Archivo

Posts Tagged ‘Trabajo productivo-Improductivo’

“Intersección, articulación: el álgebra feminista”: Jonathan Martineau

17/02/2017 Deja un comentario

2-mother-earth-aIntroducción de la Revue Période:

Dos importantes innovaciones teóricas han marcado recientemente el feminismo marxista a escala internacional. Por una parte, la renovación del feminismo de la reproducción social. Por la otra, el redescubrimiento por parte de las feministas antirracistas de la metodología socio-histórica de E. P. Thompson, según la cual la experiencia colectiva es la unidad de todos los momentos de la vida social. Jonathan Martineau toma estos conceptos para profundizar en la idea de una teoría feminista unitaria. Contra toda tentativa de cosificar las opresiones, de separar patriarcado y capitalismo en sistemas distintos o de subestimar la importancia de la cuestión racial, Martineau muestra que es posible pensar una teoría feminista donde el capitalismo produce diferenciaciones tanto de género como de raza.

Agradecemos a Jonathan Martineau y a los amigos de Période por su amabilidad y la autorización para la publicación íntegra de la presente traducción.


Este artículo pretende presentar algunas innovaciones y reflexiones teóricas aparecidas en lengua inglesa que han intentado repensar las categorías marxistas respecto a la cuestión de la raza y la problemática de las relaciones de género. Los trabajos de autoras anglófonas asociadas a las teorías de la interseccionalidad han sido ampliamente debatidos en el mundo francófono. En cambio, no han recibido la misma atención ciertas autoras que han abordado las cuestiones de la opresión de género y el racismo en continuidad con la teoría marxista al margen de las teorías de la interseccionalidad. La mayoría de ellas no han sido traducidas al francés. Parece pertinente trazar los contornos de dichas contribuciones, con el objetivo de promover el diálogo con las corrientes feministas materialistas francófonas, que si bien han continuado innovando notablemente en el plano teórico, lo han hecho en menor medida en relación con la herencia teórica marxista. Más concretamente, este texto tiene por objetivo presentar las contribuciones de las sociólogas Lise Vogel y Himani Bannerji, así como los elementos del contexto intelectual en el que han intervenido. Estas autoras han preparado el terreno para una apertura del marxismo a las problemáticas de género y de raza. La escuela de la teoría de la reproducción social, que a su vez goza de un impulso importante en los últimos 10 a 15 años especialmente en Canadá, se ha hecho eco de estos trabajos. Para precisar sus propuestas y sus puntos de apoyo teóricos, se propone un breve repaso sobre la articulación de la cuestión de la opresión de género en la teoría marxista. Leer más…

«Capital, fuerza de trabajo y relaciones de género»: Susan Ferguson, David McNally

16/01/2017 1 comentario

9781608463404-f_medium-3e2457e2af211ce9a47d2c3ad6d15b75Introducción a la edición de Historical Materialism de «El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada». Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory. Lise Vogel (2013). Chicago: Haymarket Books.

Agradecemos a los amigos de Historical Materialism la amable autorización para la publicación íntegra de la presente traducción.

____________________________________

La vida de los libros es curiosa. Mientras algunos se elevan a las cumbres del éxito sobre una ola de aclamación pública, otros rápidamente se sumergen en la oscuridad. También están aquéllos que desarrollan una larga existencia subterránea, sobreviviendo gracias a los esfuerzos de pequeños grupos de devotos seguidores que divulgan la palabra desafiando el muro del silencio. Ésta última es la historia del libro de Lise Vogel «El marxismo y la opresión de las mujeres. Hacia una teoría unificada». Publicado por primera vez en 1983, el trabajo de Vogel apareció en un momento de agudo desconcierto en el movimiento feminista socialista, precisamente las coordenadas en las que el libro se había gestado. Tambaleándose bajo los golpes de martillo del neoliberalismo en el ámbito político y la teoría posmoderna en el plano intelectual, y profundamente desorientado por el repliegue de la clase trabajadora, el socialismo y el movimiento de mujeres, el feminismo socialista se aferró desesperadamente a una existencia marginal en los bordes de la vida política e intelectual. Una década antes, un libro como el de Vogel habría sido un pararrayos atractor de enérgicas discusiones y debates. A mediados los años ochenta, sin embargo, apenas fue detectado por el radar cultural. Leer más…

«Trabajo abstracto o trabajo inmaterial»: Anselm Jappe

03/10/2016 2 comentarios

Texto en el que se basó la presentación de Anselm Jappe en la cuarta sesión del curso el 13 de abril de 2015, “¿Más allá del fetichismo de la mercancía? La civilización del trabajo y su descomposición“. El original italiano puede encontrarse en el libro Anselm Jappe: Contro il dentro (Milano: Mimesis, 2013, pp. 15-34).

En la fase actual de la evolución social y económica, el trabajo se denomina con frecuencia “posfordista”, y es identificado a menudo con un supuesto predominio del trabajo “inmaterial” o “informático”. ¿Cuáles son los instrumentos teóricos que permiten comprender esta realidad? ¿Puede decirse que las categorías elaboradas por Karl Marx, que tan útiles han sido para comprender no sólo la realidad de su tiempo, sino también las de la época fordista, son aplicables todavía a la realidad posfordista? Con independencia del juicio que cada uno pueda emitir sobre la validez de la teoría de Marx, ésta tiene, sin discusión, la particularidad de ser el único intento de pensar la realidad capitalista en su conjunto, como totalidad, mientras que los restantes enfoques económicos han renunciado a tal pretensión y se interesan únicamente en cálculos cuantitativos sobre factores y autores ya presupuestos. En rigor, a partir de la escuela marginalista, surgida, y no por azar, en la época en que Marx presentó su crítica de la economía política, la denominada ciencia económica burguesa abandonaba el concepto mismo de “valor”, elemento cardinal de la teoría económica de Marx pero también de la economía política burguesa anterior a él. Leer más…

«Centralidad y no centralidad del trabajo o la pasión de los hombres superfluos»: André Tosel

16/06/2014 Deja un comentario
3f307-karlmarxe29c86francescobongiorniLos señalamientos que siguen tienen un objetivo polémico: tratan de desarticular las pseudoevidencias del nuevo sentido común posmoderno según el cual viviríamos el fin del trabajo y el comienzo de una nueva época marcada por el advenimiento del no trabajo impuesto por el proceso de desconexión de las formas de socialización y del trabajo. Al mismo tiempo tienen un objetivo positivo: afirmar la actualidad de la inseparabilidad del trabajo y del no trabajo, entendiendo a este último como el tiempo libre de las actividades de acción ético-política y de formación estético-teórica.

 

Un aparente cambio de centralidad

 

Las apariencias son fuertes. La forma específica del modo de producción capitalista exigiría el paso de la centralidad del trabajo a la del no trabajo, que sancionaría bajo una forma distorsionada pero significativa la posibilidad real de separar, por ejemplo, el trabajo efectivo y el salario real (ver los debates alrededor del Ingreso Mínimo Instituido). Y es cierto que la continuidad de la acumulación del capital implica la extensión de la incorporación de trabajo vivo en el trabajo muerto, como Marx supo ver hace ya tiempo. Sería sin embargo apresurado concluir que esta disminución irreversible de la importancia del trabajo vivo equivaldría a una condición negativa de una civilización del tiempo libre y de la formación humana. Debe más bien ser comprendida como la apertura de una contradicción inédita, no prevista por el Marx del Libro I de El Capital que analizaba la formación de un ejército industrial de reserva como un proceso cíclico destinado a resolverse en una nueva expansión de los asalariados.[1] El resultado efectivo de la reproducción capitalista es realmente paradójico: si cada trabajador asalariado pone en marcha cada vez más trabajo acumulado en valor y en capacidad técnica, el empleo ya no puede continuar creciendo porque el crecimiento económico exige un relanzamiento cada vez más rápido de la innovación tecnológica productora de ganancia. Es verdad que no por ello este crecimiento deja de multiplicar los intercambios nuevos y de enriquecer la actividad humana. Pero el mismo ya no constituye una garantía de producción en el sentido de creación de una cantidad de empleos superior a los eliminados. Este es el sentido de la permanencia del desempleo en una sociedad que, en su conjunto, no deja de enriquecerse. Como lo recuerda oportunamente Jean Marie Vincent,[2] la economía capitalista sigue siendo una economía del tiempo de trabajo vivo que no tiene como su objetivo permitir a la mayoría de los hombres liberados de ese trabajo disponer más libremente del creciente tiempo libre. Funciona con un desperdicio cada vez mayor recursos humanos y con la marginalización de una parte creciente de la sociedad. Es pues la centralidad del trabajo abstracto lo que produce la no centralidad del trabajo en la masa de los excluidos del trabajo vivo, de todos los que ya no pueden aparecer(se) como individualizados y socializados por el trabajo y buscan desesperadamente formas de individualización y socialización únicamente en las esferas del no trabajo (actividades de formación, de voluntariado y de servicio). ¿No es, por otro lado, en esta aparente descentralización del trabajo en donde echan raíces las diversas teorías que oponen al paradigma del trabajo los paradigmas competitivos de la acción comunicativa o de la esfera pública?[3]

Leer más…

«Capitalism In The Age of The Internet»: Guglielmo Carchedi

06/06/2014 Deja un comentario

The Internet has given a new shape to modern capitalism. These new features have drawn the attention of numerous studies and have become the focus of highly topical and controversial questions. However, as a rule, the literature has not taken as its starting point the development of a Marxist epistemology. The reason for this is that this is perhaps the most underdeveloped area of Marxism, arguably the consequence of the failure to derive a Marxist theory of knowledge from Marx’s value theory. In this lecture, I will first conceptualise mental versus objective labour processes and reject the notion of the non-materiality of knowledge. Then, I will build on this conceptualisation and deal with three interrelated questions, namely whether mental labour can be productive of value and surplus value and whether the distinctions between productive and unproductive labour, on one side, and, on the other, between production and consumption retain their validity in mental production. Finally, I will explore the class nature of knowledge with particular reference to the Internet. The analysis of the Internet is a case study designed to test and validate Marx’s value theory and theory of knowledge in contemporary capitalism. Leer más…

«Os sentidos do trabalho»: Ricardo Antunes

09/04/2014 Deja un comentario

O sociólogo do trabalho Ricardo Antunes em conferência internacional em Portugal sobre seu clássico «Os sentidos do trabalho» (http://bit.ly/1hKAlER).

Em Os sentidos do trabalho, Ricardo Antunes demonstra que a sociedade do trabalho abstrato possibilitou, por meio da constituição de uma massa de trabalhadores expulsos do processo produtivo, a aparência da sociedade fundada no descentramento da categoria trabalho e na perda de centralidade do ato laborativo no mundo contemporâneo.

autor também alerta, porém, para o fato de que o entendimento das mutações em curso no mundo operário nos obriga a ir além das aparências. Ao fazer isso, lembra que o sentido dado ao trabalho pelo capital é completamente diverso do sentido atribuído pela humanidade.

Leer más…

“Crisis doméstica/reproductiva permanente”: Una entrevista con Silvia Federici

22/11/2013 6 comentarios

Por Marina Vishmidt.

Con motivo de la publicación de una antología de sus escritos y el depósito de un archivo de Wages for Housework NY archive (Salario por Trabajo Doméstico NY)1 a Mayday Rooms2, Londres, Marina Vishmidt entrevista a Silvia Federici sobre su extensa contribución al pensamiento feminista y su reciente trabajo en el activismo contra la deuda (con contribuciones de Mute, Mayday Rooms y George Caffentzis).3

Mute: En el texto «Salario Vs Trabajo Doméstico» (1975) te refieres al problema de la imposibilidad de ver dónde «comienza y termina el trabajo» de las mujeres (incluso el asalariado). De la misma manera en que el grupo francés Théorie Communiste argumenta que «nosotras» no somos nada sin sueldo, también hablas del problema de las mujeres que no reciben salario alguno que pasan a considerarse fuera del “contrato social”. ¿Cómo refleja esto la relación capital-trabajo hoy en día? ¿Cómo se ha generalizado esta situación específica para mujeres y otros trabajadores? ¿Cómo debemos actuar ante la perspectiva de que esto no sea «nada»? ¿Es esta aún una cuestión identitaria de reafirmación o de desidentificación?

Silvia Federici: No deberíamos suponer que aquéllos que no perciben salario, que trabajan fuera del contrato social estipulado por un sueldo, no son «nada» ni que actúan y se organizan desde una posición carente de poder social. Ni siquiera diría que están fuera de la relación salarial, que considero más amplia que el salario en sí mismo. Uno de los logros de la International Wages For Housework Campaign (Campaña Internacional Salario por Trabajo Doméstico), que lanzamos en los setenta, es precisamente que se desenmascaró no sólo la cantidad de trabajo que las trabajadoras del hogar realizan para el capital, sino que con ello, también señalamos el potencial poder social que este trabajo les confiere, ya que la labor doméstica reproduce al trabajador y por lo tanto, es el pilar de cualquier otra forma de trabajo. Vemos un ejemplo de este poder (el poder del rechazo) en octubre de 1975, cuando las mujeres en Islandia fueron a la huelga y paralizaron Reykjavik y otras partes del país donde también secundaron la huelga quedaron paralizadas.

Leer más…

«Credit Crunch: origins and orientation»: Paul Cockshott and Dave Zachariah

11/01/2013 2 comentarios

1. Introduction

The cyclical pattern of capitalism is periodically punctuated by severe crises that lead to restructuring of the political-economic system. In this article we argue that the underlying factor of the current crisis is a real economic imbalance caused by an unprecedented growth of the nancial sector. Moreover, we argue that a return to an expansive era of capital accumulation will become impossible in the advanced countries.

Each structural crisis opens opportunities for signicantly advancing the position of the working-class. But it requires a socialist movement with the organisational and programmatic capacity to articulate and implement progressive policies. This is not the state of the movement at present. We believe that without a political economy of the working-class it is impossible to formulate a coherent political program of the working-class.

Leer más…

«Gender, Work and Reproduction in the Crisis»: Historical Materialism 2012

27/11/2012 Deja un comentario

«Occupy Reproduction: Movements, Commons and the Grand Domestic Revolution«: Silvia Federici

Leer más…

«A materialidade do trabalho e o trabalho imaterial”: Sergio Lessa

26/09/2012 Deja un comentario

Como deve acontece de tempos em tempo, uma nova categoria “sociológico-filosófica” fez sua entrada na cena acadêmica: a do “trabalho imaterial”. Tal como ocorre na maioria das vezes, por ser uma novidade, a nova categoria foi saudada e alguns espaços lhe foram abertos na mídia e nas editoras do país. Apresentando-se como uma tese radical de esquerda, e tendo por trás a figura de Antonio Negri a lhe conferir alguma visibilidade, o conceito de trabalho imaterial acabou sendo acriticamente empregado até mesmo por setores da esquerda brasileira. É, por isso, necessário que a examinemos mais de perto, mesmo que estejamos convencidos que suas debilidades são tantas que a nova categoria do trabalho imaterial não deverá permanecer sequer por alguns poucos anos no debate em curso. Nos parece que seu destino não será muito diferente do que ocorreu com o “marxismo analítico”, que tanto furor fez na década de 1990 e que, hoje, poucos sequer recordam do que se tratava.

Leer más…

«Cuestiones polémicas en torno a la teoría marxista del trabajo productivo»: Diego Guerrero

24/08/2012 1 comentario

El número 30 de la revista francesa Issues (primer trimestre de 1988) recoge un interesante debate entre los autores del libro, Les enjeux de la société de services (Jean- Claude Delaunay y Jean Gadrey, 1987) y varios de los colaboradores habituales de la revista: Paul Boccara, Jean Lojkine y Claude Quin. Podría resumirse el debate diciendo que estos últimos reprochan a Delaunay y Gadrey haber abandonado el criterio que tradicionalmente defendieron (un criterio más estricto, ligado a la «materialidad» de la producción), en favor de otro criterio más amplio, que Boccara, Lojkine y Quin consideran que se desvía de las directrices proporcionadas por el propio Marx. Nosotros vamos a defender en este articulo que, en realidad, la posición de Delaunay y Gadrey se encuentra mucho más cerca de la del propio Marx que la de sus oponentes.

Leer más…

«Crédito y dinero en Marx (ideas monetarias de la sección V de el Tomo III de El capital)»: Alejandro Dabat

05/06/2012 1 comentario

I. INTRODUCCIÓN

A) Contenido de la Sección V del Libro III

El presente trabajo pretende exponer las ideas monetarias incluidas en la sección V del tomo III de “El Capital”, que vienen a completar la teoría del dinero formulada por Carlos Marx. Dicha teoría es expuesta en sus aspectos generales en la sección primera del libro primero y desarrollada en el libro segundo que trata de la circulación del capital1, para concretarse en la sección que vamos a exponer.

El objetivo de la sección V del libro tercero, es el estudio del capital-dinero de préstamo y sus consecuencias económicas generales. En ella Marx entra en el análisis específico de una y fundamental categoría económica que introduce en el estudio de los fenómenos del crédito, sus formas o instrumentos, y las relaciones sociales específicas que se desarrollan a partir de él. Se trata de una de las secciones más concretas de El capital, la única que se detiene con alguna persistencia en los fenómenos del ciclo y las crisis, la que más insiste en el análisis de las formas económicas particulares que adquiere la socialización de la producción bajo el capitalismo, “como formas de transición del modo capitalista de producción al de producción asociado”. Es también la sección que estudia detenidamente las relaciones reciprocas que existen entre el capital-dinero a interés y el capital-productivo; correlación decisiva para entender los fenómenos del ciclo económico, el desarrollo ulterior del capital financiero o la exportación de capitales.

Leer más…

«¿Qué es capital ficticio?»: Rolando Astarita

27/05/2012 1 comentario

En varios escritos que circulan dentro de la izquierda, se define al capital ficticio como todo tipo de acreencia o título financiero; esto es, se lo identifica con los títulos (bonos, acciones) que proporcionan rentabilidad a quienes los poseen. Se sostiene que, a diferencia del capital real, el ficticio no constituye riqueza social, ya que los títulos no poseen valor intrínseco.

El objetivo de esta nota es precisar, en primer lugar, cual es la noción de capital ficticio en Marx, y en segundo término, presentar algunas conclusiones relacionadas con la idea de que sería posible salir de las crisis capitalistas, o solucionar los problemas fundamentales vinculados a la acumulación del capital, mediante inyecciones de capital ficticio.

La noción en Marx

La expresión capital ficticio fue introducida por Marx para designar aquellos activos financieros cuyo valor no se corresponde con algún capital real; el caso paradigmático son los títulos públicos. Es que cuando un gobierno emite títulos para cubrir sus gastos corrientes, el dinero que recoge no entra en algún circuito de valorización, y por lo tanto no es capital. Por eso Marx destaca que el precio del título no representa capital, o valor en proceso de valorización. Un pagaré o un bono del Estado solo dan a su propietario el derecho a participar de una parte de la plusvalía, bajo la forma de los impuestos que recaude el gobierno. Por otra parte, los valores de los títulos públicos pueden modificarse, según las oscilaciones de la tasa de interés, o según varíe la confianza en que el Estado podrá hacer frente a sus obligaciones. Estos cambios en los valores pueden, por lo tanto, no tener una relación directa con la acumulación del capital. Por ejemplo, la suba de los títulos del Tesoro de EEUU, desde mediados de la década de 1980, estuvo vinculada a la caída progresiva de la tasa de interés, a lo largo de casi tres décadas. La demanda internacional de los títulos -EEUU es considerado un refugio seguro para los capitales líquidos- explica en buena medida la caída de la tasa. Pero ese aumento del stock de títulos no tuvo como contrapartida un incremento del capital real. Incluso en períodos de crisis o incertidumbre, los precios de los bonos del Tesoro de EEUU continuaron en aumento, a contramano de lo que sucedía con muchos otros activos financieros, que caían al compás de la desvalorización del capital real.

Leer más…

«La economía capitalista: Una introducción al análisis económico marxista»: Jacques Gouverneur

18/05/2012 Deja un comentario

Ya está disponible el libro de Jaques Gouverneur «La economía capitalista: una introducción al análisis económico marxista» en ediciones Maia. Este libro es una versión resumida de Los fundamentos de la economía capitalista. Una introducción al análisis económico marxista del capitalismo contemporáneo, obra que supone la culminación de una larga y fructífera experiencia en el campo de la docencia académica y de la divulgación científica, pero que se beneficia del saber acumulado en las actividades de formación de diferentes movimientos sociales. El libro ofrece una exposición clara y rigurosa de la teoría económica marxista, resaltando su importancia para analizar, de manera científica y coherente, las tendencias fundamentales del capitalismo contemporáneo: expansión de la producción mercantil, globalización de la economía, concentración del poder económico, luchas competitivas, invasión publicitaria, aumento de las desigualdades, prolongación de la crisis estructural y el desempleo, deterioro del medio ambiente, etc.

Si algo destaca del libro de J. Gouverneur es su calidad pedagógica lo que convierte el libro en una excelente introducción a la economía marxista para un público general. Desde sindicalistas a estudiantes de diferentes disciplinas universitarias, militancia política, mm.ss, que deseen una visión global de las potencialidades de la teoría del valor marxista. Al mismo tiempo, el libro presenta numerosos aspectos teóricos originales y nuevas interpretaciones de la obra de Marx que llamarán la atención de los especialistas. El libro realiza un despliegue de las categorías de análisis marxista de una forma precisa y sencilla para eliminar la confusión que normalmente se cierne sobre los conceptos más elementales de la teoría del valor-trabajo y lograr así que sea accesible para una persona crítica-receptiva sin grandes conocimientos previos sobre la materia.

«Desde la crisis de la plusvalía a la crisis del euro»: Guglielmo Carchedi

04/05/2012 3 comentarios

I. Una de las características de la crisis financiera estallada en 2007 – y todavía no solucionada – es su relación con la crisis del Euro. En síntesis, la tesis de este artículo es que la crisis del Euro es la manifestación en la zona euro de la crisis de los derivados. Esta, a su vez, encuentra su raíz en la caída secular de la tasa media de beneficio en los sectores productivos de los EE.UU. Esta tesis ha sido desarrollada en Detrás y mas allá de la Crisis1. Este artículo sigue la misma línea de investigación. Con este objetivo, será necesario reproducir algunas argumentaciones presentadas ya en Detrás y mas allá de la Crisis, pero solo las estrictamente necesarias y en una versión recortada.

Para empezar, consideramos los sectores que producen bienes materiales en los EE.UU.
que por aproximación pueden ser considerados como representantes de todos los sectores productivos.

Leer más…