Archivo

Posts Tagged ‘Metodología’

«La producción social como hecho central en la vida del hombre. Producción, distribución, cambio y consumo «: Rubén Zardoya

17/08/2015 Deja un comentario
Un nuevo programa de Escuela de Cuadros aborda un fragmento de los manuscritos Grundrisse que Marx escribió en 1857-58. El texto se llama «Einleitung» o «Introducción» y se publica veces como apéndice a La Contribución a la critica de la economía política. A partir la segunda sección de este texto, «Relación general entre la producción, la distribución, el cambio y el consumo», el profesor Rubén Zardoya desarrolla una discusión sobre el concepto marxista del hombre y de la historia.

Leer más…

«El carácter enigmático de las Tesis sobre Feurbach y su secreto»: Miguel Candioti

08/09/2014 Deja un comentario
a4d64-marxyengelsLos breves rayos de luz que se encuentran en las Tesis sobre Feuerbach encandilan a todos los filósofos que se le acercan, pero todos sabemos que un rayo enceguece en lugar de iluminar, y que nada es más difícil de situar en el espacio de la noche que un estallido de luz que la rompe. Será sin duda necesario hacer visible, algún día, lo enigmático de esas once tesis falsamente transparentes. LOUIS ALTHUSSER (1967, 29).

 

Como se sabe, Marx no escribió las Tesis sobre Feuerbach (TF) con la idea de publicarlas, sino más bien como un material preparatorio para la redacción de La ideología alemana (IA), que iniciaría más tarde durante el mismo año –1845– junto a Engels. Sin embargo, esta voluminosa obra no pudo ser editada en esos tiempos, y sus autores, conformes con haber logrado a través de ella esclarecer sus propias ideas, abandonaron la pretensión de publicarla (cf. Marx, 1981a, 519). Paradójicamente, en 1888, más de cuarenta años más tarde, el viejo Engels se decidió a dar a conocer las TF, pero silenciosamente retocadas por su pluma y completamente aisladas de IA, cuya publicación desestimó alegando que “en el manuscrito no figura la crítica de la doctrina feuerbachiana”. Hoy sabemos que esto último es falso, aunque sea cierto, en efecto, que “la parte dedicada a Feuerbach no está terminada” (Engels, 1981, 354). Debieron pasar otros cuarenta años hasta que por fin se publicaron –entre 1924 y 1926– tanto la versión original de las TF redactada por Marx como la parte de IA que contiene las críticas a Feuerbach 1. Esto significa que durante unos ochenta años –que es casi la mitad del tiempo que lleva vivo el materialismo histórico– tanto sus seguidores como sus detractores se vieron privados de la lectura y la confrontación de estos dos textos mellizos, en los que nuestros autores llevaron a cabo nada menos que su “ajuste de cuentas” con la “conciencia filosófica anterior” (Marx, 1981a, 519). Y también significa que durante casi cuatro décadas se accedió únicamente a las TF –y en la versión publicada por Engels–, lo cual trajo como consecuencia algunas serias confusiones. Porque si bien Engels acierta al señalar que este escrito posee “un valor inapreciable, por ser el primer documento en que se contiene el germen genial de la nueva concepción del mundo”, también atina al advertir que se trata de “notas tomadas para desarrollarlas más tarde, notas escritas a vuelapluma y no destinadas en modo alguno a la publicación” (1981, 354). Ahora bien, precisamente por esto último, resulta lamentable que él no pudiera prever los malentendidos que tales notas generarían mientras no pudieran ser cotejadas con la sección dedicada a Feuerbach de IA 2. Leer más…

Introducción al texto “Contribución a la crítica de la economía política introducción [1857] y prólogo [1859]”: Mario Espinoza Pino

05/09/2014 Deja un comentario

La cruda contemplación de la gran convulsión de los intereses
materiales que sacuden ahora Europa, desde Gibraltar a Moscú y
desde Glasgow a Constantinopla, nos asombra, y cuán inmensamente
ramificadas están las relaciones de Europa con el resto del mundo
habitado, ¡por no hablar de nuestro propio país! Incalculables son de
hecho los efectos que lo ya ocurrido debe indefectiblemente producir
sobre aquel intercambio colosal de las producciones de continentes
remotos, a través de mares sin fronteras en su comercio con aquel
gran foco de la industria y la civilización, Europa. Con Londres como
su gran centro, el comercio mundial se extiende como los delicados
hilos de una tela de araña desde el escondrijo tubular del monstruo en
miniatura”.

Carta anónima al editor del The New York Times, 12 de diciembre de 1857

La Contribución a la crítica de la economía política—editada por Franz Duncker en junio de 1859— pretendía ser el fruto de la investigación económica de largo aliento que Karl Marx había emprendido durante los últimos quince años de su vida; una época plagada de dificultades económicas, conflictos políticos y exilio que llevaron a Marx y a su familia desde París —atravesando Bruselas y Colonia— hasta la miseria del Soho londinense. En Alemania e Inglaterra los círculos comunistas, animados por la gran crisis comercial iniciada a mediados del 57, aguardaban con impaciencia el último escrito de Marx, pues suponían sería la obra más importante de un autor que había dado ya, entre otros frutos, textos de enorme vigor como El Manifiesto Comunista —magistral conciencia crítica de un tiempo y de sus límites—, Trabajo asalariado y Capital o La lucha de clases en Francia. Obras que, unidas a una carrera periodística de gran talento en el New York Tribune, la Neue Oder Zeitung o el People’s Paper, habían puesto al descubierto las contradicciones y desigualdades sociales sobre las que se sustentaba la explotación capitalista, dibujando al margen de la opulencia y la riqueza los rostros anónimos de los desheredados que soportaban el peso del progreso y la civilización. Sin embargo, y a pesar de lo esperado de la publicación, la Contribución pasó desapercibida para la mayor parte de la crítica internacional. Y es que a pesar del esfuerzo sintético que Marx llevo a cabo en la obra y de volcar sobre ella una implacable erudición económica, ésta acabó re-velándose como demasiado abstracta, fragmentaria e incapaz de abordar lo que parecía proponerse como objeto: el capital. El hecho de que Marx retrasase la publicación de un segundo fascículo que iba a tratar explícitamente sobre la formación del capital, y que —a pesar de la insistencia de Duncker en publicarlo— éste al final no viese jamás la luz, hizo aún más patentes las insuficiencias de una obra que concluía justo en el punto en que quizá debiera haber empezado: la transformación del dinero en capital. Leer más…

«Pensar sin contemplaciones: a propósito de Batallas por la teoría»: Levy del Águila Marchena

15/11/2013 Deja un comentario

El volumen que a continuación reseñamos, Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú (Lima: IEP, 2007, 565 pp.), contiene un total de 31 artículos de la producción intelectual que Guillermo Rochabrún nos ha ofrecido en los últimos 35 años. Divididos en cuatro secciones, casi todos fueron publicados previamente, y algunos son inéditos. Al final del libro se ofrece la lista completa de los textos producidos por nuestro autor entre 1971 y 2006. Este volumen —sin dejar de hacer sentir la ausencia de algunos textos de importancia— nos ofrece el contenido suficiente para formarnos una imagen amplia de los intereses, horizontes, logros y alcances del aporte de su autor a las ciencias sociales peruanas.

La Introducción («A modo de introducción: un marxista académico ante el espejo») fue escrita especialmente para la compilación. En ella Rochabrún nos propone una versión autobiográfica de su itinerario intelectual, lo cual es un buen punto de partida para situar mejor el ánimo y el contexto, tanto académico como político, de los artículos por venir. Le sigue una sección titulada «Contra el método y por el rigor», concernida a discusiones en torno a la obra de Marx y la tradición marxista en las ciencias sociales peruanas y latinoamericanas. Es por largo la más extensa. La segunda sección, «Entre la Sociología y la Historia», ofrece distintos artículos donde además de intensos debates académicos, destaca el distintivo estilo de razonamiento sociológico de Rochabrún, comprometido con rastrear la presencia del pasado en el presente y sus condiciones de reproducción, lejos de las disociaciones disciplinarias entre
«lo sociológico» y «lo histórico».

Leer más…

«A través de Marx. Sacristán y los límites del marxismo occidental»: Mario Espinoza Pino

11/11/2013 Deja un comentario

I. Puntos de partida: escenarios, fronteras.

Recuperar hoy las contribuciones filosóficas de Manuel Sacristán podría parecer, en principio, un gesto de vocación escolástica en el marco del marxismo español, o -a lo sumo- un ejercicio académico de historia de las ideas. Estos son, de hecho, los dos escollos más frecuentes que solemos encontrar a la hora de tratar el pensamiento de autores vinculados a una tradición como el marxismo. Incluso cuando invocamos su pensamiento para hacerlo partícipe de los problemas y contradicciones del presente. De una parte, la codificación del discurso en un vocabulario cada vez más esotérico y especializado, sostenido por ciertas Quaestiones Disputatae –aquello que Gramsci denominó una vez con el nombre de bizantinismo– ; de otra parte, la anestesia política con que las universidades contemporáneas –clasistas y crecientemente mercantilizadas- honran los discursos críticos y potencialmente transformadores, absorbiéndolos primero con cierta cautela para después domesticarlos sin excesivos conflictos. Este doble inconveniente sigue siendo, sin duda, una de las características fundamentales de gran parte del pensamiento marxista europeo en la actualidad, aún preso, como ya señalara Perry Anderson, de los límites temáticos e históricos del marxismo occidental. Unos límites que podemos ilustrar, de un modo general, con la imagen del “divorcio estructural” entre la teoría y la práctica iniciado a comienzos de la segunda década del siglo XX dentro de los partidos comunistas europeos. Esta fractura operó un desplazamiento del intelectual de partido –tradicionalmente envuelto en tareas organizativas y de análisis político-económico– hacia el horizonte universitario, separándose su figura de los escenarios de decisión política de la izquierda radical.

Leer más…

«Mathematical Formalism and Political-Economic»: Duncan Foley

22/10/2011 Deja un comentario

Conferencia de Duncan Foley sobre metodología y la economía dominante. Una conferencia sin duda excelente. Vale la pena escuchar  cada minuto. Foley discute el papel del formalismo matemático en la economía y hace hincapié en que la razón por la que la economía neoclásica está lejos de la realidad no es por el mal uso de las matemáticas, sino por sus propios fundamentos. Foley también apunta que la hegemonía de los paradigmas económicos es a causa de la lucha de clases y no por la superioridad de los argumentos teóricos.

Leer más…