«De la psicología del drama al drama de la psicología. La relación entre la vida y la obra de Lev S. Vygotski»: Pablo del Río y Amelia Álvarez
Mediante el análisis de los escritos de Vygotski, en este artículo se resalta la existencia de una relación fuerte, profunda y dialéctica entre su vida y su obra que conecta su visión de la organización dramática de la psique con su interpretación de su propia vida como misión en la entonces emergente ciencia psicológica. A partir de este análisis sobre la mente dramática en la perspectiva vygotskiana, los autores reclaman un mayor acercamiento de la psicología científica a las funciones y procesos psíquicos directivos y de sentido, a menudo preteridos en la agenda de investigación.
Palabras clave: Vygotski, drama, conciencia histórica, sentimiento trágico de la vida, psicología del arte, psicotecnia del sentimiento, ciencia romántica
Desde el arte y el ensayo sobre Hamlet al sentimiento trágico de la vida y a la psicología como misión
L. S. Vygotski como investigador del drama y como personaje del drama Aunque una larga tradición disciplinar lleva a considerarlas independientes y en todo caso a estudiarlas por separado, creemos que la vida de Vygotski y su obra, su trayectoria vital y sus ideas, mantienen una íntima relación. Esa estrecha vinculación –en la que sin duda influyen también las condiciones históricas y el azar– se debe en gran parte a un esfuerzo del propio Lev Semionovich, quien afrontaba tanto su vida como su trabajo en la ciencia con una profunda conciencia histórica. Lo que sigue es un intento de justificación y de comprensión de los motivos de esta afirmación.
Como apuntamos en un texto introductorio a la reedición en castellano de Tragedia de Hamlet y Psicología del arte (del Río y Álvarez, 2007c), Vygotski atribuía una importancia esencial al arte y a las creaciones culturales: por ello la búsqueda de la relación causal entre la cultura y la conciencia constituye el motivo de la Psicología del arte e impulsa asimismo el resto de la obra de Vygotski como psicólogo. Su creencia en el papel de la cultura en la formación de la conciencia y la personalidad individual, combinada con una creencia simétrica, compartida con muchos de sus coetáneos, en el protagonismo individual en la historia social y el papel de la propia vida individual para influir en la historia social, preside tanto su primera práctica profesional (como educador y cómo artista o director literario y teatral) como sus primeras preocupaciones científicas: leyendo a Vygotski se saca la impresión de que trataba de ajustar su vida a la narrativa de la humanidad, cuya trama trataba de desvelar como psicólogo. Al hacerlo, va de hecho escribiendo una versión objetiva y científica que no deja de ser a la vez profundamente subjetiva: es una historia cultural del hombre a la vez que una historia existencial de sí mismo. Creemos que esta valoración de la persona es necesaria para valorar la obra, pues la actividad como investigador de Vygotski no se desenvuelve en un medio neutro sólo espacio-temporalmente vinculado con su acción social y con las decisiones vitales de su biografía. Para poder entender por qué Vygotski aborda Psicología del arte, así como las ideas fundamentales de su obra, nos parece necesario recuperar esta imagen del Vygotski existencial, tan histórico y cultural como su propia orientación teórica. Por lo que veremos, parece evidente que ese existencialismo histórico afecta a la Psicología del arte.
Quizá sea menos evidente que también afecta a las grandes cuestiones que Vygotski se planteaba como psicólogo, a sus exigencias de lo que debería ser la psicología como ciencia y a sus fundamentales producciones teóricas. Podemos avanzar las ideas principales en esa dirección:
• Vygotski abordó el drama y el arte al principio de su obra, entendiéndolos como algo que afecta a lo esencial y más determinante del ser humano, y al hacerlo se vio obligado a profundizar en la psicología para poder llegar al fondo de su análisis.
• Vygotski mantuvo esa doble vinculación, a la psicología y al drama, toda su vida, y al final de su obra propone un nexo entre ambas aproximaciones: el drama como el modelo de organización de la psique.
• Si la necesidad de dar sentido dramático a su vida le empuja teóricamente a la psicología, su teoría sobre la mediación dramática de la mente le permitió abordar de manera práctica su propia vida: lo que elaboraba a nivel teórico –la lógica dramática de la mente articulada con la visión histórica de la psicología– lo vivía a nivel personal al permitirle su modelo inscribir su propia biografía de psicólogo en el proceso histórico.
• El sentimiento trágico de la vida que Vygotski muestra tanto en su visión personal del drama como en la orientación de su vida concebida como una misión histórica de carácter trágico, pertenece sin embargo al sentimiento trágico constructivo, es decir inspira una visión utópica y optimista de la psicología.
Estudios de Psicología, 2007, 28 (3), pp. 303-332