Los 5 artículos más leídos en Marxismo Crítico en el 2012
Estimad@s lector@s de Marxismo Crítico,
Cerramos este 2012 con más de 225.000 páginas visitadas desde que arrancamos nuestra andadura a finales del 2011. A continuación os dejamos con las 5 entradas que más visitas han tenido este año y aprovechamos la ocasión para mandar un fraternal abrazo a tod@s l@s colaborador@s, traductor@s y lector@s de nuestra web. Seguimos necesitando traductor@s del inglés, alemán, italiano, ruso, portugués y francés que puedan colaborar con nuestra web así que si quieres echar una mano, o enviar alguna colaboración, escríbenos a: marxismocritico.com@gmail.com
Os deseamos un próspero año 2013 lleno de luchas y transformaciones.
!! Praxis, conciencia y libertad !!
«Una vida sin propósito es una muerte prematura«
Goethe
Artículos más visitados en el 2012
“Marx, la crisis y los Grundrisse”: Marcello Musto En 1848 Europa es sacudida por numerosas insurrecciones populares inspiradas en los principios de libertad política y justicia social. La debilidad de un movimiento obrero que acababa de nacer, el abandono por parte de la burguesía de los ideales que al principio compartía con ella, la represión militar y la vuelta de la prosperidad económica, llevan por todas partes a la derrota de estas insurrecciones, de manera que la reacción vuelve a coger las riendas del poder. Marx apoya los movimientos revolucionarios a través del diario Neue Rheinische Zeitung: Organ der Demokratie, del que él es fundador y redactor en jefe. En las columnas de este periódico, Marx prosigue una labor intensa de agitación apoyando la causa de los insurgentes e incitando al proletariado a proclamar “la revolución social y republicana”.
“La categoría marxista del trabajo productivo”: Reinaldo Carcanholo «Este es el primer resultado, en muchos sentidos preliminar, de la investigación que iniciamos sobre la categoría del trabajo productivo. La intención de divulgar estas conclusiones provisionales es encontrar una colaboración adicional de colegas en el estudio del tema y estimular una mayor discusión sobre este asunto en el ámbito académico y, en particular, entre los participantes de nuestra asociación, la SEP (Sociedade Brasileira de Economia Politica). El objetivo de la investigación no es sólo esclarecer la perspectiva de Marx sobre el tema , expresada en diferentes textos suyos, sino avanzar (dentro de lo posible) en la precisión de la categoría, de manera coherente con nuestra particular interpretación de la teoría marxista del valor y sin violentar la perspectiva general de Marx .
En una primera aproximación, pocos dudarían en afirmar que, para la teoría marxista, trabajo productivo es aquel que produce plusvalía . Lo que significa que es indispensable que se trate de trabajo asalariado y que la fuerza de trabajo sea comprada por el capital; tiene que ser explotada directamente por el capital».
“La gran divergencia”: audio de la conferencia de Josep Fontana i Lázaro «De lo que quisiera hablarles no es tanto de la crisis actual como de lo que está ocurriendo más allá de la crisis: de algo que se nos oculta tras su apariencia. Para explicarlo necesitaré empezar un tanto atrás en el tiempo.
Nos educamos con una visión de la historia que hacía del progreso la base de una explicación global de la evolución humana. Primero en el terreno de la producción de bienes y riquezas: la humanidad había avanzado hasta la abundancia de los tiempos modernos a través de las etapas de la revolución neolítica y la revolución industrial. Después había venido la lucha por las libertades y por los derechos sociales, desde la Revolución francesa hasta la victoria sobre el fascismo en la Segunda guerra mundial, que permitió el asentamiento del estado de bienestar. No me estoy refiriendo a una visión sectaria de la izquierda, ni menos aun marxista, sino a algo tan respetable como lo que los anglosajones llaman la visión whig de la historia, según la cual, cito por la wikipedia, “se representa el pasado como una progresión inevitable hacia cada vez más libertad y más ilustración”. Hasta cierto punto esto era verdad, pero no era, como se nos decía, el fruto de una regla interna de la evolución humana que implicaba que el avance del progreso fuese inevitable –la ilusión de que teníamos la historia de nuestro lado, lo que nos consolaba de cada fracaso-, sino la consecuencia de unos equilibrios de fuerzas en que las victorias alcanzadas eran menos el fruto de revoluciones triunfantes, que el resultado de pactos y concesiones obtenidos de las clases dominantes, con frecuencia a través de los sindicatos, a cambio de evitar una auténtica revolución que transformase por completo las cosas.
“Lev S. Vigotsky: la psicología cultural y la construcción de la persona desde la educación”: Ignasi Vila Mendiburu «Ya a finales de los años ochenta, diferentes protagonistas de la innovación educativa se fijaron en alguna de las ideas del psicólogo soviétivo Lev S. Vigotsky y, por ejemplo, nociones como la zona de desarrollo próximo o la mediación semiótica de la mente pasaron rápidamente a formar parte del acerbo y el quehacer educativo. Hoy en día, nadie duda de la importancia del triángulo educativo -quién aprende, quién enseña, y los contenidos que hay que enseñar y aprender- y, por tanto, de las interacciones que en él se producen. A diferencia de otros planteamientos que enfatizan casi exclusivamente las interacciones entre la persona que aprende y los contenidos que deben ser aprendidos, la originalidad de Vigotsky se encuentra en mostrar la importancia también de las interacciones sociales que permiten organizar la actividad del aprendiz. Este capítulo está dedicado a conocer las ideas psicológicas principales de Vigotsky que apoyan sus propuestas sobre la relación entre desarrollo y aprendizaje. Pero no nos limitamos a ello, sino que además también pretendemos mostrar el contexto intelectual y cultural en el cual Vigotsky desarrolló sus ideas, así como la influencia que él y sus continuadores han ejercido en el mundo de la educación.
“Para superar el capitalismo, el valor de uso debe prevalecer sobre el valor de cambio”: David Harvey Fernando Arellano Ortiz Conferencia de David Harvey: Se requiere “revolucionar el modo en que adjudicamos valor al trabajo”. “La ciudad es un botín de la lucha de clases”.
La contradicción entre el valor de uso y el valor de cambio ha llevado a la actual crisis del capitalismo, afirmó el geógrafo y científico social británico David Harvey durante una de sus intervenciones en el marco del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que tuvo lugar entre el 4 y 6 de octubre en Buenos Aires. Por ello planteó la necesidad de que “el valor de uso debe volver a tener vigencia”.
Muy interesantes los artículos sobre el genio de Marx y una oportunidad de conocer el desarrollo teórico del marxismo y su anclaje en la problemática moderna.