Archivo

Posts Tagged ‘El Capital’

“Marx y Hegel. Contribuciones a una relectura”: Roberto Fineschi

15/07/2019 Deja un comentario

105d84e4d01d7858a73c1a0d44bef6deReproducimos la traducción de la Introducción del libro de Roberto Fineschi «Marx e Hegel: Contributi a una rilettura» editado por Carocci.

Introducción

  1. Premisa

El estudio que presento es la continuación orgánica de una investigación iniciada hace algunos años que ha dado sus primeros frutos en el volumen aparecido bajo el título Ripartire da Marx. Processo storico de economia politica nella teoria del “capitale”. Teniendo en cuenta este vínculo explícito, nos valdremos aquí de las mismas tres premisas de carácter general introducidas entonces.

En la entrada Karl Marx para el diccionario enciclopédico Granat, Lenin escribía: “El Marxismo es el sistema de las concepciones y de la doctrina de Marx” [Lenin (1914): 9], prosiguiendo con una exposición de los principios generales y concluyendo con un capítulo sobre la táctica del proletariado. Ciertamente, no pretendo pronunciarme aquí sobre Lenin como personaje histórico, político o como pensador; limitándonos a esta afirmación, creo que se puede sostener que él opera una interpretación que después se hizo propia de toda una tradición, a la que incluso pertenecían los opositores de Lenin. Definiré el marxismo más propiamente como “una praxis política inspirada en la concepción y la doctrina de Marx”. Pero la teoría del modo de producción capitalista elaborada por Marx no es – ni pudo ser – inmediatamente una teoría política; se trata más bien de la reconstrucción, a un altísimo nivel de abstracción, del funcionamiento de la sociedad burguesa de la época, que implica líneas de tendencia, formas de movimiento, pero no una política inmediata. Esto no niega la explícita toma de partido de Marx, ni que se pueda utilizar su teoría con finalidades políticas, pero es necesario establecer: (i) que la política, colocándose a un nivel de abstracción muy bajo, para ser alcanzable necesita de una serie de teorías que el Moro no desarrolló, (ii) que, por tanto, la política no tiene que ver tan solo con las formas – que representan el objeto esencial de las teorizaciones de Marx – sino con las “figuras”, que son aquellos sujetos que en las subperiodizaciones de cada época encarnan las formas del movimiento. De este modo, por poner un ejemplo, el “obrero masa” fue legítimamente considerado una figura de movimiento de la sociedad capitalista, pero la forma de tal movimiento funciona en otras fases con otras figuras, precisamente porque no hay identidad entre forma y figura. Así, aunque en política Marx se dirigiese a los obreros de las fábricas, esto no agota el espectro de aplicabilidad de su teoría. Si, por una parte, se gana en amplitud, por otra se pierde en precisión. [1] Más en general, si sostenemos que a nivel político se actúa inevitablemente con las figuras, una cosa es la táctica y otra la teoría del modo de producción como fase de época. Leer más…

«Mercadoria e valor: algumas reflexões em torno do primeiro capítulo de O Capital de Karl Marx»: João Vasco Fagundes

15/07/2019 Deja un comentario

1. Uma carta. Um prefácio

Após o esmagamento da Comuna de Paris, o editor e banqueiro francês Maurice La Châtre exila-se em San Sebastián. Próximo, desde os anos 40 do século XIX, dos círculos afectos a Saint-Simon, a Louis Blanc e a Pierre-Joseph Proudhon, é na cidade cantábrica que ele se encontra no ano de 1872, ao abrigo da repressão e dos inúmeros processos judiciais que lhe são movidos enquanto editor de Eugène Sue e de enciclopédias de cunho anti-clerical da sua própria autoria. Nessas circunstâncias, projecta então publicar a tradução francesa do Livro Primeiro de Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, de Karl Marx, em fascículos periódicos.

No dia 18 de Março de 1872, Marx escreve de Londres ao «cidadão» (citoyen) La Châtre a aplaudir a ideia. A solução proposta pelo editor tem o mérito, segundo Marx, de tornar a obra mais acessível a um público operário, e essa consideração «sobreleva qualquer outra».

A medalha tinha, porém, um reverso. «O método de análise que empreguei, e que ainda não havia sido aplicado aos assuntos económicos – adverte Karl Marx –, torna bastante árdua a leitura dos primeiros capítulos». Uma vez que o público francês é conhecido pela pressa de concluir, de apreender a ligação «dos princípios gerais com as questões imediatas que o apaixonam», é de recear que o seu ânimo de leitura esmoreça por não «poder logo passar adiante».

No entanto… «É essa uma desvantagem – acrescenta Marx – contra a qual nada posso senão prevenir e premunir os leitores preocupados com a verdade. Não há estrada real para a ciência e só têm possibilidade de chegar aos seus cumes luminosos aqueles que não temem fatigar-se a escalar as suas veredas escarpadas.» Leer más…

«El rechazo de Marx a la teoría laboral del valor»: David Harvey

18/09/2018 1 comentario

Se cree generalmente que Marx adaptó la teoría laboral del valor de Ricardo como un concepto fundamental para sus estudios sobre la acumulación del capital. Dado que la teoría laboral del valor ha sido desacreditada de manera general, se ha sostenido a menudo con autoridad que las teorías de Marx no merecen la pena. Esa teoría corresponde a Ricardo, que reconoció que era profundamente problemática, aun mientras insistía que la cuestión del valor era crítica para el estudio de la economía política. En las pocas ocasiones donde Marx comentó este asunto[1] se refiere a la “teoría del valor” y no a la teoría laboral del valor. Así pues, ¿en qué consistía la teoría del valor distintiva de Marx, y cómo difiere de la teoría laboral del valor?

La respuesta (como es usual) es complicada en sus detalles, pero sus lineamientos pueden ser reconstruidos a partir de la estructura del libro primero de El capital.[2]

Marx comienza esa obra con un examen de la apariencia superficial del valor de uso y del valor de cambio en el acto material del intercambio de mercancías, y postula la existencia del valor (una relación inmaterial pero objetiva) tras el aspecto cuantitativo del intercambio de valor. Este valor es tomado inicialmente como un reflejo del trabajo social (abstracto) cuajado en las mercancías (capítulo 1). Como una norma regulatoria del mercado, el valor puede existir, según Marx, sólo cuando y donde el intercambio de mercancías se ha convertido en “un acto social normal”. Esta normalización depende de la existencia de relaciones de propiedad privada, individuos jurídicos y mercados perfectamente competitivos (capítulo 2). Un tal mercado puede funcionar sólo con el surgir de formas monetarias (capítulo 3) que faciliten y lubriquen las relaciones de intercambio de manera eficiente, a la vez que provean de un vehículo conveniente para almacenar valor. El valor no puede existir sin su representación. En el capítulo 4 [*] Marx muestra que sólo en un sistema donde el fin y el objeto de la actividad económica es la producción de mercancías el intercambio se convierte en necesario y a la vez en un acto social normal. Es la circulación del dinero como capital (capítulo 5) la que consolida las condiciones para la creación de la forma de valor distintiva del capital como una norma regulatoria. Pero la circulación del capital presupone la existencia previa del trabajo asalariado como una mercancía que puede ser comprada y vendida en el mercado (capítulo 6). Cómo el trabajo se convirtió en una tal mercancía antes del surgimiento del capitalismo es el tema de la sección 7 de El capital, que trata de la acumulación primitiva u original. Leer más…

«Perspectives from the Circulation of Capital. Perspectives from the Accumulation of Capital»: David Harvey, Michael Roberts.

29/11/2017 Deja un comentario

Plenary (Session Three) of Capital.150 Conference. 19 September 2017.

Speakers:
4:14 David Harvey, Perspectives from the Circulation of Capital
45:53 Michael Roberts, Perspectives from the Accumulation of Capital
1:13:00 Audience Questions & Speaker Responses.  Leer más…

«Video: 150 Years of Marx’s Capital»: with David Harvey, Nancy Holmstrom, Ajay Singh Chaudhary

29/11/2017 Deja un comentario
Left Out, a podcast produced by Paul Sliker, Michael Palmieri, and Dante Dallavalle, creates in-depth conversations with the most interesting political thinkers, heterodox economists, and organizers on the Left. In this episode, we speak with David Harvey about his latest book, MARX, CAPITAL, AND THE MADNESS OF ECONOMIC REASON, as well as what the Left most focus on to effectively organize for a better economy and society.

Leer más…

Categorías: Multimedia Etiquetas:

«El espacio y el Estado»: Henri Lefebvre

08/09/2017 Deja un comentario

A las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de la obra El Derecho a la ciudad (1968) de Henri Lefebvre, es nuestra intención compartida, poner a la luz en español la ‘producción teórica’ del francés como un proyecto total de vida. Por ello, ponemos a disposición una nueva traducción inédita. Esta vez, de un capítulo entero denominado El espacio y el Estado dentro de su vigorosa obra (aunque menos revisada) de finales de los 70s. Su pertinencia en el campo de los estudios críticos del marxismo, de la teoría política del espacio social y del Estado, le otorga a las ideas de Lefebvre un registro de actualidad; y nos obliga a trasladar las contradicciones del espacio capitalista a nuestro convulsionado tiempo social, con el objetivo de concretar el contraproyecto global.

El secreto del Estado: su espacio

En la segunda mitad de la década de 1970, Henri Lefebvre emprende un proyecto intelectual y político de largo alcance, sobre la teoría, crítica, e historia del estado moderno a escala mundial, y dentro de esto, sobre el modo de producción del espacio del estado neocapitalista y la exigencia de un proyecto global. El resultado de esta investigación, que apareció en Francia entre 1976 y 1978, fue un extenso tratado de cuatro volúmenes titulado De l’Étati. Obra significativa en tanto que al día de hoy no se ha traducido al inglés o al español, y ha sido ignorada en gran medida en el redescubrimiento ‘extraordinariamente enérgico’ de la obra de Lefebvre sobre el urbanismo y la espacialidad capitalista dentro de la geografía angloamericana durante la última décadaii. Sin embargo, De l’État representa sin lugar a dudas un pilar teórico y político esencial dentro del corpus de los escritos maduros de Lefebvre sobre la teoría del espacio social. (Brenner 1997, 2001; Sevilla, 2017).

Leer más…

Reseña de “Rentabilidad, inversión y crisis” de José Tapia: Rolando Astarita

23/06/2017 Deja un comentario

Ediciones Maia acaba de publicar Rentabilidad, inversión y crisis. Teorías económicas y datos empíricos (Madrid, 2017), de José Tapia. Actualmente Tapia es profesor titular de la Universidad Drexel, en Filadelfia, donde dicta cursos sobre desarrollo social, Economía Política y cambio climático. Ha publicado en revistas académicas internacionales, y juntos escribimos La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI (Catarata, 2011). También estuvo a cargo de la edición de Crisis económica y teorías de la crisis: un ensayo sobre Marx y la “ciencia económica”, de Paul Mattick.

Rentabilidad, inversión y crisis representa una muy importante contribución al estudio de la acumulación y crisis capitalistas. En particular porque examina la validez de diferentes teorías sobre el ciclo económico a la luz de la evidencia empírica. Con la esperanza de que Rentabilidad… pueda llegar a América Latina, en lo que sigue resumo sus ideas principales, y animo a los lectores del blog a estudiarlo.

Ni crecimiento permanente, ni estancamiento permanente, sino ciclos

Tapia parte de que la teoría de la crisis y la teoría del ciclo son la misma cosa, y que términos como recesión, crisis o depresión se refieren al mismo fenómeno. Es un enfoque que toma distancia de la idea, muy extendida entre marxistas y gente de izquierda, de que en el capitalismo existen períodos largos, de décadas incluso, de depresión. Por ejemplo, la tesis de los ciclos Kondratiev dice que existen ondas largas de unos 50 años de duración –con unos 25 años de ascenso y 25 de estancamiento o retroceso. Otros enfoques hablan de estancamiento crónico, a veces desde 1914, otras desde los 1970. Una idea que fue adelantada originariamente por Engels, cuando afirmó, en 1886, que el capitalismo había entrado en estancamiento permanente. En oposición a estos enfoques, Tapia sostiene que los datos no avalan la existencia de las ondas largas Kondratiev, ni el estancamiento crónico. Las economías capitalistas se caracterizan por los ciclos económicos, esto es, por las fases de expansión y de recesión, que se repiten a lo largo de toda su historia. Lo que hay que explicar entonces es esta dinámica característica del modo de producción capitalista. Leer más…

«Franz J. Hinkelammert»: Entrevista por Juan José Bautista Segales

23/06/2017 3 comentarios

Entrevista al economista, filósofo y teólogo Alemán Franz J. Hinkelammert, realizada por el filósofo Juan José Bautista Segales. En el marco del 150 aniversario de la publicación de tomo I de El Capital, Hinkelammert nos narra cómo llego a la obra del filósofo Karl Marx así mismo muestra una crítica al capitalismo y hace una breve síntesis de sus últimos trabajos. Agradecemos a la Cátedra UACM Enrique Dussel por el auspicio del Seminario Permanente «Las cuatro redacciones de El Capital» . Leer más…

«En la cueva del león»: Wolfgang Fritz Haug

23/06/2017 Deja un comentario

¿Se puede leer El capital de Karl Marx a partir de sus Tesis sobre Feuerbach?

Probemos a romper las paredes de separación que, a los ojos de algunos, prohíben a la filosofía de la praxis su entrada en el reino del Marx maduro. Una de ellas se ha erigido entre las Tesis sobre Feuerbach y la Crítica de la economía política; una segunda, generalmente entre el joven Marx y el maduro, una especie de dualismo marxológico; una tercera, entre sociedad y naturaleza. Si llegamos a levantar esa cuarentena en que los estructuralistas han encerrado las Tesis sobre Feuerbach, la sorna de Althusser tendrá que callar. La filosofía de la praxis ya no será “la bella conversación nocturna de nuestros leones intelectuales de salón”.1 Ya no se podrá decir con Althusser que “el primado de la praxis es la primera palabra de todo idealismo”. También la otra separación, entre sociedad o cultura y naturaleza, tambaleará.

En la boca del lobo económico: el eje metodológico

Althusser concluye que las Tesis no pueden servir como punto de partida de la filosofía marxista. Ésta “tiene que buscar su espacio en otro sitio […] para poder participar, desde la distancia, en la transformación del mundo. Si eso está entendido, las Tesis sobre Feuerbach vuelven a su pasado glorioso, y por fin se puede hablar de otra cosa: de la Contribución a la crítica de la economía política, los Grundrisse y El capital”. Leer más…

Marx’s Capital after 150 Years: Critique and Alternative to Capitalism. International Conference

27/04/2017 Deja un comentario

International Conference. May 24-26, 2017. Toronto. The Marx Collegium, York University

After the eruption of the international financial crisis in 2008, Marx’s Capital received renewed academic and popular attention. Leading newspapers throughout the world discussed again the contemporary relevance of its pages. Faced with a deep new crisis of capitalism, many are now looking to an author who in the past was often wrongly associated with the «actually existing socialism», and who was too hastily dismissed after the fall of the Berlin Wall.

For many scholars today, Marx’s analyses are arguably resonating even more strongly than they did in his own time. This international conference will bring together several world-renowned sociologists, political theorists, economists, and philosophers, from diverse fields and more than 10 countries with the aim of offering diverse scholarly perspectives and critical insights into the principal contradictions of contemporary capitalism and, in so doing, point to alternative economic and social models.

The conference is structured in nine plenary sessions and around several major themes. Among them there are: new interpretations of Capital in light of ecology, non-European societies and gender; the contemporary relevance of Capital; re-reading Capital as an incomplete project after the new critical edition of Marx’s complete work (MEGA²); and the global dissemination and reception of Capital. The presenters will critically reconsider Marx’s magnum opus as a work that continues to provide an effective framework to understand the nature of capitalism and the transformations of our times. Leer más…

«El Capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia»: Juan Íñigo Carrera

27/04/2017 Deja un comentario

SEMINARIO “EL CAPITAL: RAZÓN HISTÓRICA, SUJETO REVOLUCIONARIO Y CONCIENCIA” clase 1 «El punto de partida: La cuestión de la acción política de la clase obrera.

La mercancía como relación social general materializada, o sea, la libertad.»
Expositor: Juan Iñigo Carrera (CICP)
Organizado por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas e Históricas CISOH
cisoh.redes@gmail.com
https://www.facebook.com/cisoh.chile/ Leer más…

«El Capital después de la nueva edición histórico-crítica»: Roberto Fineschi

27/04/2017 Deja un comentario

Karl Marx ✆ Raficolv © Ñángara MarxPublicación y teoría

Premisa

Un libro, más o menos conocido, de Jacques Bidet se intitula de manera significativa Que faire du Capital?

Creo que se podría ser más radical e ir un paso atrás para preguntar ¿Qué es El capital? A través de esta obra, Marx quería hacer comprensible el funcionamiento de la sociedad burguesa. ¿Pero cuál? ¿La de la Revolución Industrial? ¿O quería elaborar un modelo general que fuese más allá de la contingencia o la limitación de una fase determinada y que sirviese como cuadro general de referencia para subperiodos o para articulaciones posteriores? Pero en realidad el problema no consiste únicamente en establecer cómo entender el texto desde un punto de vista teórico: la pregunta puede ser orientada hacia la existencia misma del texto, sobre todo si se considera la nueva edición histórico-crítica de las obras de Marx y Engels, la segunda Marx-Engels-Gesamtausgabe (Mega 2). Leer más…

Categorías: Teoría crítica acumulada Etiquetas: ,

«¿El capitalismo se ha encontrado con límites infranqueables?»: François Chesnais

22/03/2017 1 comentario
farcois-chesnaisLa raíz económica de tensiones políticas y malestares sociales contemporáneos

La revista Inprecor n° 631/632, noviembre de 2016, tradujo del español e incluyó un artículo anteriormente publicado en Herramienta;icuyo texto original estaba en inglés, pues era la conclusión de un libro sobre el capital financiero y la finanza escrito a la luz de la crisis del 2007-2008 y las transformaciones en las formas mundializada de explotación de las mujeres y hombres proletarizados.ii Tanto la conclusión del libro como el artículo adoptan como horizonte la perspectiva de una sociedad humana. Las observaciones de amigos que lo leyeron me convencieron de que es necesario aclarar algunos argumentos. Además, no pocos acontecimientos políticos de los últimos meses invitan a “aproximar” el horizonte de la reflexión.

Desde hace dos o tres años, se han publicado muchos ensayos sobre las tensiones políticas mundiales, domésticas e internacionales, así como sobre los malestares sociales franceses y europeos. No son pocos los autores que relacionan tales cuestiones con el neoliberalismo, con la “globalización” y con sus consecuencias. Acá, se las relaciona con el curso del capitalismo y con su impasse. De los acontecimientos a nivel de la “superestructura”, mi texto pasa a la “infraestructura”, al movimiento de acumulación de capital en el largo plazo y a las barreras con que se encuentra. Y la perspectiva que se avizora es una situación en donde las consecuencias políticas y sociales del débil crecimiento y la endémica inestabilidad financiera, junto con el caos político que generan (ya mismo en algunas partes del mundo, potencialmente en otras) tienden a converger con el impacto social y político del cambio climático. Leer más…

«A New “General Theory”? A review of «Capitalism» by Anwar Shaikh»: Bernard Guerrien

22/03/2017 Deja un comentario
518bxGmoqbL._SX327_BO1,204,203,200_“The goal of this book is to develop a theoretical structure that is appropriate from the very start to the actual operations of existing developed capitalist countries. Its object of investigation is neither the perfect, nor the imperfect, but rather the real. For this reason, the theoretical arguments developed here, along with their main alternatives, are constantly confronted with empirical  evidence” (p. 4).
The main claim made by the French students in the “Open letter from economics students” in 2001 was that they wanted “to escape from imaginary worlds”. Anwar Shaikh’s new book Capitalism: Competition, Conflicts, Crises meet this expectation. Shaikh takes reality as a starting point and then comes back to it in order to test the theory proposed – far from the imaginary world, not to say delirious world, of the neoclassical theory.

Leer más…

«Lecciones de Wolfgang Fritz Haug»: Pedro Ribas

22/03/2017 Deja un comentario

218987_1Wolfgang Haug, profesor de la Universidad Libre de Berlín, publicó en 1974 Vorlesungen zur einführung ins Kapital, fruto de sus lecciones ahí sobre la obra de Marx. En 1978, el libro fue traducido al español (no el texto de 1974, sino la revisión de 1976) por Gustau Muñoz, en la editorial Materiales, de Barcelona. La traducción actual, realizada por el propio Haug y Santiago Vollmer, es el mismo texto, de nuevo revisado y ampliado en 2005. Con Neue vorlesungen zur einführung ins Kapital (Nuevas lecciones de introducción a El capital), 2006, y Das Kapital lesen-aber wie, 2013 (Leer El capital, pero ¿cómo?), 2013, constituye una trilogía que Haug dedica a la obra de Marx.

El autor estudia desde hace años a Marx, y sus publicaciones abarcan un considerable número de trabajos sobre él, además de dirigir la veterana revista Das Argument, de coordinar el gigantesco Historisch-kritisches wörterbuch des marxismus (Diccionario histórico crítico del marxismo, 10 tomos hasta hoy) y de ser miembro fundador del Inkrit (Institut für Kritische Theorie). La de Haug es por tanto una voz de gran audiencia en Europa y el resto del mundo. Ojalá llegue a ver publicado el Diccionario por entero. Pero hablemos de estas Lecciones. Leer más…

Categorías: ¿Qué leer? Etiquetas: