Archivo
“El experimento bolchevique, la democracia y los críticos marxistas de su tiempo”: Antoni Domènech
“Como hilo en la mar es la palabra /
Hondo sendero la acción labra”
(Henrik Ibsen, Casa de Muñecas, 1879)
El texto que se reproduce a continuación es la base escrita ampliada de la conferencia que Antoni Domènech pronunció en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) el pasado 26 de octubre en el marco de unas jornadas conmemorativas organizadas por la Comissió del Centenari de la Revolució Russa y por el grupo de investigación GREF-CEFID de la UAB. La conferencia fue seguida de un largo y animado debate, que ha tratado de incorporarse ahora al cuerpo del texto final y, sobre todo, a las notas a pie de página. Por los intercambios críticos habidos en ese debate, el autor se manifiesta particularmente agradecido a los historiadores Borja de Riquer y Enric Prat, a los sociólogos Joaquim Sempere, Edgar Manjarín y Jordi Borja, al politólogo Joan Botella y al economista Daniel Raventós, así como al doctorando Julio Martínez Cava. (SinPermiso publicó el pasado 26 de octubre el texto de la conferencia dictada por el historiador Josep Fontana en el marco de esas mismas jornadas conmemorativas: La revolución rusa y nosotros.)
En muchos sentidos, la Revolución Rusa de Octubre de 1917 fue el acontecimiento más determinante del siglo XX. Lo menos que puede decirse de su estallido es que fue inopinado. No menos sorprendente resultó para sus coetáneos el afianzamiento y la posterior consolidación del poder bolchevique en medio de todas las calamidades imaginables, incluida una espantosa Guerra Civil contrarrevolucionaria fomentada, primero, por el Estado Mayor de una Alemania Guillermina agonizante y, luego, por las potencias vencedoras de la Entente (Francia, Inglaterra y los EEUU), que se saldó con no menos de 8 millones de muertos entre bajas en combate y víctimas de hambrunas. A pesar de que hoy asociamos invariablemente el nombre de la Revolución Rusa al “marxismo”, lo cierto es que no resultó menos inopinada ni menos sorprendente para el grueso de los sedicentes marxistas de carne y hueso. Tanto para los marxistas partidarios de ella, como para los marxistas que se manifestaron críticos o aun abiertamente hostiles desde el primer momento. Leer más…
“Lenin, lector de Hegel”: Stathis Kouvélakis
La Primera Guerra Mundial no fue simplemente una erupción de masacres a escala masiva en el corazón de los países imperialistas. Tras un siglo de relativa paz interna supuso, al mismo tiempo, el colapso de su oponente histórico, el movimiento obrero europeo organizado esencialmente en torno a la Segunda Internacional. El término «desastre» resulta adecuado, aunque Alain Badiou lo utiliza para referirse a la refutación final de una cierta forma de política emancipatoria, resultado del reciente colapso de los así llamados regímenes comunistas del Este europeo^ Si consideramos que este segundo desastre golpeó precisamente la verdad política que bajo el nombre de «Octubre de 1917», o igualmente de «Lenin», nació en respuesta al primero, entonces el mismo se convierte en el rizo final del «corto siglo XX», que se cerró con esta repetición del desastre. Paradójicamente, por lo tanto, no es un mal momento para volver al principio, el momento en que en medio del barro y la sangre que anegó Europa el verano de 1914, surgió este siglo. Leer más…
“Lenin: ¡saltos! ¡saltos! ¡saltos!”: Daniel Bensaïd
Una política sin partidos termina, en la mayoría de los casos, en una política sin política: ya sea en un seguidismo sin objetivos a la espontaneidad de los movimientos sociales, o en la peor forma de vanguardismo individualista elitista, o finalmente en una represión de lo político en favor de lo estético o de lo ético.
A Hannah Arendt le angustiaba que la política pudiera desaparecer completamente del mundo. El siglo había atestiguado tales desastres que la pregunta de si acaso «la política todavía tiene significado alguno» se había vuelto inevitable. Los problemas que se debatían en estos miedos eran sumamente prácticos: «La falta de significado en el que el conjunto de la política ha terminado está confirmada por la vía muerta en la que se acumulan las cuestiones políticas específicas».[1]
Para ella, la forma que tomaba esta temida desaparición de la política era el totalitarismo. Hoy nos enfrentamos a una forma diferente de peligro: la tiranía del mercado. Aquí la política se encuentra aplastada entre el orden de los mercados financieros –que presentan como natural– y las prescripciones moralizantes del capitalismo ventrílocuo. Leer más…
“Lenin en l’era postmoderna”: Terry Eagleton
Allò que admira l’era postmoderna no és el leninisme. El que valora és una veritat que sigui corregible, provisional, inestable, en comptes de la possessió inalienable d’una avantguarda encimbellada autoritàriament per sobre del poble. No s’entusiasma amb la idea que els intel·lectuals de la classe mitjana estiguin aquí per dir a les masses treballadores el que han de fer, o per la perspectiva que el coneixement és una qüestió de veritats científiques eternes, en comptes del fruit de la pràctica històrica. S’alarma amb la perspectiva d’una cultura obedientment enganxada al carro de les finalitats del partit. Es mostra recelosa de les teleologies, de les èpoques històriques disposades de principi a fi com a fitxes de dòmino, i en comptes d’això es torna cap a un temps en circulació i intercalat, fracturat i de múltiples capes. És al·lèrgica a la puresa política i a les ruptures metafísiques, preferint l’híbrid i l’ambigu per sobre de la resplendor de la certesa absoluta. Es resisteix a les crues reduccions de l’economicisme. El seu model de poder preferit no està centralitzat sinó que és múltiple, escampat i omnipresent. Es mostra escèptica de polítiques específiques de classe, anhelant en comptes d’això una política oberta a les diferències ètniques i als condemnats de la terra.
En resum el que admira l’era postmoderna és… el leninisme. Perquè tot això també és autèntic leninisme.
“La muerte de mujeres en las maquilas recuerda a la fase del periodo de acumulación originaria”: Entrevista a Silvia Federici

“Learning from Late Marx”: Kohei Saito

Recent years have seen the development of a fresh area of research into Marx’s critique of political economy, based on his previously unpublished economic manuscripts and notebooks, which have been made newly available in the updated edition of the complete works of Marx and Engels, the Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA).1 Lucia Pradella published the first detailed analysis in English of Marx’s London Notebooks, and Brill’s Historical Materialism book series recently celebrated its hundredth volume with a translation of Marx’s original manuscript for volume 3 of Capital, based on the new MEGA edition. The same series also published Heather Brown’s Marx on Gender, which drew extensively on his late notebooks.2 And earlier this year, the second, expanded edition of Kevin Anderson’s Marx at the Margins: On Nationalism, Ethnicity and Non-Western Societies appeared. The first edition of Anderson’s book, published in 2010, inaugurated this new trend in Marxist studies, and it remains among the most important achievements in the field. Leer más…
“¿Ignora la izquierda radical el hecho religioso?”: Michael Lowy
El libro Un silence religieux – La gauche face au djihadisme de Jean Birnbaum (Un silencio religioso -la izquierda frente al yihadismo), director de Le Monde des livres, es una obra polémica. Como indica su título, se trata de una crítica del silencio de la izquierda, y en particular de su variante radical, sobre el papel de la religión en los conflictos políticos.
Para comenzar, al autor le parece absurdo que el conjunto de la izquierda desde la gubernamental hasta la más radical y extraparlamentaria haya pretendido que el yihadismo “no tiene nada que ver” con el islam. Ciertamente, la izquierda tenía por loable objetivo oponerse a la peligrosa amalgama entre islam y terrorismo; pero, argumenta, se puede combatir esta amalgama, disociar la fe musulmana de su perversión islamista, sin negar la dimensión religiosa de la fe yihadista. Es el trabajo que hacen ilustres pensadores musulmanes, como Mohammed Arkoun, Richard Benzine o Fethi Benslama, o también el islamologo Christian Jamet, discípulo de Henry Corbin, que oponen el islam espiritual de los poetas y de los místicos al de los partidarios fanáticos de la “ley” (charia).
¿Un “no dicho fundador”?
Heredera de Descartes, de la Ilustración y de la República, la izquierda francesa se distinguiría por su desprecio por la religión y su obstinación por negar su realidad propia; a sus ojos, no es más que un síntoma de malestar social, y el resurgir actual de búsqueda espiritual o de fanatismo integrista le es incomprensible. Intentado remontarse a los orígenes de esta actitud, el autor insiste en lo que llama un “no-dicho fundador”: la ceguera de la izquierda anticolonialista francesa sobre la naturaleza fundamentalmente arabo-islámica del FLN argelino.
La argumentación se apoya en los trabajos de historiadoras serias como Monique Gadant y Fanny Colonna, pero uno puede preguntarse si el autor no fuerza un poco el trazo para las necesidades de su demostración. ¿No data de 1965 el giro hacia la arabización y la islamización, como consecuencia del derrocamiento de Ben Bella y la toma del poder por el ejército a través de Boumediene, bastante después de la independencia de Argelia? Ciertamente, se pueden encontrar en los documentos del FLN de los años de la lucha por la independencia tanto referencias al islam como declaraciones de secularismo. Como subraya Birnbaum, el nombre del diario del FLN, El Moudjahid, significa “el combatiente de la fe”; pero Franz Fanon, uno de los principales pensadores “¡seculares!” del FLN, insistía en el hecho de que había, en la época moderna, que traducir este término simplemente como “el combatiente”. En definitiva, hacer del islam del FLN el “no-dicho fundador” de la izquierda sobre la religión es un poco excesivo. Leer más…
“Debates sobre el Estado capitalista. Estado y Clase dominante. Miliband, Poulantzas, Laclau”: Horacio Tarcus
Con el debate Miliband-Poulantzas que el lector tiene en sus manos, iniciamos la publicación de una serie de libros centrados en la naturaleza, las funciones y las transformaciones del Estado capitalista contemporáneo. Privilegiando la recopilación de debates entre distintas perspectivas teórico-políticas, al presente volumen seguirán otros centrados en distintos aspectos de la misma problemática: Estado y Capital, la crisis del Estado Benefactor, el liberalismo y el nuevo orden estatal, etcétera.
Iniciamos la presente serie con el debate entre Nicos Poulantzas y Ralph Miliband pues, a pesar de haber transcurrido algunos -decisivos- años desde su publicación original, entendemos que mantiene una vigencia excepcional. Y esto por varios motivos. En primer lugar la publicación de las obras pioneras de ambos autores –Poder político y clases sociales en el Estado capitalista (1968) de Nicos Poulantzas y El Estado en la sociedad capitalista (1969) de Ralph Miliband-, así como el intercambio crítico que siguió a su publicación (entre los años 1969 y 1976), cierra un ciclo de largo silencio en la producción teórica marxista sobre el Estado desde los tiempos de Lenin, Trotsky y Max Adler, sólo interrumpido por la solitaria labor de Gramsci en sus Cuadernos de la Cárcel. Con aquellas obras se abre un nuevo ciclo de auge en la producción sobre el Estado y que reconoce en ellas su punto de partida. Años después siguen siendo consideradas como obras fundamentales y precursoras de los debates y teorizaciones de nuestros días acerca del Estado capitalista (Olivé, 1985: 246). Leer más…
“Espectros del fascismo. Pensar las derechas radicales en el siglo XXI”: Enzo Traverso

“La categoría trabajo en Lukács: Implicancias y fundamentos ontológicos del ser social”: Manuel W. Mallardi
La obra del pensador húngaro Lukács (1985-1971) es heterogénea y diferenciada a partir de las distintas áreas del conocimiento en la cual ha participado como un protagonista activo, pero también por la maduración y desarrollo de sus posturas teórico-metodológicas. Así, sus aportes a los campos de la teoría literaria, la política y la filosofía han estado notablemente mediatizados por los eventos histórico-políticos de los cuales ha sido un protagonista activo. Ejemplo de ello lo constituye la producción desarrollada durante el periodo comprendido entre los años ‘30 y finales de los ’50, en la cual desarrolla un duro combate, por un lado, contra el dogmatismo del marxismo oficial del período estalinista, mientras que, por el otro, se opone a las tendencias tanto positivistas como irracionalistas imperantes en la filosofía occidental (Netto, 2004; Infranca, 2005; Lessa, 1999).
Es importante mencionar que si bien la obra lukacsiana es muy amplia, iniciándose en el campo de la teoría literaria para direccionarse al campo de la filosofía, las obras que acaparan la atención en occidente son Historia y Conciencia de Clase, presentada en el año 1923 y Ontología del Ser Social publicada póstumamente en el año 1984, aunque textos como El asalto a la razón (1954) y Estética (1963) son fundamentales para comprender sus aportes al pensamiento del siglo XX. Leer más…
“Informe 11: La desposesión de la vida cotidiana”: Seminario de economía crítica Taifa
Se encuentran abundantes análisis de coyuntura sobre la evolución socio-económica –¿se sale o no de la crisis?–, pero no nos parece que se le preste suficiente atención a los elementos estructurales del sistema y cómo estos afectan a la ciudadanía, especialmente a los grupos más vulnerables. Por ello, en este informe, nos proponemos explorar las líneas principales de la evolución del sistema económico en la segunda década del siglo XXI en sus elementos estructurales y, principalmente, las consecuencias en la vida de la ciudadanía de a pie respecto a cómo se está produciendo esta desposesión/reestructuración. La idea es intentar entender de qué manera la vida cotidiana es afectada por el conjunto de relaciones reales de producción, legales, políticas e ideológicas que configuran la esencia del capitalismo en general y más concretamente en su fase actual de “restauración” después de una gran crisis. Leer más…
“El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia”: Juan Iñigo Carrera
Juan Iñigo Carrera, es economista e historiador de la Universidad de Buenos Aires, y director del Centro para la Investigación como Crítica Práctica (CICP). Entre el 5 y 12 de enero se encontrará en Chile, de forma inédita, impartiendo el seminario “El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia” en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en el marco de las “Jornadas de Crítica de la Economía Política. El Desarrollo Capitalista: Capital, Renta, Clases y Alternativa Política”, organizadas por CISOH. Leer más…
“Capitalism, Temporality, and the Crisis of Labor”: Moishe Postone
The current crisis has laid bare the contradictory and shaky character of contemporary capitalism. Yet the essentially inchoate responses to the crisis have dramatically revealed the absence of a robust conceptualization of post-capitalist society and, by implication, of a robust critique of capital. One result has been the continued hegemony of neoliberal discourses and policies. Moishe Postone seeks to fundamentally rethink the core categories of Marx’s critique of political economy in the fall 2015 Ellen Maria Gorrissen lecture. He argues that Marx’s mature critique of political economy, as elaborated in the Grundrisse and Kapital, provides the basis for a different critical theory of modernity with contemporary significance. Leer más…
“El concepto del Estado capitalista en Poulantzas”: Alberto Bonnet
I. Introducción al problema
Este trabajo analiza críticamente el concepto de Estado capitalista de Nicos Poulantzas/1. La importancia de los aportes de Poulantzas a la crítica marxista del Estado alcanza para justificar nuestra empresa. La teoría del Estado formulada por Poulantzas entre fines de los sesenta y comienzos de los setenta sobre las bases del marxismo estructuralista francés de cuño althusseriano, junto con la formulada casi simultáneamente por los intelectuales reunidos en el denominado debate de la derivación del Estado dentro de la tradición más dialéctica del marxismo alemán, es en los hechos uno de los dos abordajes más sistemáticos de la problemática del Estado capitalista en el marxismo del siglo pasado/2.
Leer más…
“La teoría postcolonial en debate”: Entrevista a Vivek Chibber
