Inicio > ¿Qué leer?, Filosofía marxista, Psicología marxista > «The Ideal in Human Activity de E.V. Ilyenkov»: Reseña de Alex Levant

«The Ideal in Human Activity de E.V. Ilyenkov»: Reseña de Alex Levant

The Ideal in Human Activity de E.V. Ilyenkov consta de dos libros completos y tres artículos, y nos ofrece por primera vez en un sólo volumen la mayor parte de la obra traducida al inglés del famoso filósofo soviético. Esta publicación constituye una importante intervención en el problema de la conciencia, que ha predominado en el canon del pensamiento político y social occidental desde Platón hasta nuestros días. Han sido fundamentalmente teorías sobre el origen y la naturaleza del pensamiento humano las que han dado forma a nuestra noción de la política, que dio un giro sustancial en el siglo XIX a la luz del significado crítico que Marx atribuyó al rol de la conciencia en el proceso revolucionario (Löwy 2005, p. 10). En consecuencia, el debate más importante acerca de la organización política en el marxismo clásico, ponía sobre la mesa la cuestión de cómo sustituir la hegemonía de las ideas dominantes generadas por la falsa conciencia por una perspectiva objetivamente correcta articulada por una vanguardia del proletariado con conciencia de clase, en la forma de partido comunista. (Lukacs 1971; 2000; Second Congress of the Comintern 1977). Pero las innovaciones organizativas de Lenin (Lih 2005) no dieron los mismos frutos en Europa Central y Occidental “que en Rusia”, por lo que a principios de los años 20 las principales figuras de lo que se conocería posteriormente como marxismo occidental (Anderson 1976) se propusieron revisar algunos de los conceptos fundamentales más importantes en los que se basa el problema de la conciencia en un intento ‘por salvar al marxismo del positivismo y del materialismo vulgar’ (Jacoby 1983, p. 524).

Mientras tanto, al otro lado del telón de acero, tras el “deshielo” de Jruschov, el filósofo soviético Evald Vasilyevich Ilyenkov volvió sobre las cuestiones fundamentales de la formación de la conciencia, pero desde una tradición relativamente independiente del marxismo occidental (aunque con interesantes puntos en común). Respondiendo ‘al positivismo y cientifismo predominante en la cultura política e intelectual soviética’ (Cole 2009), Ilyenkov empezó a preocuparse por lo que él llamó “el problema de lo ideal”. Releyó a los filósofos clásicos alemanes a través de Marx y a Marx a través de los filósofos clásicos alemanes, y mostró que las concepciones soviéticas dominantes sobre la naturaleza de la conciencia, que se creían fundadas en una sólida base materialista por identificar lo real con lo material, en realidad se basaban en un materialismo vulgar premarxista. Él recordó a sus contemporáneos el famoso ejemplo de los táleros de Kant sobre lo real y lo ideal en la refutación de éste último de la ‘prueba ontológica de la existencia de dios’: una cosa es tener cien táleros en tu bolsillo y otra muy diferente imaginar que los tienes;consecuentemente Kant nos dice que no podemos inferir que algo realmente existe por el simple hecho de ser pensado. Ilyenkov sin embargo dice que esta distinción entre lo real y lo ideal, que puede parecer de sentido común, fue hábilmente “deconstruida” por Marx, que reflexionó sobre qué le pasaría a Kant con sus táleros reales si se encontrara en un país donde éstos no tuviesen valor. Sus táleros auténticos y reales se transformarían, sin ningún cambio material en su forma, en piezas ordinarias de papel.

Ilyenkov estaba respondiendo concretamente a la hegemonía del “Diamat” y el “Istmat” en la filosofía soviética marxista oficial (acrónimos de materialismo dialéctico y materialismo histórico). Según Ilyenkov, Diamat e Istmat aportaban un enfoque tan poco dialéctico como el idealismo de Kant, pero desde un materialismo vulgar, que reducía conciencia a materialidad. De la misma manera, participó en un importante debate con el psicólogo soviético D.I Dubrovsky (Maidansky 2005, p. 294), en el cual intentó ‘demostrar que las características psicológicas no están ni “escritas” ni determinadas en el cerebro, ni siquiera en parte por sus estructuras innatas’ (Bakhurst 1991, p. 231).

Ilyenkov argumenta en su libro que lo material se idealiza en un entorno social objetivo producto de la actividad de generaciones anteriores. Este entorno moldea la mente del individuo a su imagen, reproduciéndose y modificándose a su vez a través de la actividad de éstos últimos. Él insiste que esta comprensión del materialismo histórico y del problema de la conciencia no es de ninguna manera idealista, sino genuinamente marxista, recordando que Marx y Engels mostraron, sobre todo, que el individuo no percibe el mundo externo tal como es, simple y directamente mediante contemplación, sino que lo hace en el curso de su alteración por el ser humano: y que tanto el ser humano que contempla, como el mundo contemplado son frutos de la historia’ (164-5). De acuerdo con Marx y Engels consideraba el mundo adquiere carácter de objeto con significado tan solo en el curso de su transformación a través de la actividad humana. Por esta razón, ‘la imagen de la cosa se funde siempre con la imagen de la actividad en la que ésta tiene lugar. Esto constituye la base epistemológica de la identificación de la cosa con la idea, de lo real con lo ideal’ (162). Este punto de vista contrasta con el reduccionismo tanto del idealismo como del marxismo vulgar, a los que Ilyenkov catalogó de ‘neopositivismo’. ‘Los neopositivistas, quienes identifican pensamiento (i.e el ideal) con el lenguaje entendido como un sistema de términos y expresiones, cometen los mismos errores que los científicos al identificar lo ideal con estructuras y funciones del tejido cerebral’ (153)

Esta línea de razonamiento es explorada y desarrollada en Dialectical Logic (1974), un libro completo que constituye las primeras 214 páginas de este volumen. Esta importante obra ofrece al lector un breve recorrido a través de la tradición filosófica occidental desde Descartes y Spinoza, a Kant, Fichte y Schelling, Hegel y finalmente Feuerbach. Resulta de particular interés la forma en la que la lectura de Ilyenkov de Marx está influenciada por la dialéctica hegeliana y el monismo de Spinoza (Oittinen 2005b). La segunda mitad de Dialectical Logic nos ofrece cinco ensayos sobre problemas específicos relacionados con esta tradición, que incluyen una crítica del idealismo objetivo, y el que quizás sea su texto más influyente: presentado aquí como ‘Thought as the Subject Matter of Logic’. Éste es una pequeña modificación de su famoso artículo sobre “Lo ideal” publicada originalmente en la Enciclopedia soviética de Filosofía (1962). Es en este artículo donde podremos ver cómo va tomando forma su concepción del ideal, que se desarrollará en sus trabajos posteriores y de manera más importante en Dialectics of the Ideal (2009).

Al final del volumen encontramos la traducción de 1982 del último libro de Ilyenkov publicado en vida, Leninist Dialectics and the Metaphysics of Positivism (1979). Aquí Ilyenkov reconsidera los debates clásicos de la filosofía marxista rusa pre-Soviética, específicamente la intervención de Lenin contra el machismo en Materialism and Empirio-Criticism (1908), que tendrá paralelismos con la propia batalla que Ilyenkov librará contra el positivismo. Algunos lectores pueden encontrar interesante la crítica de la novela de ciencia ficción de Bogdanov, Red Star, como un ejemplo de los límites del machismo. Ilyenkov también discute que haya un cambio en el pensamiento filosófico de Lenin, desde el materialismo vulgar expresado en Empirio-Criticism al materialismo histórico más acertado de sus Philosophical Notebooks (1914-16). En cambio, escribirá que ‘la comprensiónde la dialéctica como lógica y teoría del conocimiento del materialismo moderno, la cual impregna todo el texto de Materialism and Empirio-Criticism, no se formularía hasta sus Philsophical Notebooks. Aunque de manera “implícita” es también la esencia del posicionamiento de Lenin en 1908’ (375-376). Ilyenkov insistió en que su comprensión del problema de la conciencia era, de hecho, más cercana a la filosofía de Marx, Engels y Lenin que a lo que se entendía como materialismo histórico en el pensamiento soviético de la época.

Él se consideraba a sí mismo como ‘comunista, marxista y leninista, pero no un marxista-leninista’ (Levant 2008, p. 37; Tolstykh 2008, p. 8; Bakhurst 1991, p. 8). En 1954, siendo tan solo un joven profesor, Ilyenkov manifestó en la cátedra de Materialismo Dialéctico en la Universidad de Moscú que en el Marxismo no existe tal cosa como el ‘materialismo dialéctico’ o ‘materialismo histórico’ (refiriéndose al Diamat y el Istmat), sino tan solo una concepción materialista de la historia (Mareev 2008, p. 8; Bakhurst 1991, p. 6). El desafío a la hegemonía de los Diamatchiki (defensores del Diamat) le costó su puesto como profesor, y fue recolocado contra su voluntad en el Instituto de Filosofía. Aquí llegó a ser el líder de un nuevo grupo de teóricos, parte de los Shestidesiatniki (generación de los 60´), los cuales empezaron a desafiar el predominio del Diamat. Al respecto, el filósofo ruso marxista contemporáneo Vadim Mezhuev escribe, ‘es a él a quien mi generación le debe la ruptura consciente con la dogmática y con la filosofía oficial escolástica’ (Mezhuev 1997, p. 47). Del mismo modo Guseinov y Lektorsky identifican este periodo como un ‘renacimiento filosófico en la Unión Soviética’, con Ilyenkov como una de sus figuras destacadas (Guseinov 2009, p. 13; Tolstykh 2008, p. 6). De hecho, algunos lectores encontrarán interesante a Ilyenkov tanto por su contribución al problema de la conciencia, como por su visión sobre la compleja historia de la filosofía soviética, que aún hoy sigue siendo motivo de debate académico.

Entre estos dos libros, nos encontramos con tres ensayos de mediados de los 70. De especial interés es ‘El concepto de lo Ideal’ (1977). Traducido por Robert Daglish, ésta es una traducción editada y parcialde otro texto inacabado que nunca llegó a publicarse con Ilyenkov en vida, ‘Dialectics of the Ideal’, que él considera como su articulación definitiva del concepto de Ideal (Maidansky 2009, pp.3-5). La saga de la publicación de su obra está bien registrada por Andrey Maidansky en la introducción de una edición especial de la revista rusa de filosofía, Logos, que en 2009 publicaría por primera vez el artículo completo. Sin embargo, la presente traducción constituye la única miradaque permite al lector en inglés disfrutar de este importantísimo trabajo. Aunque ésta es una mirada parcial ya que aproximadamente la mitad del texto original permanece sin traducir, incluyendo la importante discusión sobre su respuesta a Dubrovsky respecto a la relación entre pensamiento y cerebro. La traducción comienza hacia el primer tercio del texto original, y partes importantes han sido resumidas y completamente reescritas, presumiblemente por el traductor. Sin embargo, y a pesar de estas limitaciones, este volumen contiene alrededor de dos tercios del conjunto de la obra de Ilyenkov que ha sido traducida al inglés (con la excepción de Dialectics of the Abstract and the Concrete in Marx’s Capital de 1960 y otros dos artículos).

El propio destino de Ilyenkov ha sido bien documentado. Una figura trágica que, a pesar de haber sido bastante influyente en la filosofía soviética, fue también objetivo del establishment que él mismo había desafiado. Su concepción del fenómeno de lo ideal como forma de actividad humana entró en conflicto con la visión oficial del materialismo, colisionando con los Diamatchiki (Guseinov 2009, p. 15). Lo llamaron ‘revisionista’, y finalmente le impidieron dar clases. Ilyenkov se suicidó en 1979.

A pesar de esto, dejó una huella importante tanto en la filosofía soviética como en la psicología, como una voz destacada tras la escuela de pensamiento que vendría a conocerse como ‘Activity Theory’ (deyatelnostniy podkhod). Dentro de esta escuela de pensamiento encontramos a filósofos como Genrikh Batishchev y Yuri Davydov, y está estrechamente relacionada con la escuela histórico-cultural de la psicología soviética, en la cual se inscriben pensadores muy conocidos como Aleksei Leontiev y Lev Vygotsky (que fue una influencia importante de Ilyenkov). De hecho, la presente entrega es uno de los tres libros de una serie llamada ‘Classics in Activity Theory’ publicado por MIA (los otros son Awakening to Life de Alexander Meshcheryakov, y The Development of Mind de A. N. Leontiev).

Es una buena noticia que este importante trabajo haya sido publicado ya que a pesar del impacto de Ilyenkov en la URRS (que sigue siendo a día de hoy objeto de continuos debates), su visión ‘ha permanecido como un fenómeno soviético sin mucha influencia internacional’ (Oittinen 2005a, 228). Hay múltiples líneas de investigación al calor de su obra, particularmente para aquellos interesados en desarrollar una crítica del ‘positivismo y el cientifismo’ en el estudio del problema de la conciencia. La publicación de este volumen facilitará estas investigaciones y generará interés en el ámbito académico con el fin de hacer avanzar este proyecto.

26 de Julio 2011

Traducción para Marxismo Crítico de Carles Lafón

Fuente: http://marxandphilosophy.org.uk/

Articulos sobre E. V. Ilyenkov en Marxismo Crítico

Referencias

  • Anderson, Perry. 1976. Considerations on Western Marxism, (London: NLB).

  • Bakhurst, David. 1991. Consciousness and Revolution in Soviet Philosophy. From the Bolsheviks to Evald Ilyenkov, (Cambridge: Cambridge University Press).

  • Cole, Mike. 2009. Preface to The Ideal in Human Activity, (Pacifica: Marxist Internet Archive Publications).

  • Guseinov, Abdusalam A. and Vladislav A. Lektorsky 2009. ‘Philosophy in Russia: History and Present State,’ Diogenes 56; 3.

  • Ilyenkov, Evald. 2009. Dialektika Idealnogo [Dialectics of the Ideal], Logos, Volume 69, No. 1, pp. 6-62, (Khimki: Moment).

  • Jacoby, Russell. 1983. ‘Western Marxism’, in A Dictionary of Marxist Thought, ed. Tom Bottomore, (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press).

  • Levant, Alex. 2008. The Soviet Union in Ruins, (Saarbrucken, Germany: VDM Verlag).

  • Lih, Lars T. 2005. Lenin Rediscovered: What Is to Be Done? In Context, (Leiden: Brill).

  • Löwy, Michael. 2005 [1970]. The Theory of Revolution in the Young Marx, (Chicago: Haymarket Books).

  • Lukacs, Georg. 2000 [1925]. A Defense of History and Class Consciousness: Tailism and the Dialectic, (London: Verso).

  • Lukacs, Georg. 1971 [1923]. History and Class Consciousness, (London: The Merlin Press).

  • Maidansky, Andrey. 2005. ‘Metamorphoses of the Ideal’, Studies in East European Thought. Volume 57, pp. 289-304.

  • Mareev, Sergey. 2008. Iz Istorii Sovetskoi Filosofii: Lukach –Vygotskii–Il’enkov [From the history of soviet philosophy: Lukach–Vygotskii–Il’enkov], (Moscow: Kul’turnaia revoliutsiia).

  • Mezhuev, Vadim. 1997. ‘Evald Ilyenkov and the End of Classical Marxist Philosophy,’ in Drama sovetskoi filosofii [The Drama of Soviet Philosophy], pp. 47-54, (Moscow: The Russian Academy of Science Institute of Philosophy).

  • Oittinen, Vesa. 2005a. ‘Introduction,’ Studies in East European Thought 57, pp. 223-231.

  • Oittinen, Vesa. 2005b. ‘Evald Il’enkov as interpreter of Spinoza,’ Studies in East European Thought. Volume 57, pp. 319-338.

  • Second Congress of the Communist International. Minutes of the Proceedings. 2 Volumes. New Park Publications, 1977.

  • Tolstykh, V.I. (ed.) 2008. Eval’d Vasil’evich Il’enkov [Eval’d Vasil’evich Il’enkov], (Moscow: ROSSPEN).

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: