«La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011»: Esteban Ezequiel Maito
El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011). Todas las series muestran una tendencia descendente de la rentabilidad, de acuerdo con lo planteado por Marx, en virtud del aumento relativo de los gastos en inversión respecto a los gastos en fuerza de trabajo, la cual constituye la fuente propia de la ganancia. Como en los demás países en los que existen estimaciones, la primera mitad de la década de los setenta y los años siguientes, estuvieron marcados por un brusco descenso de la tasa de ganancia, cuya recuperación posterior no logró alcanzar los niveles previos. La tendencia descendente de la tasa de ganancia se da con independencia de los cambios en la distribución del ingreso, cuyos efectos sobre la rentabilidad se encuentran más relacionados con los ciclos de corto y mediano plazo.
Palabras clave: Tasa de ganancia – Argentina – Productividad del capital – Distribución del ingreso – Acumulación
Argentina and the tendency of the rate of profit to fall 1910-2011
This work presents an estimation of the profit rate evolution in Agentina for the period 1910-2011, on the basis of five long time series: real machine fixed capital productivity (1874-2011), real and nominal fixed capital productivity (1910-2011), and real and nominal profit rate on fixed capital (1910-2011). All these series show a tendency to fall, according to Marx´s approach, due to relative increase on investment expenses in relation to labor force´s, which represent the profit source. Like estimations for other countries, the first part of the seventies and the following years were signed by a great fall in the profit rate, which later recovery couldn´t reach the previous levels. The tendency of the profit rate to fall takes place beyond any change on income distribution, which effects over profitability are more related with short and medium place cycles.
Key words: Profit rate – Argentina – Capital productivity – Income distribution – Accumulation
Introducción
El estudio de la rentabilidad del capital en América latina comienza a conformar un ámbito de creciente interés en el que pueden observarse cada vez más resultados1, permitiendo entender aspectos que subyacen la propia historia de nuestros países y que hacen a su evolución económico-social.
La ganancia es el objetivo final del proceso de trabajo en el modo de producción capitalista. A pesar de ser, ni más ni menos, que el mayor determinante de la producción social, esta centralidad se desvanece en las corrientes económicas hegemónicas. La tendencia descendente de la tasa de ganancia es un fenómeno inherente al propio modo de producción capitalista, sobre la base de un crecimiento mayor de los gastos en capital fijo, impuesto por la competencia y la necesidad de aumentar la productividad individual, respecto al destinado a la fuerza de trabajo, que constituye la propia fuente de la ganancia. Pero esta tendencia descendente no se impone necesariamente en forma constante ni está exenta de períodos de ascenso.
En este trabajo se presentan cinco estimaciones relacionadas con el nivel de rentabilidad de la economía argentina en el largo plazo: productividad real del capital en maquinaria 1874-2011, productividad real y nominal del capital fijo 1910-2011 y tasa de ganancia, también en términos reales y nominales, sobre capital fijo 1910-2011.
Realidad Económica Nº 275