Archivo

Posts Tagged ‘Modernidad’

«Ethos y colonialidad en América Latina. (Un debate hipotético entre Bolívar Echeverría y Aníbal Quijano)»: Jaime Ortega Reyna y Victor Hugo Pacheco Chávez

04/06/2014 Deja un comentario

La controversia sobre las características que asumió la modernidad en América Latina es un debate abierto, que se ha inscrito ya como una línea de investigación sobre cuestiones estéticas, políticas e ideológicas de nuestro tiempo (Vargas, 2007: 89.98). Si bien han pasado los años en que se discutía sobre si alguna vez se había instalado la modernidad en América Latina (Veraza, 1997), o si era pertinente el concepto «posmodernidad» (el cual parecía inherente a la forma identitaria latinoamericana) para esa región (Santos, 1998, Arriarán, 1997), lo que parece sigue vigente, como una fuente de derrotero, es aquella discusión que se deriva de la pregunta : ¿cuál ha sido el desarrollo de la modernidad y el capitalismo en esta región? Así, pues, el campo queda más restringido al desarrollo de ambos conceptos en una realidad histórica. Leer más…

«Eurocentrismo, pensamiento moderno y colonialidad» primera emisión de Tiempos equívocos. La teoría crítica desde la periferia

10/07/2013 Deja un comentario

En esta ocasión abordamos el tema del eurocentrismo, así como de las críticas que se dan en autores como Enrique Dussel, entre otros, También conceptos como el de sistema mundo y modernidad de distintos autores.

Leer más…

«Aníbal Quijano y Bolívar Echevarría: dos lecturas sobre la modernidad en / y desde América Latina»: Jaime Ortega Reina y Víctor Hugo Pacheco Chávez

21/06/2013 Deja un comentario

Resumen:

Bolívar Echeverría y Aníbal Quijano han sido parte de la pléyade de intelectuales que han buscado el sentido del desarrollo y despliegue de la modernidad capitalista en América Latina. Debido a que nunca discutieron de manera explícita el presente artículo trata de ahondar en aquellos nudos problemáticos que puedan encontrarse en ambos autores con la finalidad de mostrar sus puntos de encuentro, sus acercamientos y el alejamiento de dos de la teorías que se han desarrollado no sólo de la modernidad en, sino desde, América Latina, como lo son el ethos barroco y la colonialidad del poder.

Palabras clave: Modernidad, capitalismo, ethos barroco, colonialidad.

Abstract:

Aníbal Quijano and Bolívar Echeverría have been part of the group of intellectuals who have sought the meaning of development and deployment of capitalist modernity in Latin America. Because neither are ever explicitly discussed this article tries to go into those knots that may be problematic in both authors in order to show their points of contact, their approaches and the removal of two of the theories that have been developed not only from modernity, but from Latin America, such as the «baroque ethos» and the coloniality of power.

Key words: Modernity, Capitalism, Baroque ethos, Coloniality.

Leer más…

«Acerca de la Teoría Crítica y el Legado del Marxismo del Siglo XX»: Göran Therborn

26/12/2012 Deja un comentario

Los estudiantes de la historia parlamentaria están familiarizados con la idea de ‘La Leal Oposición A Su Majestad’. El Marxismo, como fenómeno histórico social, ha sido la Oposición a Su Moderna Majestad la modernidad. Siempre crítico de y luchando contra sus regímenes predominantes, pero nunca cuestionando la legítima majestad de la modernidad y, cuando menester, explícitamente defendiéndola. Como muchas oposiciones, el Marxismo tuvo sus pasadas por el poder, pero sus instantes de gobierno han sido breves en su atractivo y creatividad, más bien propensos a producir duda y desilusión, y sólo mediante el ejercicio del pragmatismo del poder han logrado persistir.

El Marxismo es sin embargo la mayor manifestación de la dialéctica de la modernidad, en un sentido sociológico así como teórico. Como fuerza social, el Marxismo fue un descendiente legítimo del capitalismo moderno y la cultura de la Ilustración. Para bien o para mal, correcta o erróneamente, los partidos, movimientos y corrientes intelectuales Marxistas llegaron a ser, por casi cien años desde el siglo diecinueve tardío al veinte tardío, la forma más importante de abrazar la naturaleza contradictoria de la modernidad. Afirmó simultáneamente los rasgos positivos, progresistas del capitalismo, la industrialización, urbanización, alfabetización masiva, el mirar hacia el futuro en lugar del pasado y el mantener el ojo puesto en la tierra del presente, y, de otro lado, denunciar la explotación, la alienación humana, la mercantilización y la instrumentalización de lo social, la falsa ideología, y el imperialismo inherentes al proceso modernizador.

Leer más…