traballo vira pois un medio de represión”. Con palabras coma estas comeza Da natureza de escritores, artistas e vermes. Ensaio sobre o pracer do traballo nun diálogo con Karl Marx, o libro co que o profesor José Mª Durán Medraño gañou o premio Ramón Piñeiro 2013. Unha reflexión sobre a emancipación do traballo das condicións de explotación ás que o somete o sistema capitalista de produción. O autor respondeu as nosas preguntas por correo electrónico desde Berlín, onde vive. Leer más…

«Marx: Alienación y malestar en la cultura»: Néstor Kohan

26/09/2014 Deja un comentario

4d77b-mc4SINOPSIS: MARX: ALIENACION Y MALESTAR EN LA CULTURA (Néstor Kohan). ¿Cuáles son las raíces sociales del malestar en la cultura del capitalismo? Mercantilización de la vida, dictadura del dinero y predominio salvaje del cálculo egoísta. Individualismo desenfrenado y aplastamiento de los vínculos cualitativos entre las personas. Vigilancia y control: el fin de la intimidad. La compra-venta de personas como antítesis del amor y la amistad. El capitalismo contemporáneo como antiutopía sombría: violencia irracional, angustias generalizadas. El falso camino de la “autoayuda” y de la “espiritualidad” que se compra y se alquila en el Mercado. Los fundamentos sociales del stress, el crecimiento de los suicidios y la droga de masas. Cosificación de las relaciones sociales y las personas, personificación de las cosas. Fuentes filosóficas de la alienación y principales manifestaciones en el análisis crítico de la vida cotidiana. Los “Manuscritos económicos filosóficos de París” (1844) en el pensamiento de Marx y en los marxismos posteriores. Comparación con las “Tesis sobre Feuerbach” y “El Capital”. Teoría marxista de la alienación y teoría del fetichismo (continuidades y discontinuidades). Humanismo marxista, ecología y revolución socialista. Debates abiertos y desafíos futuros. PROYECTO MEMORIA DEL FUTURO. Brancaleone Films y Cátedra Che Guevara. Este video también está en vimeo: https://vimeo.com/107106077

Leer más…

Introducción al texto “Contribución a la crítica de la economía política introducción [1857] y prólogo [1859]”: Mario Espinoza Pino

05/09/2014 Deja un comentario

La cruda contemplación de la gran convulsión de los intereses
materiales que sacuden ahora Europa, desde Gibraltar a Moscú y
desde Glasgow a Constantinopla, nos asombra, y cuán inmensamente
ramificadas están las relaciones de Europa con el resto del mundo
habitado, ¡por no hablar de nuestro propio país! Incalculables son de
hecho los efectos que lo ya ocurrido debe indefectiblemente producir
sobre aquel intercambio colosal de las producciones de continentes
remotos, a través de mares sin fronteras en su comercio con aquel
gran foco de la industria y la civilización, Europa. Con Londres como
su gran centro, el comercio mundial se extiende como los delicados
hilos de una tela de araña desde el escondrijo tubular del monstruo en
miniatura”.

Carta anónima al editor del The New York Times, 12 de diciembre de 1857

La Contribución a la crítica de la economía política—editada por Franz Duncker en junio de 1859— pretendía ser el fruto de la investigación económica de largo aliento que Karl Marx había emprendido durante los últimos quince años de su vida; una época plagada de dificultades económicas, conflictos políticos y exilio que llevaron a Marx y a su familia desde París —atravesando Bruselas y Colonia— hasta la miseria del Soho londinense. En Alemania e Inglaterra los círculos comunistas, animados por la gran crisis comercial iniciada a mediados del 57, aguardaban con impaciencia el último escrito de Marx, pues suponían sería la obra más importante de un autor que había dado ya, entre otros frutos, textos de enorme vigor como El Manifiesto Comunista —magistral conciencia crítica de un tiempo y de sus límites—, Trabajo asalariado y Capital o La lucha de clases en Francia. Obras que, unidas a una carrera periodística de gran talento en el New York Tribune, la Neue Oder Zeitung o el People’s Paper, habían puesto al descubierto las contradicciones y desigualdades sociales sobre las que se sustentaba la explotación capitalista, dibujando al margen de la opulencia y la riqueza los rostros anónimos de los desheredados que soportaban el peso del progreso y la civilización. Sin embargo, y a pesar de lo esperado de la publicación, la Contribución pasó desapercibida para la mayor parte de la crítica internacional. Y es que a pesar del esfuerzo sintético que Marx llevo a cabo en la obra y de volcar sobre ella una implacable erudición económica, ésta acabó re-velándose como demasiado abstracta, fragmentaria e incapaz de abordar lo que parecía proponerse como objeto: el capital. El hecho de que Marx retrasase la publicación de un segundo fascículo que iba a tratar explícitamente sobre la formación del capital, y que —a pesar de la insistencia de Duncker en publicarlo— éste al final no viese jamás la luz, hizo aún más patentes las insuficiencias de una obra que concluía justo en el punto en que quizá debiera haber empezado: la transformación del dinero en capital. Leer más…

«Algunas notas sobre la teoría de la democratización del ser Social de Georg Lukacs»: Joaquín Miras

20/06/2014 Deja un comentario

Georg Lukács se ocupó reiteradamente del tema de la democracia a lo largo de su vida. Desde los años treinta cuando menos, con la política del Frente Popular Democrático Antifascista, el principio de la democracia es la orientación que guía sus escritos, que en esa época eran fundamentalmente de critica literaria. Sus opciones en crítica estaban fundadas en la posibilidad de existencia de un arte auténtico, esto es, que expresase los problemas reales del ser humano, y que fuese, comprensible para la mayoría, es decir, que fuese democrático. (1)

La reflexión sobre la democracia estaba vinculada a su intento por encontrar las mediaciones que permitiesen a la humanidad la transición al socialismo y a la constitución de un poder socialista democrático.

En el presente trabajo, resumiré brevemente las ideas ontológicas de Lukács que tengan pertinencia para la teoría de la democracia, y procederé a contrastarlas con sus propuestas políticas para la actualidad, cuyo fin es la superación de lo que Lukács denomina ‘democracia manipulada’ o democracia liberal burguesa. Leer más…

«Los Manuscritos de 1844 de Marx en mi vida y en mi obra»: Adolfo Sánchez Vázquez

25/04/2014 Deja un comentario

Los organizadores del presente ciclo de mesas redondas sobre «Capitalismo mundial y crítica total de la sociedad burguesa. Karl Marx, 1844-1994 a 150 años de los Manuscritos de París», decidieron generosamente abrir un espacio, a modo de un homenaje que a la vez me abruma y me honra, tomando en cuenta —supongo yo— la atención que he prestado desde hace ya más de treinta años a la obra juvenil marxiana que constituye el hilo conductor de este ciclo. Los textos míos que tienen que ver más directamente con esa obra (Las ideas estéticas de Marx, Filosofía de la praxis y Filosofía y economía en el joven Marx) han sido objeto de las dos exposiciones que hemos  escuchado: por parte de Silvia Duran con respecto al primero de ellos, de Jorge Veraza, en relación con los dos restantes, antes citados. Ya por el simple hecho de prestarles semejante atención, expreso a ambos ponentes mi más sincero agradecimiento.

Aunque me referiré más adelante a ambas exposiciones en cuanto que se ocupan, desde diferentes ángulos de dos campos temáticos que he cultivado: la estética y la filosofía de la praxis, quiero anunciarles que voy a hablar, en primer lugar, de mi relación o trato con los Manuscritos de 1844. Me permito recordar a los presentes, jóvenes en su mayoría, que desde que yo me ocupé por primera vez de esta obra juvenil marxiana en un ensayo titulado «Ideas estéticas en los Manuscritos económico-filosóficos de Marx» han pasado treinta y tres años. La distancia en el tiempo con los otros textos míos, antes mencionados es menor, aunque no mucho menos. Desde entonces, ha corrido mucha agua bajo el puente de la teoría, pero sobre todo bajo el de la práctica. Y como yo no he querido nadar contra esa corriente, debo advertir que los textos antes citados no son los mismo para mí (es decir, no tienen una identidad inmutable), ni yo soy tampoco el mismo en relación a ellos. Lo cual no significa, como habremos de ver, que deje de reconocer cierta permanencia en el cambio: justamente la que me permite en estos tiempos de desencantos, incertidumbres y rupturas sinceras u oportunistas, seguir considerándome marxista. Leer más…

«Elogio del marxismo»: Bolívar Echevarría

25/04/2014 1 comentario

Agradezco la invitación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a participar en este homenaje al maestro Adolfo Sánchez Vázquez. Lo hago sobre todo porque esta participación me ofrece una oportunidad muy difícil de encontrar —y que por más ceremonial que sea no deja de ser genuina— de decirle a Adolfo Sánchez Vázquez ciertas cosas necesarias que nuestros usos sociales no permiten decir directamente. Cosas necesarias como son el afecto, el compañerismo y la amistad hacia él, que se han ido gestando, por debajo dela admiración y el respeto, a lo largo de más de veinticinco años de una colaboración más o menos intensa pero ininterrumpida.

Mi homenaje quisiera tomar la forma de algo que podría llamarse un elogio mínimo del marxismo. Y esto porque elogiar al marxismo equivale a elogiar el atrevimiento, la audacia, la valentía de quien lo cultiva entre nosotros de manera ejemplar. Implica valentía cultivar el modo marxista del discurso en circunstancias como las actuales, en las que la opinión pública intelectual hace «mofa y escarnio» de él, poniéndolo como último representante del esquematismo y el totalitarismo con los que el discurso moderno intentó reprimir, que no comprender, la realidad. La implica, insisto, porque cultivar el modo marxista del discurso reflexivo no consiste únicamente en defender de acusaciones injustas todo lo valioso que se pudo decir mediante él, sino, sobre todo, en transformarlo radicalmente a partir de las exigencias de la crisis de los tiempos actuales, y también —¿por qué no?— en revertir esas acusaciones sobre quienes las formulan, en mostrar que son precisamente los discursos que pretenden clausurar y anular la propuesta marxista de inteligibilidad del mundo los que han desfallecido y se han dejado atrapar y absorber por el único discurso totalitario y represor que existe: el discurso sordo pero omniabarcante que hace sin cansancio la apología de la modernidad capitalista. Leer más…

«Hegel y la ‘enajenación'»: Evald Vasilievich Iliénkov

16/04/2014 Deja un comentario

Cualquier intento de reanalizar críticamente la filosofía hegeliana del derecho tropieza inmediatamente con los agudísimos problemas de nuestro siglo XX, y precisamente con aquellos que prácticamente todavía no han sido resueltos. Por eso Hegel se convierte inmediatamente en pretexto para el descubrimiento de la discrepancias actuales, y cualquier interpretación de Hegel es implícitamente expresión de una u otra posición ideológica (consciente o inconscientemente). En especial esto se cuenta precisamente en la filosofía del derecho, por cuanto se trata aquí directamente sobre aquellas cosas como el Estado, la propiedad, la sociedad y la personalidad, etc. Como  resultado, Hegel se presenta como una representación a su manera no desarrollada de la contemporaneidad, del siglo XX, als seiner Keim.1 Por esta causa las interpretaciones de Hegel siempre tienen –sea o no evidente– un objetivo sobreentendido: “Das Böse im Keim zu ersticken”.2 O al revés: “Das Gute im Keim zu pflegen”.3 Esto es claro en aquellos giros del lenguaje como, por ejemplo, el “Criptohegelianismo de Stalin”,4 que, a propósito, más bien significan lo contrario: “Criptostalinismo de Hegel”… Leer más…

«Hegel e a ‘Alienação'»: Evald Vasilievich Ilienkov

16/04/2014 Deja un comentario

Qualquer intenção de reanalisar criticamente a filosofia hegeliana do direito tropeça imediatamente com os problemas muito agudos de nosso século XX, e justamente com aqueles que praticamente ainda não foram resolvidos. Por isso Hegel se converte imediatamente em pretexto para o descobrimento das discrepâncias atuais, e qualquer interpretação de Hegel é implicitamente expressão de uma ou outra posição ideológica (consciente ou inconscientemente). Em particular, isso existe justamente na filosofia do direito, porque se trata aqui diretamente daquelas coisas como o Estado, a propriedade, a sociedade e a personalidade etc. Como resultado, Hegel se apresenta como uma representação a sua maneira não desenvolvida da contemporaneidade, do século XX, als seiner Keim1. Por isso as interpretações de Hegel sempre têm – seja ou não evidente – um objetivo subentendido: “Das Böse im Keim zu ersticken”2. Ou ao contrário: “Das Gute im Keim zu pflegen”3. Isso está claro naqueles giros da linguagem como, por exemplo, o “Criptohegelianismo de Stalin”4, que, a propósito, na verdade significam o contrário: “Criptostalinismo de Hegel”… Leer más…

«Henri Lefebvre et l’introduction du concept d’aliénation»: André Tosel

07/04/2014 Deja un comentario

André Tosel : philosophe, professeur émérite à l’Université de Nice

Paris, Sorbonne 22 mars 2014

 

 

Video:

 

 

 

 

 

Leer más…

«Revueltas y el joven Marx. La filosofía de la enajenación»: Jorge Fuentes Morua

31/03/2014 2 comentarios

José Revueltas fue influido por las ideas del joven Marx desde fines de la decada de los años treinta. La filosofia marxiana desarrolló conceptos como alienación, cosificación y enajenación, páginas relevantes sobre estas cuestiones se encuentran en «Manuscritos económico-filosóficos de 1844». Revueltas pudo leer este texto pues fue vertido al español por vez primera en la Ciudad de México en 1938. Por eso el joven militante Revueltas lo conoció, editado como «Economía política y filosofía». A lo largo de la poligrafia revueltiana se advierte la problemática de la enajenación. En este texto se argumenta cuáles fueron los principales intereses que despertaron la atención del escritor mexicano y cómo se manifestaron en algunos textos de su mta poligrafia. Naturalmente es posible hacer un extenso estudio de la influencia filosófica de Marx en dicha poligrafia, sin embargo aquí sólo se mencionan cuestiones que al autor le llamaron la atención cuando releyó Economia política y filosofía en 1959, vinculada con remáricas desarrollada. en sus escritos. Leer más…

«Value, fetishism and impersonal domination»: Michael Heinrich

14/03/2014 Deja un comentario

Thursday, 13 March 2014, 16h @ MaMa

Center for Workers’ Studies (CRS) invites you for a lecture of Michael Heinrich on March 13, 2014, at MaMa. The lecture deals with Marx’s theory of value, and is also meant as an announcement of the forthcoming Croatian publication of Heinrich’s invaluable monograph An Introduction to the Three Volumes of Karl Marx’s Capital.

Leer más…

Vídeos del Coloquio Internacional «A 90 años de Historia y Conciencia de Clase de Gyorgy Lukacs»

07/03/2014 Deja un comentario

En esta ocasión presentamos las ponencias realizadas en el marco del Coloquio Internacional «A 90 años de Historia y Conciencia de Clase de Gyorgy Lukacs«, organizado por el CEIICH de la UNAM. Evento coordinado por el Dr. José Gandarilla que convocó a reconocidos especialistas en la obra del filósofo húngaro y en la más importante obra de filosofía marxista del siglo XX.

Leer más…

«Adolfo Sánchez Vázquez y los manuscritos de 1844»: Jorge Veraza

07/03/2014 Deja un comentario

Con orgullo hago homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, hoy, al lado de ustedes. Y para no crear malentendidos por dejar en suspenso mi punto de vista desde el cual hago incluso la semblanza de nuestro autor, comienzo diciendo coloquialmente lo que ya argumentaré conceptualmente: que los «Manuscritos de París» —según los veo— tienen menos imperfecciones de las que él dice. Y más aún, que según lo que entiendo de la Filosofía de la praxis de Sánchez Vázquez, me sorprenden las deficiencias esenciales que él atribuye al texto de Marx de 1844. De hecho, me sorprendió este contraste desde que leí —por vez primera— en 1972 su libro, después de que a fines de 1967 leyera yo el juvenil texto de Marx.

Los «Manuscritos de París», el radical texto marxiano de crítica a la autoalienación del hombre, sirve de piedra de toque a Adolfo Sánchez Vázquez desde mediados de los cincuentas para ajustar cuentas con el stalinismo, avanzando luego —según nos relata— la propuesta de una estética (1961) abierta por atenta al «carácter creador del trabajo artístico a la vez que [a] su condicionamiento social e ideológico».

Leer más…

«Raya Dunayevskaya: Biography of an Idea»: Alex Fletcher

20/01/2014 Deja un comentario

Biography of an Idea is an essay-film about the ideas of the philosopher, activist, and feminist Raya Dunayevskaya. The film’s title and content follow from Dunayevskaya’s declaration that her biography “is the biography of an idea.” Dunayevskaya was the author of Marxism and Freedom, from 1776 to Today; Philosophy and Revolution, from Hegel to Sartre and from Marx to Mao; Rosa Luxemburg, Women’s Liberation and Marx’s Philosophy of Revolution; American Civilization on Trial, Black Masses as Vanguard, and many other works.

Leer más…