Archivo

Archive for the ‘Psicología marxista’ Category

«Tres siglos de inmortalidad»: Evald Vasilievich Iliénkov y Liev K. Naúmienko

24/02/2014 1 comentario

Publicado en ruso en la revista Comunista (1977, n.5, pp. 63-73) y publicado en italiano en Jornal Crítica da Filosofía Italiana (Julio-Diciembre 1977, año LVI (LVIII), fasc. III-IV, pp. 410-426).

Disponible en ruso en el Читая Ильенкова [http://caute.ru/ilyenkov/]. Derechos de reproducción: Creative Commons1.

Hace trescientos años, completó su camino en la tierra uno de los mejores hijos del género humano, un hombre ante cuya memoria se sienten hoy obligados a inclinar la cabeza con respeto incluso los adversarios más radicales de sus ideas, los enemigos implacables de la noble causa a la que entregó su vida corta y luminosa, teólogos e idealistas de todas las tendencias y matices. Siglos de esfuerzos inútiles los convencieron de que no es posible confrontar a Spinoza con insultos, difamaciones, prohibiciones y censuras. Ahora intentan vencerlo con el arma de la “interpretación”, a través de la tergiversación más inexcusable del verdadero sentido de la doctrina del gran pensador humanista. Es bastante ridículo, pero es así. El mismo partido del oscurantismo religioso que alguna vez publicara el texto de la “gran excomunión” que prohibía para siempre a sus correligionarios, no sólo “leer cualquier cosa compuesta o escrita o por él”, sino incluso “acercarse a él a menos de cuatro codos”, hoy, por boca de Ben Gurion, pide permiso a la humanidad para “corregir la injusticia” y cuenta entre sus santos al gran hereje y adversario de Dios…

Leer más…

«Aportaciones metodológicas de V. Volóshinov»: Cristian Bota

12/02/2014 Deja un comentario

Resumen: Este artículo aborda algunos aspectos centrales del enfoque de Volóshinov, entendido como contribución a una metodología general de las ciencias humanas. En la primera parte, el artículo recuerda el contexto de crisis de las ciencias humanas en los inicios del siglo XX, subrayando que Volóshinov se adhería claramente a la corriente interaccionista social, y muestra que su enfoque de “psicología objetiva” se apoyaba sobre la firme delimitación del estatus ontológico del psiquismo. La segunda parte trata de la indisociabilidad propuesta por Volóshinov entre las diversas formas de las actividades humanas y sus condiciones de existencia socio-históricas, apuntando el doble anclaje de los fenómenos “ideológicos”, en las obras colectivas y en la actividad psíquica individual. La tercera parte insiste en el rol central que Volóshinov otorgó al lenguaje como “medio objetivo” a través del cual se construyen y se desarrollan a la vez la historia social y la conciencia individual. Por último, se plantean algunos problemas de este enfoque.

Palabras clave: psicología objetiva; materialismo; psiquismo; interacciones sociales; ideología; interacciones verbales; “medio objetivo”.

Leer más…

«Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos»: Moisés Esteban Guitart

24/01/2014 1 comentario

Resumen

En el siguiente trabajo se exponen las bases teóricas y se ilustran algunas aplicaciones  de una visión de la psicología cultural alrededor del concepto de “vivencia” y “geografía vital”. Según esta perspectiva, el desarrollo humano es el resultado de la participación en prácticas educativas a través de las cuales nos apropiamos de los “signos”, “tecnología cultural” o formas explícitas e implícitas de vida compartida. Se postulan dos supuestos y tres características. Los supuestos son que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación donde ésta se expresa y construye, siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente (nuestros recuerdos, temores, percepciones, sentimientos, pensamientos). Las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida y, finalmente, en tanto producto o resultado de la participación en particulares geografías o contextos de vida. Se esbozan aplicaciones en el campo de la psicología clínica y la rehabilitación, en el terreno socioeducativo y en el ámbito de las organizaciones o psicología del trabajo, como ejemplos de prácticas acordes a una psicología orientada culturalmente. Finalmente, se concluye considerando la necesidad de vertebrar la dimensión subjetiva, social y política de la cultura con el objetivo de ofrecer vías de comprensión ecológicas de la mente y conducta humana.

«Jean-Paul Bronckart y Christian Bota (2011) – Bajtín desenmascarado. Historia de un mentiroso, una estafa y un deliro colectivo -«: Reseña de Hélène Maurel-Indart

22/01/2014 5 comentarios

«El caso Bajtín: ¿el fin de un tabú?».- El examen riguroso, completo y convincente al que proceden Jean Paul Bronckart y Cristian Bota sobre la paternidad de Bajtín respecto a ciertos textos de Volóshinov y Medvédev era muy esperado. El tema es complejo y persisten, según los mismos autores, zonas oscuras sobre ciertos aspectos. Sin embargo, tras la lectura de este libro-investigación comprendemos cómo pudo construirse a partir de los años 1960 la figura de M. Bajtín en detrimento del reconocimiento de los aportes hechos por Volóshinov y Medvédev, fallecidos demasiado tiempo atrás como para poder defenderse y hacer valer la autenticidad y originalidad de sus respectivas obras. Apoyándose al mismo tiempo en elementos biográficos e históricos en la primera parte y en el análisis comparativo de los textos en la segunda, los dos especialistas de Bajtín se entregan a una auténtica demostración.

Leer más…

«Segunda Parte de la Entrevista con Pablo del Río Pereda acerca de Vygotski: su obra y su actualidad»: Maria Isabel Batista Serrão y Flávia da Silva Ferreira Asbahr

08/01/2014 Deja un comentario

Entrevistadoras: ¿Cree usted que hay una continuidad del pensamiento de Vygotski?

Pablo: Sí que la hay y eso es una gran noticia. Muchos años después en Occidente, donde no conocimos su obra en su día, ésta se ha rescatado para la ciencia, pero como estamos comentando, esa recuperación es parcial. Hay que celebrar que la obra de Vygotski haya llegado a nosotros y que haya, por decirlo así, reentrado de nuevo en la historia. Pero hay que ser conscientes de que buena parte de la recuperación se ha dado en el nivel de la divulgación, de que la divulgación ha sido selectiva y ha tenido sesgos, y de que en el ámbito de la investigación la continuidad es aún insuficiente.

Leer más…

«Del caso Bajtín al caso Vigotsky. Marx pensador de la individualidad humana»: Lucien Sève

30/12/2013 9 comentarios

Con el regreso, en este texto sobre el «caso Bajtín» y la obra largo tiempo ignorada de Vigotsky, el filósofo Lucien Sève recuerda la riqueza del marxismo soviético de los años 1920. Al componer una rica herencia intelectual, olvidada o deformada bajo los efectos del la estalinización del movimiento comunista, muestra el aporte decisivo de Marx a la comprensión de la individualidad y de la subjetividad. Este texto fue inicialmente publicado en otoño de 2012 en el número 15 de la revista Contretemps.

¿Quién no ha oído hablar de ese monumento ruso del pensamiento de vanguardia contemporáneo que es Mijail Bajtín? Aún muy joven (nació en 1895), publicó trabajos que han marcado la historia naciente del pensamiento marxista del siglo XX: un libro importante sobre El freudismo (1927), un ensayo que hizo época El método formal en los estudios literarios (1928) y, en rápida sucesión en 1929, un notable Dostoievski, así como una obra fundamentalmente innovadora, Marxismo y filosofía del lenguaje –cuatro obras mayores en tres años, productividad de excepción–. Detalle curioso: tres de estos libros aparecieron bajo la firma no de Bajtín, sino de Valentin Volóshinov en El freudismo y Marxismo y filosofía del lenguaje, y de Pavel Medvédev en El método formal en los estudios literarios. Los bajtianos nos han explicado este misterio de diversos modos. Extremadamente generoso, Bajtín habría ofrecido un regalo a sus dos amigos necesitados de publicaciones, asociándolos a obras en cuya confección sus roles habrían sido como mucho marginales. O bien, rechazando las modificaciones de los textos que imponía el editor, en una Unión Soviética en vías de stalinización, Bajtín habría pedido prestado el nombre a sus amigos… Algo por todos aceptado: la paternidad de estas obras pertenece sin duda a Bajtín1.

Leer más…

«The Marxist categories of the «abstract» and «concrete» and the cultural-historical school of psychology»: Claude M.J. Braun

18/12/2013 Deja un comentario

sem-carlos1The categories «abstract» and «concrete» are extremely important not only for psychology, but for logic, linguistics and philosophy. They play a major role in our understanding of ourselves and fellow humans, and in the planning of our social and political actions. Because Marx was acutely aware of this, and despite the fact that the treatment of the categories of the «abstract» and «concrete» is nowhere fully explicit in any of his writings, he reconceptualized them in a revolutionary manner.

The use of the categories of «abstract» and «concrete» within the English language publications of the Marxist cultural-historical school of psychology will be surveyed informally. It will be shown that Vygotsky’s and later, Luria’s usage of the categories «abstract» and «concrete», are increasingly incompatible with Marx’s usage. Leontyev did not address the issue. The main contribution of this essay will therefore by an attempt to draw out 1) the impact of this tension on the cultural-historical school of psychology, and indirectly, on activity theory and 2) the reorganisation of activity theory which can and must be carried out to permit it to become more internally coherant on the one hand, and to interface more naturally with other disciplines, linguistics, logic, pedagogy, philosophy, history, and politics, thereby assuring a wider (external) coherance for the theory.

Leer más…

«De l’affaire Bakhtine au cas Vygotski. Marx penseur de l’individualité humaine»: Lucien Sève

29/11/2013 2 comentarios

Foto del inexistente «Círculo de Bajtín»

Revenant dans ce texte sur l’ «affaire Bakhtine» et l’oeuvre longtemps méconnue de Vygotski, le philosophe Lucien Sève met en évidence la richesse du marxisme soviétique des années 1920. Composant un riche héritage intellectuel, oublié ou déformé sous l’effet de la stalinisation du mouvement communiste, il permet pourtant de montrer l’apport décisif de Marx à la compréhension de l’individualité et de la subjectivité. Ce texte a initialement été publié à l’automne 2012, dans le numéro 15 de la revue Contretemps. 

 

Qui n’a entendu parler de ce monument russe de la pensée d’avant-garde contemporaine qu’est Mikhaïl Bakhtine? Fort jeune encore (il naît en 1895), il fait paraître des travaux qui ont marqué l’histoire naissante de la pensée marxiste au XXe siècle : un livre important sur Le freudisme (1927), un essai qui fit époque sur La Méthode formelle en littérature (1928) et coup sur coup en 1929 un très remarqué Dostoïevski ainsi qu’un ouvrage foncièrement novateur, Marxisme et philosophie du langage – quatre livres majeurs en trois ans, productivité d’exception. Détail curieux : trois de ces livres ont initialement paru sous la signature non de Bakhtine mais de Valentin Volochinov pour Le freudisme et Marxisme et philosophie du langage, de Pavel Medvedev pour La Méthode formelle en littérature. Les Bakhtiniens nous ont expliqué ce mystère de diverses façons : extrêmement généreux, Bakhtine aurait fait là un cadeau royal à ses deux amis en mal de publication, les associant à des œuvres dans la confection desquelles leur rôle aurait été au mieux tout à fait subalterne; ou bien : refusant d’avaliser les modifications de texte qu’imposait l’éditeur, dans une Union soviétique en voie de stalinisation, il aurait demandé à ses amis de lui servir de prête-nom… Une chose nous est en tout cas donnée par tous pour établie : la paternité de ces œuvres appartient sans doute possible à Bakhtine1

Leer más…

«The Ideal in Human Activity de E.V. Ilyenkov»: Reseña de Alex Levant

20/11/2013 Deja un comentario

The Ideal in Human Activity de E.V. Ilyenkov consta de dos libros completos y tres artículos, y nos ofrece por primera vez en un sólo volumen la mayor parte de la obra traducida al inglés del famoso filósofo soviético. Esta publicación constituye una importante intervención en el problema de la conciencia, que ha predominado en el canon del pensamiento político y social occidental desde Platón hasta nuestros días. Han sido fundamentalmente teorías sobre el origen y la naturaleza del pensamiento humano las que han dado forma a nuestra noción de la política, que dio un giro sustancial en el siglo XIX a la luz del significado crítico que Marx atribuyó al rol de la conciencia en el proceso revolucionario (Löwy 2005, p. 10). En consecuencia, el debate más importante acerca de la organización política en el marxismo clásico, ponía sobre la mesa la cuestión de cómo sustituir la hegemonía de las ideas dominantes generadas por la falsa conciencia por una perspectiva objetivamente correcta articulada por una vanguardia del proletariado con conciencia de clase, en la forma de partido comunista. (Lukacs 1971; 2000; Second Congress of the Comintern 1977). Pero las innovaciones organizativas de Lenin (Lih 2005) no dieron los mismos frutos en Europa Central y Occidental “que en Rusia”, por lo que a principios de los años 20 las principales figuras de lo que se conocería posteriormente como marxismo occidental (Anderson 1976) se propusieron revisar algunos de los conceptos fundamentales más importantes en los que se basa el problema de la conciencia en un intento ‘por salvar al marxismo del positivismo y del materialismo vulgar’ (Jacoby 1983, p. 524).

Leer más…

«Introducing cultural historical theory: main concepts and principles of genetic research methodology»: Nikolai Veresov

15/11/2013 Deja un comentario

This paper explores two main topics. First, it presents main concepts and principles of culturalhistorical theory (CHT) in relation to development. Second, it describes principles of the genetic research methodology, which are derived from the CHT framework. In other words, I will try to provide a systemic overview of Vygotsky’s psychological theory in order to answer two questions: (1) what is culturalhistorical theory about and (2) what does it mean to make an experimental psychological study meeting requirements of culturalhis torical theory*.

Keywords: culturalhistorical theory, genetic research methodology.

Development of human mind: subject matter of cultural historical theory

Undoubtedly, Vygotsky’s culturalhistorical theory has the higher mental functions of human beings as its principle object of study. However, this object is not simple and should be clarified. The distinction between the lower mental functions, equal in animals and human beings (such as sensations, representations, perception etc.) and the higher specifically human mental functions (abstract thinking, logical memory, voluntary attention, etc.) was originally introduced to scientific psychology by W. Wundt. He propounded that the higher functions could not be studied in experimental psychology, but by the historical analysis of various cultural products (folk tales, customs, rituals and so on). Vygotsky’s theory took an opposite approach — the higher mental functions (human mind) should become the subjectmatter of scientific experimental psychology. Psychology should create a new methodology of experimental research, and new theoretical instruments (concepts and principles).

Leer más…

«The Historical-Cultural Activity Theory and its contributions to Education, Health and Communication: interview with Yrjö Engeström»: Mónica Lemos, Marco Antonio Pereira-Querol e Ildeberto Muniz de Almeida

08/11/2013 Deja un comentario

In the last week of September 2012, Yrjö Engeström, of the Center for Research on Activity, Development and Learning (CRADLE4), at the Institute of Behavioral Sciences, University of Helsinki, Finland, received us for discussions that had previously been organized by the small group of Brazilians working at CRADLE. Over the course of ninety minutes of interview and discussion, Professor Engeström talked about the training and activities developed at CRADLE, and its members’ understanding of the main concepts of the theoretical focus adopted, which is the «Cultural-Historical Activity Theory». In addition, with contributions from other Brazilian colleagues, theoretical questions of greater density were also explored, such as the concepts of «agency», «runaway objects» and «objects in complex real lives» («objects in the wild»)5.

Professor Engeström is recognized internationally for applying and developing the cultural-historical activity theory as a theoretical approach in studies on the process of transformation and learning in work-related activities in organizations. He is best known for the theory of expansive learning and the interventionist methodology of developmental work research. One of his most recent studies is From teams to knots: activity-theoretical studies of collaboration and learning at work6. Currently, he coordinates CRADLE’s activities in Helsinki, which was the discussion subject in this interview.

Leer más…

«Pedagogia histórico-crítica e psicologia histórico-cultural»: Newton Duarte e Lígia Márcia Martins

18/10/2013 Deja un comentario

A pedagogia histórico-crítica e a psicologia histórico-cultural
Prof. Dr. Newton Duarte e Profª. Drª. Lígia Márcia Martins

Curso realizado nos dias 27 e 28 de agosto de 2013 durante o VI EBEM.

Leitura recomendada para aprofundamento do curso:

DUARTE, Newton. A individualidade para si: contribuições a uma teoria histórico-crítica da formação do indivíduo. 3. ed. rev. ampl. Campinas: Autores Associados: 2013. 272 p.

MARTINS, Lígia Márcia. O desenvolvimento do psiquismo e a educação escolar: contribuições à luz da psicologia histórico-cultural e da pedagogia histórico-crítica. Campinas: Autores Associados: 2013. 336 p.

Leer más…

«Three Key Concepts of the Theory of Objectification: Knowledge, Knowing, and Learning»: Luis Radford

16/10/2013 Deja un comentario

Abstract

In this article I sketch three key concepts of a cultural-historical theory of mathematics teaching and learning—the theory of objectification. The concepts are: knowledge, knowing and learning. The philosophical underpinning of the theory revolves around the work of Georg W. F. Hegel and its further development in the philosophical works of K. Marx and the dialectic tradition (including Vygotsky and Leont’ev). Knowledge, I argue, is movement. More specifically, knowledge is a historically and culturally codified fluid form of thinking and doing. Knowledge is pure possibility and can only acquire reality through activity—the activity that mediates knowledge and knowing. The inherent mediated nature of knowing requires learning, which I theorize as social, sensuous and material processes of objectification. The ideas are illustrated through a detailed classroom example with 9–1 0-year-old students.

Keywords: objectification; knowledge, knowing, learning, consciousness.

Leer más…

«Split or whole? The Status of Subject and Society in Voloshinov’s Work»: Patrick Seriot

04/10/2013 Deja un comentario

I would to highlight some key features in the history of a great misunderstanding: the reception of V. Voloshinov texts by left-wing Western European intellectuals in the 1970s, mainly in France. By doing so, I think it will be posible to show, by contrast, the specifity of Voloshinov’s work. Indeed, for French readers, familiar with M. Foucault’s idea of «the death of the subject», reading Voloshinov meant at the same time recognizing well-known topics (e.g. a theory of «ideology») and discovering a totally unknown universe. This discrepancy was enhanced by problems of translation, with different translator offering their readers a terminology which could make sense for them at this very period of intellectual discussions in Western Europe. The most striking example is probably the notion of «social psychology», which was immediately interpreted through the filter of L. Althusser’s notion of ideology as false consciousness, ehere the main stress was on the unconscious aspect of everything ideological, therefore uncontrollable.

Leer más…

«Volver a la historia»: César de Vicente Hernando sobre el libro de Jean-Paul Bronckart y Christian Bota, «Bajtín desenmascarado»

13/09/2013 3 comentarios

Jean-Paul Bronckart y Christian Bota [2011].- Bajtín desenmascarado, Madrid, Antonio Machado Libros, 2013, 491 páginas

En una de las escenas del Marat-Sade de Weiss, el revolucionario francés dice: “Y lo que oyes una, y otra, y otra vez es lo que crees”, y por eso, sigue diciendo, las gentes se contentaban con la imagen de aquel hombre martirizado y crucificado, y los poderosos la utilizaban para mantenerlos en su ignorancia, evitando así que “se levantaran contra sus señores que los gobernaban en nombre de un mandato divino”. Es una impecable descripción del funcionamiento primero de la ideología, de su grado cero. La imagen actúa como mediación, como fetiche, y oculta la realidad. Naturalmente Weiss se refiere aquí a la religión y al uso de Cristo como forma de dominación, pero el mecanismo no difiere del empleado, según describen los autores de este libro, del usado para colocar a Mijail Bajtín como icono de pensamiento crítico, ocultando la realidad. El subtítulo del libro lo plantea abiertamente: “historia de un mentiroso, una estafa y un delirio colectivo”. Mentiroso, porque Bajtín engañó al declarar que varias obras de otros autores (Voloshinov y Medvedev), las obras conocidas como “los textos disputados”, eran suyas (básicamente El marxismo y la filosofía del lenguaje, Freudismoy El método formal en los estudios literarios). De la misma manera que mintió al inventar datos biográficos, grados académicos y al tergiversar sus posiciones políticas, presentándose como una absoluta víctima de los sucesivos gobiernos soviéticos, etc. Estafa, porque los autores de este libro demuestran que “el irresistible ascenso de Bajtín” está fundado en un fraude perpetrado por distintos críticos en diferentes momentos, que analizan en el capítulo 3 del libro: Ivanov (en 1973/1975), Todorov (en 1981) y Clark y Holquist (en 1984), y consistente en convertir a Bajtín en un gran filósofo a pesar de que su obra propia no se sostiene; inventando la condición de “discípulos” para Voloshinov y Medvedev, a pesar de que fueron ellos los verdaderos filósofos, y creando de la nada un inexistente “Círculo Bajtín” que pudiera dar consistencia al personaje diseñado, a pesar de que históricamente sólo hubo un círculo en el que Bajtín estuviera: el de Medvedev. Delirio colectivo, porque esta ideación -sin historia que pudiera respaldarla- de una obra, este inventado intelectual –que se apropia del trabajo intelectual ajeno-, se transfiere a todo un conjunto de seguidores, investigadores y críticos de todo el mundo, que copian las tesis de los estafadores creyéndolas ciertas (aunque los autores de este libro atacan también su falta de actitud crítica ante lo que eran contradicciones evidentes) y desarrollan todo una serie de trabajos en la línea de un maestro que, en realidad, no tenía línea.

Leer más…