Archivo

Posts Tagged ‘Lucha de clases’

«A economia política da urbanização»: David Harvey

05/12/2014 Deja un comentario

David Harvey esteve em Recife durante o ciclo de conferências «A economia política da urbanização». Os eventos marcaram o lançamento do volume final do guia de leitura de Harvey sobre «O capital», de Marx: «Para entender O Capital: Livros II e III» (http://bit.ly/1xpjv4l).

Realizado pela Boitempo e a Universidade Federal de Pernambuco, com apoio do Nugepp e MDU, o evento ocorreu no dia 17 de novembro de 2014 no Espaço Arcádia Paço Alfândega com entrada gratuita para um público de mais de 1.500 pessoas. Leer más…

“El origen del eslogan ‘Socialismo o Barbarie’ de Rosa Luxemburg”: Ian Angus

14/11/2014 Deja un comentario

Rosa_LuxemburgCreo que he resuelto una pequeña pieza del puzle en la historia del socialismo.

El lema de Climate & Capitalisme, “Ecosocialismo o barbarie: no hay tercera vía” está basado en el eslogan “Socialismo o Barbarie” que consiguió un gran efecto gracias a Rosa Luxemburg durante la Primera Guerra Mundial y la posterior revolución alemana, y que ha sido adoptado por muchos socialistas desde entonces.

El enigma es: ¿de dónde vino ese concepto? Lo que cuenta la propia Luxemburg no se sostiene, y tampoco lo hacen los intentos de los estudiosos de izquierdas para explicar (o justificar) la confusión en su explicación.

Luxemburg, en un potente panfleto antibélico que escribió en prisión en 1915, lanzó por vez primera la idea de que la humanidad se encontraba frente a la elección entre la victoria del socialismo o el fin de la civilización. La Crisis de la Socialdemocracia Alemana (más conocido como El folleto Junius, titulado así por el seudónimo que utilizaba para evitar la persecución), jugó un papel clave en educar y organizar a una oposición revolucionaria de izquierdas al liderazgo probélico del Partido Socialdemócrata de Alemania.

Rosa Luxemburg atribuía el concepto a uno de los fundadores del socialismo moderno:

Friederich Engels dijo una vez: ‘La sociedad capitalista se halla ante un dilema: avance al socialismo o regresión a la barbarie.’ … Hemos leído y citado estas palabras con ligereza, sin poder concebir su terrible significado. … Así nos encontramos hoy, tal como lo profetizó Engels hace una generación, ante la terrible opción: o triunfa el imperialismo y provoca la destrucción de toda cultura y, como en la antigua Roma, la despoblación, desolación, degeneración, un inmenso cementerio; o triunfa el socialismo, es decir, la lucha consciente del proletariado internacional contra el imperialismo, sus métodos, sus guerras.” Leer más…

“La crisis de 2008 cambió muchas cosas”: Entrevista a Gérard Duménil

14/11/2014 Deja un comentario
dumenilPresentamos la segunda parte de la entrevista a Gérard Duménil, economista investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de Francia, que visitó la Argentina invitado para participar de las VII Jornadas de Economía Crítica.

Gérard Duménil sostuvo que asistimos a un giro muy novedoso, que es que los costos unitarios (es decir por unidad de producto) para la producción capitalista en los EE.UU. están en este momento en igual nivel que en China. “Se trata de el conjunto de varios factores. Primero, el costo del trabajo. En este momento en los EE.UU. tienen una mano de obra muy barata. Paralelamente, el costo del trabajo en China aumentó mucho. También existe otro aspecto que es el costo de la energía. Ahora es muy barato en los EE.UU. Otro aspecto muy importante es la tasa de cambio de la moneda. El dólar no está muy alto hoy, mientras que el yuan aumentó. Otro aspecto es la productividad del trabajo, como resultado del cambio tecnológico”. Estudios que toman en cuenta a los 25 más grandes exportadores en el mundo, y comparan el costo unitario de producción para la industria manufacturera, muestran que China y EE.UU. están en un nivel similar. Francia, Alemania y otros países están bastante por encima.

Para Duménil estamos en “una nueva situación en el mundo, porque los costos aumentaron en muchos países de desarrollo reciente”. Una importante conclusión es que no es posible continuar con la idea de que los centros de mayor desarrollo capitalista son sinónimo de costos unitarios elevados y las “periferias” como China y otros países lo son de costos unitarios bajos. “De una cierta forma eso expresa el éxito monstruoso del neoliberalismo, porque es la política que consiguieron en los EE.UU., que están intentando imponer en Europa”.

Leer más…

«Historia del arte y lucha de clases»: Entrevista con José María Durán Medraño

10/11/2014 Deja un comentario

Se exploran las posibilidades de la crítica del arte desde la perspectiva marxista, poniendo énfasis en las lógicas de reproducción ideológica, se exploran también de manera crítica algunas nociones dentro del campo marxista a propósito del arte.

 

Leer más…

«José Aricó, «Pasado y Presente» y los gramscianos argentinos»: Nestor Kohan

10/11/2014 Deja un comentario
Layout 1Apuntes sobre Antonio Gramsci en América Latina
José Aricó, «Pasado y Presente» y los gramscianos argentinos

Antonio Gramsci [1891-1937], uno de los principales pensadores políticos a nivel mundial, marcó a fuego a importantes sectores de la cultura del sur de América. Sus libros se conocieron antes en Argentina que en Inglaterra, Francia, Alemania o EEUU. Un número no pequeño de debates, polémicas y emprendimientos editoriales estuvo impregnado por su reflexión teórica. Sus enseñanzas continúan hoy en día inspirando a nuevas generaciones.

Abordando esa persistente influencia, el investigador argentino (radicado en Brasil) Raúl Burgos acaba de publicar su tesis doctoral Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente [Buenos Aires, Siglo XXI, noviembre de 2004]. Mientras analiza algunos avatares de la cultura socialista y las disputas por la herencia de Gramsci en Argentina, el libro se centra en la figura de José María “Pancho” Aricó [1931-1991] y su grupo intelectual, del que también forma parte Juan Carlos Portantiero. Burgos rastrea el itinerario de los (auto)denominados “gramscianos argentinos”, tal el nombre con que el grupo de Pasado y Presente su bautizó en la pluma de Aricó.

Dificultades historiográficas

La investigación de Raúl Burgos constituye un proyecto demasiado amplio y ambicioso para un solo libro. No obstante, aporta abundantes datos, entrevistas e información valiosa sobre dicha experiencia. Su hipótesis de fondo —una de las más discutibles— presupone una continuidad ininterrumpida de Pasado y Presente a lo largo de cuatro décadas. La homogeneidad en el grupo estaría dada por el vínculo entre cultura y política, pero las opciones ideológicas que separan el nacimiento y el final son demasiado disímiles.

Para poder defender esa hipótesis, la reconstrucción de Burgos termina excesivamente apegada a la historiografía oficial que los protagonistas construyeron a posteriori sobre sí mismos. Adoptando ese punto de vista como criterio casi excluyente, Burgos toma abierto partido por las justificaciones tardías de Aricó y Portantiero. Por ejemplo, en la segunda mitad del texto, cada vez que se hace referencia a las posiciones radicalizadas aparecen invariablemente comillas: izquierda “revolucionaria”. Pero la ironía y las comillas desaparecen cuando se escribe: izquierda democrática.

Aricó, un intelectual militante, autodidacta y sin título

A diferencia de los que se aferran a los títulos y membretes académicos y no pueden balbucear ni siquiera dos ideas propias, Aricó, máximo inspirador del grupo en cuestión, nunca terminó una carrera universitaria. Fue un apasionado militante. Un autodidacta brillante. Un lector voraz. Un cerebro en acción. Quizás por esa forma juvenil de vincular la teoría con la pasión política contrariando las normas que regían el campo intelectual es que logró ir construyendo un pensamiento propio. Incluso de viejo, habiendo cambiado totalmente sus opciones políticas radicales, seguía entusiasmándose cuando los jóvenes militantes se le acercaban para consultarlo por temas del socialismo. Nos consta.

Leer más…

“La escuela debe enseñar a pensar”: Evald Vasilievich Iliénkov

31/10/2014 3 comentarios

0a3f7-07ailyenkovDe esto a nadie le cabe la menor duda. Mucho más, cada pedagogo dirá: ¿cada uno puede responder qué significa esto? ¿Qué significa pensar y qué es el pensamiento? La pregunta está lejos de ser sencilla y, en determinado sentido, es capciosa.

Con mucha frecuencia confundimos el desarrollo de la capacidad de pensar y el proceso de adquisición de los conocimientos establecidos por los programas. Y estos dos procesos, sin embargo, no coinciden automáticamente, aunque son imposibles uno sin el otro. “El mucho saber no enseña inteligencia”. Esta idea, expresada hace más de dos milenios, por el sabio Heráclito de Éfeso, no ha envejecido hoy día.

La inteligencia o la capacidad, la habilidad de pensar, el “mucho conocimiento” por sí mismo, en la realidad no la enseña. ¿Y qué es lo que enseña? ¿Y, en general, se puede enseñar la inteligencia, aprenderla?

Está lejos de carecer de fundamento la opinión de acuerdo con la cual la inteligencia, la capacidad de pensar, el “talento” viene de “Dios” y en una terminología más ilustrada “de la Naturaleza”; del padre y la madre. En realidad, ¿se puede inculcar en el hombre la inteligencia en forma de sistema de reglas exactamente elaboradas, de esquemas, de operaciones; resumiendo: en forma de lógica?

Hay que reconocer que no se puede. Es conocido que las mejores reglas y recetas, cuando caen en una cabeza tonta, no hacen a esta cabeza más inteligente, en cambio, ellas de transforman en un absurdo. Leer más…

«Limits to capital and the right to the city»: David Harvey

31/10/2014 Deja un comentario

harvey

O geógrafo britânico David Harvey esteve no Brasil em 2013 para um ciclo de palestras intitulado «Os limites do capital e o direito à cidade».

Realizados pouco depois das manifestações que tomaram as ruas do Brasil em junho de 2013, e que tiverem como palavra de ordem o direito à cidade, os eventos marcaram o lançamento de seu aclamado «Os limites do capital», e do livro de intervenção «Cidades rebeldes», com o qual Harvey contribui com um artigo.

Esta é a gravação de sua conferência no Rio de Janeiro, dia 23 de novembro de 2013, no Teatro Rival. Leer más…

«The origin of Rosa Luxemburg’s slogan ‘socialism or barbarism’»: Ian Angus

31/10/2014 1 comentario

Rosa_LuxemburgI think I have solved a small puzzle in socialist history.

Climate & Capitalism’s tagline, “Ecosocialism or barbarism: There is no third way,” is based on the slogan, “Socialism or Barbarism,” which Rosa Luxemburg raised to such great effect during World War I and the subsequent German revolution, and which has been adopted by many socialists since then.

The puzzle is: where did the concept come from? Luxemburg’s own account doesn’t hold water, and neither do the attempts of left-wing scholars to explain (or explain away) the confusion in her explanation.

Luxemburg first raised the idea that humanity faced a choice between the victory of socialism and the end of civilization in a powerful antiwar pamphlet she wrote in prison in 1915. The Crisis in German Social Democracy – better known as The Junius Pamphlet, after the pen name she used to avoid prosecution – played a key role in educating and organizing a revolutionary left opposition to the pro-war leadership of the German Social Democratic Party.

Luxemburg attributed the concept to one of the founders of modern socialism:

“Friedrich Engels once said: ‘Bourgeois society stands at the crossroads, either transition to socialism or regression into barbarism.’ … Until now, we have all probably read and repeated these words thoughtlessly, without suspecting their fearsome seriousness. … Today, we face the choice exactly as Friedrich Engels foresaw it a generation ago: either the triumph of imperialism and the collapse of all civilization as in ancient Rome, depopulation, desolation, degeneration – a great cemetery. Or the victory of socialism, that means the conscious active struggle of the international proletariat against imperialism and its method of war.”

Here’s the problem: Despite many careful searches through his published and unpublished works, no one has found the words that Friedrich Engels supposedly said. So what’s going on? Leer más…

«El Capital y su lectura hoy»: Nestor Kohan

31/10/2014 Deja un comentario

Entrevista a Néstor Kohan acerca de la lectura de El Capital de Carlos Marx, la formación política, la articulación de un proyecto continental de liberación y la construcción del socialismo. Leer más…

Thomas Piketty in The New School for Social Research with Anwar Shaikh and Heather Boushey

31/10/2014 Deja un comentario

SCEPA Presents Thomas Piketty | The New School for Social Research

Much like Thomas Piketty’s work, economists at The New School for Social Research (http://www.newschool.edu/nssr) strive to analyze the dynamics of capitalism using historical and empirical analysis and, through NSSR’s Schwartz Center for Economic Policy Analysis (http://www.economicpolicyresearch.org), its policy implications. Following Piketty’s remarks, New School Professor Anwar Shaikh and New School PhD Heather Boushey will present their own comments as well as join in a panel discussion to answer the question, where do we go from here? Leer más…

«Las clases superiores buscan disminuir el costo del trabajo»: Entrevista a Gérard Duménil

31/10/2014 1 comentario

15244643098_7c80734075_oGérard Duménil, economista investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de Francia visitó la Argentina invitado para participar de las VII Jornadas de Economía Crítica. Desde La Izquierda Diario tuvimos oportunidad de entrevistarlo.

Invitado a participar de las VII Jornadas de Economía Crítica, Gérard Duménil, economista investigador del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) de Francia estuvo de visita por la Argentina. Duménil desarrolló en los años ‘80, en paralelo con otro eminente economista marxista, Duncan Foley, lo que se conocería como el “nuevo enfoque” sobre la teoría de formación de los precios en Marx, que sostenía que los ataques de los ricardianos a la teoría del valor de Marx eran equivocados. En las últimas décadas publicó numerosos estudios sobre el funcionamiento del capitalismo en lo que define como la “hegemonía neoliberal”, establecida como respuesta a la crisis estructural de los años ‘70.

Desde la revista Ideas de Izquierda lo entrevistamos en mayo para discutir sobre su más reciente publicación, La grande bifurcation, escrita junto a Dominique Lévy. En dicho trabajo, periodizan la historia del capitalismo desde finales del siglo XIX hasta la actualidad (en particular en los EE. UU.), como una sucesión de “órdenes sociales”, cuyo establecimiento es explicado en cada caso como resultado de una crisis estructural del capitalismo. Aprovechando su visita a Buenos Aires, profundizamos sobre su visión de la perspectiva de la economía mundial a seis años de la quiebra de Lehman Brothers. Hoy presentamos los dos primeros bloques de la extensa entrevista que le pudimos realizar. Leer más…

«El misterio de Kobane»: Pepe Escobar

31/10/2014 Deja un comentario

cropped-cizreautonomy

Las valerosas mujeres de Kobane –donde los kurdos sirios combaten desesperadamente contra el EI (ISIS)– están a punto de ser traicionadas por la “comunidad internacional”. Estas guerreras también combaten, además de contra los terroristas del Califa Ibrahim, contra los planes traicioneros de EE.UU., Turquía y la administración del Kurdistán iraquí.

¿Qué pasa realmente en Kobane?

Comencemos por hablar de Rojava. El verdadero significado de Rojava –las tres provincias de mayoría kurda del norte de Siria– es transmitido por este editorial (en turco) publicado por el activista encarcelado Kenan Kirkaya. Argumenta que Rojava es el hogar de un “modelo revolucionario que desafía ni más ni menos que ‘la hegemonía del sistema capitalista de nación-estado’”– mucho más allá de su significado regional “para los kurdos, los sirios o el Kurdistán”.

Kobane –una región agrícola– se encuentra en el epicentro de este experimento no violento en democracia, posibilitado por un acuerdo a principios de la tragedia siria entre Damasco y Rojava (no apoyéis el cambio de régimen contra nosotros y os dejaremos tranquilos). Aquí, por ejemplo, se argumenta que “incluso si un único aspecto de un verdadero socialismo pudiera sobrevivir allí, millones de descontentos serían atraídos por Kobane”. Leer más…

Categorías: Lucha de clases Etiquetas: ,

«Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué»: Juan Iñigo Carrera

24/10/2014 Deja un comentario

EconomistaResumen: Se han desencadenado numerosos debates acerca de la formación de los economistas. Estos debates se centran sobre los planes de estudio. Parecería que la cuestión se reduce a su mayor o menor pluralidad teórica. Pero ha quedado marginada la cuestión de la determinación del ser social de los estudiantes de economía, que los hace portadores de la necesidad de formar su conciencia científica con un contenido u otro. A esta cuestión apunta el presente trabajo. Ante todo, los estudiantes de economía se presentan como sujetos abstractamente libres que se proponen organizar su futura acción con la libertad que da el conocimiento objetivo más pleno de causa. Pero trascendiendo esa apariencia, son individuos que, en general, están desarrollando su fuerza de trabajo como mercancía para vender. Son miembros de la clase obrera que están desarrollando una fuerza de trabajo cuyo objeto concreto es la gestión directa del capital total de la sociedad. Su ámbito de trabajo es, entonces, el de las relaciones políticas, de la lucha de clases. La formación de los economistas es en sí misma una producción de subjetividades políticas; consecuentemente, los docentes actuantes en ella lo hacen como sujetos políticos. Sólo si ambas subjetividades políticas parten de reconocerse como tales, el proceso de producción de la primera puede tener un carácter objetivo, o sea, científico. Caso contrario, el contenido de dicho proceso tiene un carácter puramente ideológico, por muy científica que aparente ser su forma. La pluralidad de enfoques en la formación de los economistas no responde a una necesidad de abstracta universalidad, sino que es la forma concreta necesaria en que los estudiantes de economía pueden llegar a reconocerse a sí mismos en su propio ser social.

Palabras clave: economistas, subjetividad, política, ciencia, clase obrera

Ser social y producción de conciencia: Economistas para qué

La crisis de superproducción general que arrastra la acumulación mundial de capital presenta una expresión peculiar respecto de la producción del conocimiento de las relaciones económicas: la evidencia de la superproducción de economistas con formación neoclásica, carentes de utilidad para dar cuenta de los procesos sociales reales. La crisis ha estallado así en intensos debates acerca de la formación de los economistas, del proceso de producción de su conciencia específica como sujetos sociales. Estos debates se centran sobre la cuestión de la estructura académica de dicha formación, o sea, sobre el contenido de los planes de estudio. Puede parecer, entonces, que la cuestión se reduce al logro de una mayor o menor pluralidad de los planes de estudio, en respuesta al ansia de los estudiantes de economía por definir su propia conciencia teórica. Ahora bien, esta misma cuestión nos pone frente a una pregunta que la subyace y que, notablemente, parece haber quedado por competo relegada en el debate: ¿cómo se encuentra determinado el ser social de los estudiantes de economía, el cual los hace portadores de la necesidad de formar su conciencia científica con un contenido u otro? Tal es el objeto específico del presente artículo.

De más está decir que, con las particularidades de cada caso, los desarrollos que siguen se refieren igualmente al ser social y a los procesos de formación de los estudiantes de las otras ramas en que se fragmenta actualmente la unidad de la ciencia social. Lo hacen en cuanto el objeto concreto de trabajo de estos otros científicos sociales es el mismo que el de los economistas, por mucho que dicha fragmentación tenga por objeto producir la apariencia ideológica de que el terreno de los segundos se recorta por la base económica y el de los primeros, por la superestructura jurídica y política. Sin embargo, he centrado el desarrollo sobre los estudiantes de economía, en primer lugar, por la presencia del debate sobre su formación señalada más arriba y, en segundo lugar, porque los economistas presentan como rasgo específico frente a otros científicos sociales, la idea de que, por el solo hecho de concebir “planes de desarrollo”, se puede ser un sujeto de la transformación social con indiferencia absoluta respecto de toda determinación de la propia subjetividad concreta. Leer más…

«150 años de la Internacional de los Trabajadores»: Marcelo Musto

24/10/2014 Deja un comentario

aitEl 28 de septiembre de 1864, la sala del St. Martin’s Hall, un edificio situado en el corazón de Londres, se encontraba a rebosar. Habían concurrido hasta abarrotarla cerca de dos mil trabajadoras y trabajadores para escuchar un mitin de algunos sindicalistas ingleses y colegas parisinos. Gracias a esta iniciativa nacía el punto de referencia del conjunto de las principales organizaciones del movimiento obrero: la Asociación Internacional de Trabajadores.  

En pocos años, la Internacional levantó pasiones por toda Europa. Gracias a ella, el movimiento obrero pudo comprender más claramente los mecanismos de funcionamiento del modo de producción capitalista, adquirió mayor conciencia de su propia fuerza e inventó nuevas formas de lucha. A la inversa, en las clases dominantes causó horror la noticia de la formación de la Internacional. La idea de que los obreros reclamasen mayores derechos y un papel activo en la historia suscitó repulsión en las clases acomodadas y fueron numerosos los gobiernos que la persiguieron con todos los medios a su alcance.

Las organizaciones que fundaron la Internacional eran muy diferentes entre sí. Su centro motor inicial fueron las Trade Unions inglesas, que la consideraron como el instrumento más idóneo para luchar contra la importación de mano de obra de fuera durante las huelgas. Otra rama significativa de la asociación fue la de los mutualistas, la componente moderada fiel a la teoría de Proudhon, predominante en aquel entonces en Francia; mientras que el tercer grupo, por orden de importancia, fueron los comunistas, reunidos en torno a la figura de Marx. Formaron parte inicialmente también de la Internacional grupos de trabajadores que reivindicaban teorías utópicas, núcleos de exiliados inspirados por concepciones vagamente democráticas y defensores de ideas interclasistas, como algunos seguidores de Mazzini. El empeño de lograr que  convivieran todas estas almas en la misma organización fue indiscutiblemente obra de Marx. Sus dotes políticas le permitieron conciliar lo que no parecía conciliable y le aseguraron un futuro a la Internacional. Fue Marx quien le otorgó a la Asociación la clara finalidad de realizar un programa político no excluyente, si bien firmemente de clase, como garantía de un movimiento que aspiraba a ser de masas y no sectario. Fue siempre Marx, alma política del Consejo General de Londres, quien redactó casi todas las resoluciones principales de la Internacional. Sin embargo, a diferencia de lo propagado por la liturgia soviética, la Internacional fue mucho más que solo Marx. Leer más…

«Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado»: Kanishka Goonewardena

20/10/2014 Deja un comentario

9782070352166Resumen: Buena parte de las influyentes lecturas de Henri Lefebvre desarrolladas en el mundo anglosajón han sido parciales y han reflejado de forma invariable preocupaciones meramente disciplinares y académicas o las modas intelectuales dominantes en un determinado período; es el caso de la crítica de la economía política de su pensamiento urbano a principios de los 70 o la lectura geográfico-postmoderna de La producción del espacio a partir de los años 80, que aún persiste en un ‘Tercer Espacio’. El resultado es que muchos Lefebvres viven hoy con nosotros, veinte años después de su muerte, incluido un Lefebvre liberal-demócrata responsable de las interpretaciones más edulcoradas del ‘Derecho a la Ciudad’, completamente afines al status quo. Argumentando contra estas lecturas des-radicalizadoras, el presente ensayo intenta revivir el espíritu revolucionario de su trabajo sobre las ciudades, la urbanización y el espacio, no a través de una exploración histórico-intelectual al uso de toda su obra, y no sin someterlo al juicio crítico allí donde sea necesario, sino recuperando el sentido del animal político radical y el espíritu anti-filosófico que Lefebvre fue. Mostramos aquí, sin concesiones, a un Lefebvre humanista y marxista heterodoxo a través de una exégesis crítica de los conceptos con los que contribuyó más originalmente al marxismo y con los cuales teorizó lo urbano: vida cotidiana, Estado y totalidad.

Palabras clave: Urbanización, revolución, marxismo, vida cotidiana, Estado, totalidad.

Abstract: Many of the influential readings of Henri Lefebvre in the Anglo-American world have been partial and invariably refracted through prevailing intellectual fashions and academic-disciplinary preoccupations, such as the political-economic critique of his urban thought in the early 1970s and the postmodern-geographical reading of The Production of Space from the 1980s onwards, which still lingers on in ‘Third Space’. Consequently, many Lefebvres are alive with us today, twenty years after his death, including a liberal-democratic one that is responsible for the mildest interpretations of ‘The Right to the City’ amenable to the status-quo. Arguing against such de-radicalizing readings, this essay attempts to revive the revolutionary spirit of his work on cities, urbanization and space, not by way of a traditional intellectual-historical survey of the entirety of his oeuvre, and not without subjecting him to critique wherever necessary, but by recovering a sense of the radical political animal and anti-philosophical spirit that was Lefebvre. Here Lefebvre appears without apologies as a humanist and heterodox Marxist, along with critical exegeses of those concepts he contributed most originally to Marxism, and with which he theorized the urban: everyday life, state and totality.

Keywords: Urbanization, Revolution, Marxism, Everyday Life, State, Totality Leer más…