Archivo

Posts Tagged ‘Sobreacumulación de capital’

Reseña de “Rentabilidad, inversión y crisis” de José Tapia: Rolando Astarita

23/06/2017 Deja un comentario

Ediciones Maia acaba de publicar Rentabilidad, inversión y crisis. Teorías económicas y datos empíricos (Madrid, 2017), de José Tapia. Actualmente Tapia es profesor titular de la Universidad Drexel, en Filadelfia, donde dicta cursos sobre desarrollo social, Economía Política y cambio climático. Ha publicado en revistas académicas internacionales, y juntos escribimos La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (Catarata, 2011). También estuvo a cargo de la edición de Crisis económica y teorías de la crisis: un ensayo sobre Marx y la “ciencia económica”, de Paul Mattick.

Rentabilidad, inversión y crisis representa una muy importante contribución al estudio de la acumulación y crisis capitalistas. En particular porque examina la validez de diferentes teorías sobre el ciclo económico a la luz de la evidencia empírica. Con la esperanza de que Rentabilidad… pueda llegar a América Latina, en lo que sigue resumo sus ideas principales, y animo a los lectores del blog a estudiarlo.

Ni crecimiento permanente, ni estancamiento permanente, sino ciclos

Tapia parte de que la teoría de la crisis y la teoría del ciclo son la misma cosa, y que términos como recesión, crisis o depresión se refieren al mismo fenómeno. Es un enfoque que toma distancia de la idea, muy extendida entre marxistas y gente de izquierda, de que en el capitalismo existen períodos largos, de décadas incluso, de depresión. Por ejemplo, la tesis de los ciclos Kondratiev dice que existen ondas largas de unos 50 años de duración –con unos 25 años de ascenso y 25 de estancamiento o retroceso. Otros enfoques hablan de estancamiento crónico, a veces desde 1914, otras desde los 1970. Una idea que fue adelantada originariamente por Engels, cuando afirmó, en 1886, que el capitalismo había entrado en estancamiento permanente. En oposición a estos enfoques, Tapia sostiene que los datos no avalan la existencia de las ondas largas Kondratiev, ni el estancamiento crónico. Las economías capitalistas se caracterizan por los ciclos económicos, esto es, por las fases de expansión y de recesión, que se repiten a lo largo de toda su historia. Lo que hay que explicar entonces es esta dinámica característica del modo de producción capitalista. Leer más…

«El capital financiero y sus límites»: Michel Husson

22/03/2017 Deja un comentario

9789004255470François Chesnais acaba de publicar un libro importante, Finance Capital Today /1. La conclusión de su trabajo amplía la temática a un cuestionamiento de los límites del capitalismo. Ha sido parcialmente traducido en francés /2 y ha sido objeto de un texto complementario publicado en esta misma página web /3. Esta contribución intenta esencialmente discutir sobre el libro y añade un breve comentario sobre la cuestión de los “límites”.

El libro de François Chesnais corona varios decenios de trabajo sobre la mundialización. Como indica el subtítulo, está principalmente consagrado al análisis de las relaciones entre empresas y bancos. Está, por tanto, evidentemente centrado en “las finanzas” pero su autor rechaza de entrada la idea de que la crisis actual sería una crisis del capitalismo “financiarizado”. No, dice, desde las primeras páginas de su introducción: se trata de una crisis del capitalismo tout court (en francés en el texto). Por consiguiente, Chesnais rechaza toda distinción simplista entre el “buen” capital productivo y el “mal” capital financiero, que sugiere que bastaría con regular las finanzas para devolver todo su dinamismo al capitalismo.

El mismo título del libro, Finance Capital Today evoca evidentemente El Capital Financiero de Rudolf Hilferding que, hace más de cien años (en 1910) estudiaba ya las relaciones entre bancos y empresas. El método de Chesnais consiste, en efecto, en confrontar los análisis y debates teóricos contemporáneos a los de los grandes clásicos, Marx evidentemente, pero también Hilferding, Lenín o Rosa Luxemburg. Para mejor especificar su objeto, Chesnais introduce una distinción entre finance capital y financial capital. El término de capital financiero –finance capital– designa “el proceso simultáneo y combinado de concentración y de centralización del capital dinero, del capital industrial y del capital comercial que resultan de las operaciones de fusiones y adquisiciones a nivel nacional o transnacional”. El financial capital corresponde a lo que se designa en francés como la finance, (en español se traduce por las finanzas, el sector financiero, etc., ndt) a saber, el conjunto constituido por los bancos y los fondos de inversión de todo tipo -lo que la contabilidad nacional llama sociedades financieras -un concepto que hay que ampliar a los segmentos financieros de las grandes empresas industriales.

Leer más…

«El agotamiento de la fase histórica actual del capitalismo»: Guglielmo Carchedi

16/01/2017 Deja un comentario

Un argumento clave para la teoría de la historia y la revolución de Marx es que «Ningún orden social perece antes de que se han desarrollado todas las fuerzas productivas a las que puede dar curso» (Crítica de la Economía Política, Prefacio). Ahora, si el marxismo es una ciencia, debe ser verificable empíricamente. Pero esta verificación es también importante por otra razón. Como dice Gramsci, «La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no acaba de nacer.» (Cuadernos de la cárcel , «La influencia del materialismo» y «crisis de autoridad», Volumen I, tomo 3, pág. 311 , escrito alrededor de 1930). El análisis empírico también nos permite comprender por qué y sobre todo cómo lo viejo muere.

En la fase actual de la historia – es decir, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad – el capitalismo se encuentra con un límite cada vez más insalvables debido a la contradicción entre el crecimiento de la productividad del trabajo por un lado y las relaciones de producción, entre el trabajo y el capital, por el otro. Esta contradicción es cada vez más fuerte y el capitalismo está agotando su capacidad para desarrollarse en el contexto de esta fase histórica. La forma concreta adoptada por esta contradicción, su creciente incapacidad para desarrollarse, son crisis cada vez más violentas.

El punto clave es la tasa de ganancia, el indicador clave de la salud de la economía capitalista. En el ámbito de una nación o grupo de naciones, lo que cuenta es la tasa media de ganancia. Consideremos en primer lugar la tasa promedio de ganancia de Estados Unidos, la nación que todavía es, con mucho, la más importante. Las estadísticas muestran que la tasa de ganancia de los EE.UU. está en un estado de caída irreversible. La caída es tendencial, es decir, a través de ciclos económicos ascendientes y descendentes. Sin embargo, la tendencia es claramente a la baja.

Leer más…

«The decline of the rate of profit in the postwar US economy: A comment on Brenner»: Fred Moseley

19/09/2016 1 comentario

fred-moseley-1 -cdmThe publication of Robert Brenner’s «The Economics of Global Turbulence» is an important and very welcome event. Brenner’s essay brings to the fore once again the analysis of the economic crisis of the 1970s and 1980s, and argues that this economic crisis is not over yet. Therefore, there is still a great need to try to understand better the underlying causes of this continuing crisis and to have a public debate about the nature of these causes. The causes of the crisis determine the preconditions for recovery from the crisis and the likelihood of a full and lasting recovery in the years ahead. Brenner’s essay has once again put these questions squarely on the left agenda, and this is a significant contribution.

I also agree completely with Brenner’s emphasis on the rate of profit as the key explanatory variable in understanding the dynamics of capitalist economies in general and the causes of the economic crisis of the last 25 years in particular. Many radical economists, including myself, have placed a similar emphasis on the rate of profit as the key variable in explaining the current crisis. From this perspective, a significant decline in the rate of profit in all major capitalist countries in the 1960s and 1970s was the fundamental cause of both of the «twin evils» of higher unemployment and higher inflation that have afflicted these countries since the 1970s. As in business cycles of the past, the decline in the rate of profit resulted in a decline in business investment and higher rates of unemployment. One new factor in the postwar period has been that many governments in the 1970s responded to the higher unemployment by adopting Keynesian expansionary policies (more government spending, lower interest rates, etc.) in an attempt to reduce this unemployment. However, these government attempts to reduce unemployment generally resulted in higher rates of inflation, as capitalist enterprises responded to the government stimulation of demand by raising their prices at a faster rate in order to reverse the decline in their rate of profit. In the 1980s, financial capitalists revolted against these higher rates of inflation and have generally forced governments to adopt restrictive policies (less government spending, higher interest rates, etc.). The result has been less inflation, but also sharply higher unemployment and sharply reduced living standards. Therefore, government policies have affected the particular combination of unemployment and inflation that has occurred, but the fundamental cause of both of these «twin evils» has been the decline in the rate of profit. It is striking that mainstream economists have almost completely ignored the decline of the rate of profit in their explanations of the economic crisis of the 1970s and 1980s. Leer más…

«Beneficios sin explotación. Cómo nos explotan las finanzas»: Costas Lapavitsas

08/03/2016 1 comentario

En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007.En este libro estudia en profundidad la financiarización, probablemente el concepto más relevante para entender el capitalismo contemporáneo y, por ende, la larga fase de crisis que se inició en 2007. Entendida como una forma de organización económica que ya no busca asegurar el crecimiento, el empleo o la inversión, sino el incremento de los beneficios por vía financiera, la financiarización ha impregnado el comportamiento de todos los agentes económicos (empresas, hogares, Estados). En este tiempo, el empresario se ha convertido en inversor, el beneficio en renta financiera y las inversiones en meros movimientos de masas de capital. Con el objeto de comprender la magnitud de estos cambios, Lapavitsas se empeña en una investigación original que le lleva a revisar todo lo que de relevante se ha escrito sobre el dinero y las finanzas y, de forma especial, los aportes marxistas. Leer más…

«Money and Say’s law: on the macroeconomic models of Kalecki, Keen, and Marx»: José A. Tapia

20/02/2015 Deja un comentario
img_0209Abstract

Kalecki’s model of aggregate income and aggregate spending, and their dynamic relations was very likely influenced by Marx’s schemes of reproduction. This paper argues, first, that in both Kalecki’s model and in Marx’s simple reproduction, money and credit play no role, so that rather than a monetary economy, these models portray a barter economy which follows Say’s law. Second, that Steve Keen’s recent proposition that aggregate demand is the sum of income plus the change in debt is a step toward an aggregate macroeconomic model in which the market economy is portrayed in a more realistic way. Third, that Marx’s expanded reproduction scheme somewhat forces the consideration of money in the model, which makes evident that hoarding is a basic mechanism for the creation of excess supply. Fourth, that a proper macroeconomic model that portrays the market economy without abstracting essential characteristics of it must not ignore (1) money, fulfilling its role of purchasing power reservoir, and (2) credit, as a two-edged tool that creates purchasing power in the short run and macroeconomic strain in the long run.
1. Introduction

 

In 1954, Michal Kalecki published his Theory of Economic Dynamics, where he claimed that key aspects of his macroeconomic views had been already presented in papers published in 1935. In a concise and elegant way, Kalecki was addressing the issue of intellectual precedence –in macroeconomic matters– over Keynes, who had published his General Theory in 1936.

In Theory of Economic Dynamics, Kalecki presented his profit equation (see figure 1 –at the end of this paper) as the corollary of a simplified macroeconomic model of a closed economy in which both government expenditure and taxation are negligible, so that the gross product is the sum of gross investment and consumption. In these conditions, gross profits equal gross investment plus capitalists’ consumption. This is Kalecki’s profit equation, which had a major impact in post-Keynesian economics. Leer más…

«Los límites del capital en España: Las raíces de la “nueva normalidad”»: Greig Charnock, Thomas Purcell, Ramon Ribera-Fumaz

05/12/2014 Deja un comentario

xjPv0IUaResumen
Este artículo explora las raíces de la difícil situación actual en el Sur Europeo, donde el crecimiento económico futuro probablemente será débil y acompañado de niveles de desempleo “estructural” masivos, desigualdad creciente y sucesivas crisis de cohesión social y política. Para ello, el artículo toma a España como caso paradigmático de esta “nueva normalidad”, y sostiene que la “racionalidad irracional” de la crisis en el capitalismo puede verse en los sucesivos ciclos de crisis que han resultado en el presente escenario económico catastrófico español, y – a través de la Unión Económica y Monetaria Europea – en la limitación de oportunidades políticas para restablecer el crecimiento más allá que en la subordinación de la reproducción social al poder del dinero y la (cada vez más autoritaria) ley. En este sentido, el artículo se enmarca en análisis diacrónicos basados en la teoría del valor del desarrollo capitalista que trazan la prefiguración de las formas contemporáneas de crisis en la formación y “resolución” de los ciclos precedentes de sobreacumulación y devaluación.

‘Las crisis, podemos concluir, son racionalizadores irracionales de un sistema irracional.’[2]

‘Tenemos un capitalismo rentable con alto desempleo. Es una combinación singular de capitalismo con austeridad que funciona en términos de beneficios pero no restablece crecimiento económico a un nivel que pueda resolver la crisis de la desocupación… Esto es la nueva normalidad [new normal]. [3]

En 2006, en el punto álgido del boom económico, el presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, celebró el llamado milagro español: ‘Es difícil’, resumió, ‘encontrar en nuestra historia moderna un período de estabilidad política, crecimiento económico y bienestar social como el que hemos experimentado desde 1986’. ‘No hay duda’, añadió, ‘que España es más moderna, más prospera y está más unida que la España que entró en la Comunidad Europea hace veinte años’.[4] Las palabras de Rodríguez Zapatero estaban sustentadas por una década de alto crecimiento económico, en la cual la economía española creció más rápido que la media de la Unión Europea (EU) y creaba empleo a un ritmo que superaba a cualquier otro país de la UE. Sin embargo, sólo tres años más tarde, España se encontraba sumida en una recesión profunda, la más honda desde la transición democrática a finales de los sesenta. Leer más…

“The Great Meltdown of 2008: Systemic, Conjunctural or Policy-created?”: Workshop with David Harvey, John Weeks, Simon Mohun, Ben Fine, Anwar Shaikh, Al Campbell, David Kotz

21/11/2014 Deja un comentario
f-2011-crisis-unrisd-finalEl pasado mes de octubre se celebró en la Universidad de Izmir (Turquía) un congreso bajo el título de «The Great Meltdown of 2008: Systemic, Conjunctural or Policy created? Workshop» en el que participaron algunos de los más renombrados economistas marxistas. Las presentaciones de David Harvey, John Weeks, David Kotz, Simon Mohun, Anwar Shaikh, Al Campbell y Ben Fine fueron grabadas y aquí las recogemos.
Izmir University of Economics
The Great Meltdown of 2008: Systemic, Conjunctural or Policy created? Workshop

«La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011»: Esteban Ezequiel Maito

19/09/2014 Deja un comentario

El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011). Todas las series muestran una tendencia descendente de la rentabilidad, de acuerdo con lo planteado por Marx, en virtud del aumento relativo de los gastos en inversión respecto a los gastos en fuerza de trabajo, la cual constituye la fuente propia de la ganancia. Como en los demás países en los que existen estimaciones, la primera mitad de la década de los setenta y los años siguientes, estuvieron marcados por un brusco descenso de la tasa de ganancia, cuya recuperación posterior no logró alcanzar los niveles previos. La tendencia descendente de la tasa de ganancia se da con independencia de los cambios en la distribución del ingreso, cuyos efectos sobre la rentabilidad se encuentran más relacionados con los ciclos de corto y mediano plazo.

Palabras clave: Tasa de ganancia – Argentina – Productividad del capital – Distribución del ingreso – Acumulación

 

Argentina and the tendency of the rate of profit to fall 1910-2011

This work presents an estimation of the profit rate evolution in Agentina for the period 1910-2011, on the basis of five long time series: real machine fixed capital productivity (1874-2011), real and nominal fixed capital productivity (1910-2011), and real and nominal profit rate on fixed capital (1910-2011). All these series show a tendency to fall, according to Marx´s approach, due to relative increase on investment expenses in relation to labor force´s, which represent the profit source. Like estimations for other countries, the first part of the seventies and the following years were signed by a great fall in the profit rate, which later recovery couldn´t reach the previous levels. The tendency of the profit rate to fall takes place beyond any change on income distribution, which effects over profitability are more related with short and medium place cycles.

Key words: Profit rate – Argentina – Capital productivity – Income distribution – Accumulation

Leer más…

«¿Posibilidad o necesidad de la crisis? La economía heterodoxa y la gran recesión»: Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Garzón Espinosa

01/09/2014 Deja un comentario

Resumen

Este artículo analiza las explicaciones de la crisis económica que estalla en 2007-08, conocida como la Gran Recesión, llevadas a cabo por autores pertenecientes a una serie de corrientes de carácter heterodoxo, como la [neo]marxista, postkeynesiana y radical. El propósito será esclarecer si se posee
una teoría de la posibilidad o necesidad de la crisis, ya que constituye un elemento importante respecto del carácter y alcance de la teoría económica de la dinámica capitalista. Para ello se va a caracterizar el conjunto de explicaciones a partir del papel de las finanzas, la distribución del ingreso (y la demanda), la política económica (neoliberal), la (sobre) producción y la evolución de la tasa de ganancia. Se concluye que, salvo excepciones, las corrientes heterodoxas sustentan una concepción de la crisis como mera posibilidad.

Palabras clave: Teoría de la crisis; Heterodoxia; Finanzas; Rentabilidad; Distribución del ingreso; Neoliberalismo. Leer más…

«La crise de 2008, une crise du néolibéralisme ? Une typologie des interprétations marxistes»: Jordi Brahamcha-Marin

16/06/2014 Deja un comentario

La-crisis-del-capitalismo3Si depuis 2008 l’on ne cesse de proclamer le « Retour de Marx », c’est sans doute aussi parce que la crise de 2008 se prête particulièrement bien à une lecture marxiste. Rien de surprenant donc qu’on ait vu se multiplier les explications de la crise venant de penseurs se réclamant de Marx – témoins, par ailleurs, de la vitalité de ce courant de pensée. Jordi Brahamcha-Marin propose ici un premier panorama en langue française de ces différentes explications et des débats intenses qu’elles ont suscités.

Ce texte reprend une intervention faite au séminaire « Lectures de Marx » à l’ENS ( http://adlc.hypotheses.org/seminaires/seminaire-lectures-de-marx-a-lens-5e-annee) le 14 avril 2014. Il est suivi d’un tableau synthétique résumant les positions des différents auteurs évoqués.

La crise qui éclate en 2008 est, de l’avis unanime, la plus grave depuis 1929 : rien d’étonnant, dès lors, à ce qu’elle ait suscité une littérature abondante parmi les auteurs se réclamant du marxisme. Si quelques auteurs ont déjà proposé, en anglais, de brefs panoramas des interprétations marxistes de la crise,1 rien de tel, semble-t-il, n’existe en français. L’objet de cet article est de combler partiellement cette lacune, en proposant, sans prétendre à une inatteignable exhaustivité, un tableau d’ensemble des diverses contributions sur la question. Leer más…

«Profiting Without Producing: How Finance Exploits Us All»: A lecture by Costas Lapavitsas

23/04/2014 Deja un comentario

The lecture by Costas Lapavitsas, Professor of Economics at the School of Oriental and African Studies, University of London celebrates the release by Verso Press of Profiting Without Producing: How Finance Exploits Us All. Lapavitsas explores the roots of the recent economic crisis in terms of «financialization,» the most salient feature of which is the rise of financial profit, in part extracted directly from households through financial expropriation, and discusses the options available for controlling finance and resolutions to the current crisis.
Leer más…

«A la izquierda de la crisis: el discurso heterodoxo»: Michel Husson

20/01/2014 Deja un comentario

Esta contribución toma como punto de partida los debates – que pueden ser considerado exóticos o esotéricos – entre economistas marxistas, principalmente anglosajones. A continuación, se amplia en tres ámbitos: el regreso de las ideas keynesianas, el debate sobre el desarrollo concreto de la crisis y una incursión en las preocupaciones ecologistas. Para volver en un bucle a la idea de que la lectura marxista hace subir a la superficie cuestiones fundamentales sobre el capitalismo contemporáneo. No hace falta decir que este ensayo de discurso sobre los discursos refleja un punto de vista personal y no trata de considerarlos de acuerdo con su influencia relativa . El objetivo de esta contribución es más bien sugerir una posible explicación para la contradicción que existe entre la aparente gran coherencia de la argumentación keynesiana o regulacionista y su limitada capacidad de pesar en el debate público, para no hablar de las políticas que finalmente se llevan a la práctica.

Leer más…

«La crisis global y el capital ficticio»: Consuelo Silva Flores y Claudio Lara Cortés. [Coordinadores]

08/01/2014 Deja un comentario

Rosa María Marques. Paulo Nakatani. Reinaldo Carcanholo. Mauricio de Souza Sabadini. Claudio Lara Cortés. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-956-9372-03-2
ARCIS. CLACSO.
Santiago de Chile.
Diciembre de 2013

A la memoria de
Reinaldo Carcanholo,
colega, amigo y compañero de ruta.

«Crise do Capitalismo Contemporâneo: lógicas, contradições e saídas»: Marcelo Dias Carcanholo

30/12/2013 Deja un comentario

Palestra realizada pelo Pet-Economia/UFES

Tema: «Crise do Capitalismo Contemporâneo: lógicas, contradições e saídas«

Marcelo Dias Carcanholo, Professor do Depto de Economia (UFF/RJ).

Leer más…