Archivo

Posts Tagged ‘Hegel’

«Los manuscritos de París en México»: Victor Hugo Pacheco

10/04/2015 Deja un comentario

Murales_Rivera_-_Treppenhaus_7_MarxEn el marco del seminario: El joven Marx y la crítica de las ciencias sociales. presentamos la ponencia «La recepción de los Manuscritos de París en México» impartida por el profesor Víctor Hugo Pacheco Leer más…

«Cultura y Revolución»: Mijail Lifshits

27/03/2015 1 comentario

karl-marx-friedrich-engels-en-la-imprenta-de-la-rheinische-zeitung-colonia-museo-marx-engelsEn el cincuentenario de la muerte de Marx

El 14 de marzo de 1883 murió un hombre a quien le estuvo destinado gozar de un privilegio peculiar: ser odiado por todas las fuerzas dominantes de la vieja sociedad.

Muchas fechas memorables han atraído la atención pública en los últimos años. Nunca como hoy se habían celebrado tantos jubileos. Nunca la memoria de los grandes pensadores y artistas del pasado había estado tan indisolublemente vinculada con las luchas del presente. En este entrelazamiento de la historia y la contemporaneidad, se expresa la exigencia de nuestra época de llegar a determinadas conclusiones con respecto al ciclo de desarrollo histórico representado por hombres como Spinoza y Goethe, Hegel y Wagner.

La burguesía ha instituido festejos en honor de estas personalidades, ha puesto en funcionamiento todos sus medios de propaganda con el fin de demostrar que la reacción cultural de nuestros días constituye el desarrollo superior de sus ideas. Ministros y diputados han salido de sus oficinas gubernamentales y se han levantado de sus sillones parlamentarios para pronunciar discursos solemnes en honor de la “conciliación de las contradicciones” hegeliana o del “renuncia” goetheana. Pero en honor del gran líder del proletariado Karl Marx, las clases pudientes de su tierra natal organizaron festejos de género muy diferente. El homenaje de sangre y fuego que dedicaron a su memoria muestra mejor que nada la significación histórica de la personalidad de Marx, y su diferencia con respecto a los pensadores de avanzada de épocas anteriores. Por diferentes que sean los hombres que puedan ser vinculados a esta aristocracia del espíritu, una cualidad común los une: todos se rebelaron contra las condiciones de vida existentes, señalaron sus rasgos negativos y condenaron su irracionalidad y su estrechez. Sin embargo, cada uno de ellos, en mayor o menor grado, atravesó por una crisis interna y una ulterior renuncia. Tras un periodo de “tormenta e ímpetu”, sobrevino un momento de arrepentimiento en el que la razón soberana se inclino ante el orden natural de la vida y se postró frente a la inexorable de las circunstancias. Leer más…

«Revisiting Lenin’s Hegel Notebooks, 100 Years Later»: Kevin A Anderson

27/03/2015 Deja un comentario

lenin5I originally* sought to do three things in Lenin, Hegel, and Western Marxism. First, I argued that Lenin’s 1914-15 notes on Hegel and dialectics constituted a serious and original engagement with dialectics, one that went beyond that of his mechanistic earlier work, especially Materialism and Empirio-Criticism (1908). Second, I attempted to show that the Hegel Notebooks of 1914-15 served as a philosophical underpinning for Lenin’s important post-1914 writings, especially Imperialism: The Highest Stage of Capitalism (1916), the writings on national liberation, and State and Revolution (1917). Third, I sought to link Lenin’s Hegel Notebooks and what came to be known later as “Western Marxism” or “Hegelian Marxism,” as seen in the writings of Karl Korsch and Georg Lukács in the 1920s and their successors, most prominently among them Henri Lefebvre, C.L.R. James, and Raya Dunayevskaya.1 Here I would like to connect the themes of my book, especially the first one, to major discussions of Lenin since its publication.

Recent studies of Lenin’s thought in Europe and North America have taken two basic directions. Some scholars, many of them rooted in Soviet and Russian studies, have tended to alter their earlier stance toward Lenin in a negative direction. They have done so in response to the collapse of the USSR and to new materials released from the Soviet archives, many of them showing more clearly Lenin’s authoritarian side. Members of a second group of scholars, based mainly in political philosophy and Marxist studies, have sought to revive Lenin’s thought, or at least to reinterpret it in a somewhat positive way, in connection with the new critiques of globalized capitalism that have emerged in the last decade. A number of the writers in this second group have foregrounded Lenin’s relation to Hegel and dialectics. Leer más…

«Ilienkov In Memoriam»: Gilberto Pérez Villacampa

20/03/2015 Deja un comentario

Ensayo en emoción será este, y quizás mal se adapten sus entusiasmos con aquello que merecería tratamiento menos afectado. Fabulación del concepto habrá aquí, donde pretendo contar sobre el itinerario y contagio de las ideas, más que con rigor fijarlas -cruel sería quien exigiera al que fabula coordenadas precisas de lo contado y, sin embargo, coordenadas habrá, sólo que fabuladas-.

Mi ensayo Iliénkov in memoriam se moverá en el espacio, siempre cuestionable por parcializado su enfoque, en que se funden la obra y la resonancia generacional, el libro y la personalísima lectura, el hecho y la memoria que hilvana el recuerdo. Espacio éste donde se bordean los confines de la fábula, donde es difícil mantener el equilibrio entre el entusiasmo del que fabula y la requerida objetividad que exige lo contado. Reino de la fábula éste, con todas sus trampas y encantos. Fabulación sobre la obra de Iliénkov será. Leer más…

«Talking about Lukács»: István Mészáros (Eng-Bras)

20/03/2015 Deja un comentario

O filósofo húngaro István Mészáros esteve no Brasil para um ciclo de conferências intitulado em torno de sua nova obra «A montanha que devemos escalar: reflexões sobre o Estado» (2015), que acaba de ser publicada.

O filósofo húngaro passou por São Paulo, Marília, Belo Horizonte e Goiânia, e lançava a edição brasileira de seu clássico «O conceito de dialética em Lukács», junto com a aguardada edição brasileira do segundo volume de «Para uma ontologia do ser social», de György Lukács, mentor intelectual e político de Mészáros.

Nesta entrevista, concedida ao programa Circuito da TV UFMG, Mészáros discute o papel do pensamento de Lukács para sua formação e para o marxismo do século XXI, ressaltando a importância do monumental projeto «ontológico», do Lukács maduro.
Leer más…

«El marxismo crítico de Adolfo Sánchez Vázquez»: Samuel Arriarán

12/03/2015 Deja un comentario

present mineriaFragmento del libro de Samuel Arriarán, El marxismo crítico de Adolfo Sánchez Vázquez, Editorial Itaca, México, 2015. (Se publica con la autorización de la editorial)

Para comprender de qué manera Adolfo Sánchez Vázquez recibió el impacto del derrumbe del “socialismo real” puede servir un texto de Bolívar Echeverría donde señala aquello que motivó sus preocupaciones y le hizo dar un viraje reflexivo. Lo que desencadenó este viraje fue el Encuentro Internacional de la revista Vuelta [1]:

“ Sánchez Vázquez detectó el indicio de un tabú y constató una paradoja. El indicio era el siguiente: en todo el encuentro no se empleó ni una sola vez la palabra ´capitalismo´ ni otra equivalente; y la paradoja era esta: ´cuando la alternativa socialista se hace más necesaria, no está en la orden del día´. Desde entonces los escritos de Adolfo Sánchez Vázquez sobre política han girado siempre en torno de este indicio y a esta paradoja, tratando de encontrar una explicación para ellos.”[2]

   ¿Qué sucedió en este evento? Sánchez Vázquez intervino en dos ocasiones. En su primera intervención del 27 de agosto señaló que “no se puede meter en el mismo saco a Stalin a Lenin y a Marx.”[3] Todavía no se dirigía a todos los participantes sino sólo a Leszek Kolakovski, que manifestó estar de acuerdo. Fue en su segunda intervención del 2 de septiembre cuando estalló el conflicto. Y se refirió específicamente a lo que generó “un consenso por parte de un buen número de participantes” y esto fue la idea compartida de declarar a propósito del derrumbe de la URSS el fin del socialismo y de todo socialismo:

“Si el dilema es capitalismo o socialismo, entendido éste como ´socialismo real´, y si por otra parte, el ´socialismo real´ es condenado justamente y el capitalismo embellecido, la alternativa por adoptar no puede ser otra más que el capitalismo. Por cierto, la palabra capitalismo no ha sido pronunciada hasta ahora una sola vez en esta sesión.”[4] Leer más…

«Dialectics of the Ideal. Evald Ilyenkov and Creative Soviet Marxism»: Vesa Oittinen, Alex Levant

06/02/2015 1 comentario

51S39xFcdVL._SY344_BO1,204,203,200_In Dialectics of the Ideal: Evald Ilyenkov and Creative Soviet Marxism Levant and Oittinen provide a window into the subterranean tradition of ‘creative’ Soviet Marxism, which developed on the margins of the Soviet academe and remains largely outside the orbit of contemporary theory in the West. With his ‘activity approach’, E.V. Ilyenkov, its principal figure in the post-Stalin period, makes a substantial contribution toward an anti-reductionist Marxist theory of the subject.

This highly original approach should be of interest to theorists who seek to avoid economic and cultural reductionism as well as the malaise of postmodern relativism. This volume features Levant’s translation of Ilyenkov’s Dialectics of the Ideal (2009), which remained unpublished until thirty years after the author’s tragic suicide in 1979, as well as additional reflections and context by contemporary scholars.

Leer más…

«Marx y Hegel»: Entrevista a Carlos Pérez Soto

06/02/2015 Deja un comentario

Friedrich_Hegel_mit_Studenten_Lithographie_F_KuglerEl día de hoy gracias al Dr. José Gandarilla tenemos el gran privilegio de poder conversar con el Dr. Carlos Pérez Soto, sobre un tema de singular importancia la obra de Carlos Marx y sus relaciones con el trabajo de Hegel

 

 

Leer más…

«Dialéctica y Filosofía en Hegel y Marx»: Stefan Gandler y Félix Hoyo

26/01/2015 Deja un comentario

Debate en torno a la importancia de las filosofía de Hegel y de Marx para la discusión del siglo XX y los problemas presentes de la humanidad. Debaten Stefan Gandler y Félix Hoyo en el marco del 6° Foro México Siglo XX que se llevó a cabo en el Auditorio del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

 

 

 

Leer más…

«Marx y las ciencias sociales»: Atilio Boron, Miguel Vedda, Néstor Kohan

05/01/2015 1 comentario

VIDEO de presentación de la nueva cátedra “De la teoría social de Marx a la teoría crítica latinoamericana”. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Programa de la materia.
(La teoría crítica marxista frente al capitalismo del siglo XXI. La concepción materialista de la historia y la filosofía de la praxis frente al fetichismo y la fragmentación de los saberes oficiales). Para quienes no sean de sociología, se puede cursar por resolución Nº841/1985, expediente Nº33.859 (Facultad de Ciencias Sociales).

 

 

Leer más…

«La economía libre y un estado fuerte: notas sobre el Estado»: Werner Bonefeld

23/12/2014 Deja un comentario

newcapitalistpyramidntI

El neoliberalismo llego definitivamente a

su fin cuando estalló la crisis del 2008

(Ceceña, 2009: 33).

Tradicionalmente, se considera que el neoliberalismo emergió como secuela de la profunda crisis de principios de la década de 1970. De acuerdo con Altvater, por ejemplo, “comenzó con el fin del sistema de Bretton Woods de tasas de cambio fijas en 1973 y la consecuente liberalización de los mercados financieros en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher” (2009: 73). Al neoliberalismo se lo asocia con un régimen específico de acumulación capitalista, caracterizado por el dominio del capital financiero sobre el capital productivo.[1]En general, al neoliberalismo se lo asocia también con un Estado débil que es incapaz de resistirse a las fuerzas del mercado. O sea, el Estado neoliberal funcionaría como un Estado que facilita al mercado.

Se dice que el régimen neoliberal de acumulación se terminó en 2008, cuando la banca “no dudó en ‘traer de vuelta al Estado’ de un modo aún más radical que en la época keynesiana”. Una vez que regresó el Estado, el capitalismo neoliberal se transformó en una “especie de ‘socialismo financiero’” (Ibíd.: 79, citando a Sennet). Esta especie de socialismo socializa las pérdidas financieras, garantiza la “deuda tóxica” y asegura las ganancias privadas, y para equilibrar los balances, ataca las condiciones de vida de los trabajadores. Equivale a una enorme redistribución de riquezas desde el trabajo al capital. El socialismo financiero ilustra muy bien la opinión de Marx sobre el Estado capitalista como el comité ejecutivo de la burguesía. Sin embargo ¿qué significa “traer de vuelta al Estado”? ¿Realmente había quedado “afuera” durante el llamado régimen neoliberal de acumulación?

La idea de que el Estado ha sido “traído nuevamente” sugiere un Estado que resurge, que ha recuperado en alguna medida el control sobre el mercado. Esta opinión implica una concepción del mercado y del Estado como dos modos distintos de organización social y la pregunta recurrente en esta concepción es si el mercado tiene autonomía frente al Estado o si el Estado tiene autonomía frente al mercado. No se plantea la constitución social del Estado y del mercado como formas distintas de relación social. Siguiendo a Clarke (1992), en este ensayo sostendremos que el Estado capitalista es fundamentalmente un Estado liberal. Esta concepción implica a la clase como una categoría determinante de su forma y de su contenido. Leer más…

«Mészáros and the Critique of the Capital System»: John Bellamy Foster

05/12/2014 1 comentario

pb5380István Mészáros is one of the greatest philosophers that the historical materialist tradition has yet produced. His work stands practically alone today in the depth of its analysis of Marx’s theory of alienation, the structural crisis of capital, the demise of Soviet-style post-revolutionary societies, and the necessary conditions of the transition to socialism. His dialectical inquiry into social structure and forms of consciousness—a systematic critique of the prevailing forms of thought—is unequaled in our time. No less a historical figure than Hugo Chávez referred to him as the “pathfinder” of twenty-first century socialism.1

The present book grew out of a conversation that Mészáros and I had in July 2013 in London, in which I expressed the need for an easily accessible work that would provide a way into his thinking for the uninitiated. He took this challenge seriously, resulting in The Necessity of Social Control. The role of this foreword is to help to put his system of thought as a whole, and this book in particular, in their historical contexts, while illuminating some of the distinctive concepts governing his analysis.

Marx, Lukács, and Mészáros

Marx’s Economic and Philosophical Manuscripts of 1844—discovered in the late 1920s but only becoming widely known decades later—was unquestionably the most discussed and influential philosophical work to appear in the twentieth century. For the first time the full philosophical roots of Marx’s system became evident—in ways that challenged the whole history of philosophy up to that time, along with the roots of the prevailing social order.2 At the same time the discovery of Marx’s early writings raised entirely new intellectual challenges for social theory. Among these were comprehending the much deeper relation between the Hegelian and Marxian philosophical traditions that these works made evident.

It was Georg Lukács—whose monumental History and Class Consciousness (1923) had provided the most influential interpretation of the dialectical relation between the Hegelian and Marxian systems, but whose outlook was to be transformed by his subsequent encounter with Marx’s early manuscripts—who responded most radically to this challenge, delving deeply into Hegel’s philosophy, out of which Marx’s theory of alienation had emerged. The result was The Young Hegel: Studies in the Relations between Dialectics and Economics (1966).3 Here Lukács focused on how critical analysis of the logical categories of classical political economy had led to the genesis of Hegel’s system, separating him from his predecessors, such as Kant, Fichte, and Schelling. Hegel recognized from the beginning that the dominant philosophical concepts of the Enlightenment were in the main reified expressions (that is, abstracted from their material basis and given an artificial, ideal life of their own) of the underlying production and exchange relations of bourgeois society. It was this recognition that lay behind the extraordinary importance that Hegel gave to the concept of alienation in his philosophy.4 Leer más…

«La producción espiritual en el sistema de la producción social»: Rubén Zardoya

10/11/2014 1 comentario

La producción social

Podemos distinguir los hombres de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero los hombres mismos comienzan a ver la diferencia entre ellos y los animales tan pronto como comienzan a producir sus medios de vida (…) Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen.1

La concepción materialista de la historia comienza allí donde la vida social, en toda la diversidad de sus formas de existencia, se identifica con la producción, con el proceso por el cual los sujetos sociales producen y reproducen sus condiciones de vida, las formas históricas de organización de la actividad y la cultura, su propia humanidad. No se trata simplemente de reconocer en “el hombre” (como solía decirse) a un ser activo y, ni siquiera, a un ser práctico, determinado por su actividad material sensorial. En efecto, la reelaboración crítica de las categorías de actividad y práctica, configuradas por el pensamiento filosófico precedente y, en particular, por la filosofía clásica alemana, constituyó un momento de extraordinaria importancia en el proceso de formación del marxismo. Sin embargo, es precisamente la comprensión de la naturaleza productiva de la actividad práctica humana el punto de apoyo sobre el que se hicieron girar todas las conquistas históricas del pensamiento social con la finalidad de asentarlas sobre una base auténticamente científica.

La categoría de producción social se instala, así, en el centro de la concepción marxista de la vida social. Leer más…

«Marx’s theory of value and money. A critique of Reuten’s ‘value-form’ interpretation of part 1 on volume 1 of Capital»: Fred Moseley

24/10/2014 Deja un comentario

How then is the magnitude of value to be measured? By means of the ‘value-forming substance’, the labour, contained in the article. The quantity is measured by its duration, and the labour-time itself is measured on the particular scale of hours, days, etc. (C.I. 129).

Socially necessary labour-time is the labour-time required to produce any use-value under the conditions of production normal for a given society and with the average degree of skill and intensity of labour prevalent in that society. (C.I. 129)

A given quantity of any commodity contains a definite quantity of human labour. Therefore the form of value must not only express value in general, but also quantitatively determined value; i.e. the magnitude of value… The equation 20 yards of linen = 1 coat, or 20 years of linen are worth 1 coat, presupposes the presence in 1 coat of exactly as much of the substance of value as there is in 20 yards of linen, implies therefore that the quantities in which the two commodities are present have cost the same amount of labour or the same quantity of labour-time. (C.I. 144)

It is not money that renders commodities commensurable. Quite the contrary. Because all commodities, as values, are objectified human labour and therefore themselves commensurable, their values can be communally measured in one and the same commodity. Money is the necessary form of appearance of the measure of value immanent in commodities – labor-time. (C.I. 188)

Gold becomes the measure of value because the exchange-value of all commodities is measured in gold, is expressed in the relation of a definite quantity of gold and a definite quantity of commodity containing equal amounts of labour-time. (Contribution, 65-66)

According to the general law of value, a definite quantity of money expresses a definite quantity of materialised labour. (Selected Correspondence, 98-99)

Please note: Throughout this paper, original emphasis in quotations is in italics, and added emphasis is in bold. Phrases in brackets [ ] are also added. Leer más…

«The Marxism of Manuel Sacristán, una magnífica edición de Renzo Llorente»: Salvador López Arnal

20/10/2014 Deja un comentario

50509La editorial Brill (Leiden, Boston) ha publicado en 2014 en ”Historical Materialism. Book Series”, una colección dirigida por Sébastien Budgen, Steve Edwards, Marcel van der Linden y Peter Thomas, The Marxism of Manuel Sacristán. From Communism to the New Social Movements. Renzo Llorente, profesor de filosofía en el campus de Madrid de la Saint Louis University, ha sido el responsable de este más que justo y necesario proyecto.

Una Introducción documentada e impecable (pp. 1-22); unas notas informadas y rigurosas, y una traducción excelente (y sin duda nada fácil) son algunos de los atributos que acompañan al excelente y casi insuperable trabajo de este profesor de Filosofía, vivamente interesado por la tradición y filosofía marxistas. El ensayo también incorpora unas cuidadas referencias bibliográficas

Sólo dos breves textos del traductor de El Capital habían sido traducidos al inglés hace ya más de 20 años. Son muchos más en esta ocasión.

El libro publicado por Brill está dividido en tres partes; en total, incluyendo entrevistas, veinte textos.

En el primer apartado, “Sobre Marx y Engels”, ocho trabajos en total, el profesor Llorente ha traducido y anotado desde el clásico prólogo a la traducción castellana del Anti-Dühring engelsiano de los años sesenta (una presentación que, en palabras de Gregorio Morán, formó a un par de generaciones universitarias españolas) hasta el “¿Qué Marx se leerá en el siglo XX?” pasando por dos de los grandes textos sacristanianos de filología y metodología marxistas: “El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia.” Y “Karl Marx como sociólogo de la ciencia”, fruto este último de un curso posdoctoral impartido en la Universidad Nacional Autónoma de México durante el curso 1982-1983.

La segunda parte, “Sobre Ecología política, política comunista y los nuevos movimientos sociales”, ocho textos también en total, incorpora algunos de los escritos más esenciales del Sacristán tardío, del filósofo marxista centrado en las implicaciones político-sociales y culturales, también en lo que respecta a las grandes finalidades de la tradición, de la irrupción de la ecología política, sin que por ello el profesor Llorente haya olvidado la mirada crítica del que fuera maestro y amigo de Francisco Fernández Buey sobre algunos nudos esenciales de la historia (trágica pero no sólo trágica, negra pero con numerosas páginas blancas) de la tradición marxista-comunista. Entre los trabajos seleccionados: “La tradición marxista y los nuevos problemas”, “Sobre el estalinismo”, “Algunos atisbos político-ecológicos de Marx”, “Los partidos marxistas y los movimientos por la paz”, además de tres anotaciones de Sacristán a su traducción de la biografía de Gerónimo editada por S. M. Barrett a principios de los años setenta, recientemente reeditada por los Libros del Viejo Topo con material complementario. Leer más…