Inicio > Psicología marxista, Teoría crítica acumulada > «Marx como etnólogo»: Lawrence Krader

«Marx como etnólogo»: Lawrence Krader

lajunglae29c86wilfredolamcubac2a9c391c3a1ngaramarx

Durante el siglo XIX, la antropología se transformó de ciencia casi netamente filosófica en ciencia dominante empírica. Las corrientes filosóficas, a principios del siglo XIX, eran principalmente idealistas y están asociadas a los nombre de kant, Fichte, Schelling y Hegel. Estas escuelas de antropología, que se extendieron por toda Europa fueron con una pequeña enmienda en el caso de Kan, especulativas, poseyendo poca investigación empírica. La escuela hegeliana se dividió en dos ramas: la rama de la izquierda y la rama de la derecha. Karl Marx, durante su juventud, participó en estas corrientes de pensamiento, primero como miembro de la rama izquierdista de la escuela hegeliana, y más tarde, como crítico de la misma escuela, aunque a lo largo de toda su vida se consideró discípulo de Hegel.

Durante las décadas de 1830 y 1840, los hegelianos de izquierda, entre los que sobresalen Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, el socialista (después sionista) Moisés Hess, Arnold Ruge, el poeta Heinrich Heine y Marx mismo, trataron de los problemas de la antropología filosófica tal como ellos lo entendían: la alienación del hombre de sí mismo, de la naturaleza y de su especie. Consideraron que la alienación era (en forma variada) extrañamiento, distanciamiento u oposición. Tomaron directamente de Hegel el concepto de que el hombre se hace a sí mismo. Muchos de ellos se refieren a un acto mental, a que el hombre se hace a sí mismo haciéndose objeto, o bien haciéndose el objeto de su propio pensamiento. El pensamiento básico de esta escuela era que, de todas las criaturas, sólo el hombre se vuelve consciente de sí mismo, y este acto de autoconciencia es nuestra forma de objetivarnos a nosotros mismos, de hacernos objeto, y, por lo tanto, de crearnos. Marx, a la vez que expueso las varias posiciones de la alienación humana y del hombre haciéndose a sí mismo, objetivándose también las contrapuso. Durante los años 1843-1846, Marx desarrolló el concepto de que el hombre es un ser social, lo que significó una contravuelta revolucionaria del pensamiento de aquella época, sobre todo, porque Marx oponía a dos escuelas de pensamiento. la primera de éstas era la escuela de Ludwig Feuerbach, quien sostuvo que el hombre es hombre en virtud de su ser genérico o gattungswesen; es decir, su membrecía en la especie humana como un todo, a través de compartir la esencia humana o su naturaleza esencial, y, por lo tanto, en la general, la humanidad de sus especies. Marx estuvo de acuerdo en que compartimos la común humanidad de las especies; pero negó en su Manuscritos económico-filosóficos y en sus Tesis sobre Feurbach, que tuviésemos una esencia humana mística, etérea, abstracta. Más bien, Marx sostuvo que el hombre es hombre en virtud de su vida en sociedad así como por su común humanidad. hacia el final de este primer periodo, Marx llegó a la conclusión de que, en realidad, estamos constituidos por nuestras relaciones en la sociedad. Estas relaciones entran dentro de nuestra composición como seres humanos y, al mismo tiempo somos formados y determinados por nuestra membrecía en la especie como un todo. Sin embargo, y esta es la transición a uno de sus pensamientos más característicos durante el resto de su vida, el hombre ha logrado la transición de sus características animales a sus características humanas por medio del trabajo, es decir, por nuestro trabajo concreto en nuestros alrededores naturales y porque nuestras manos los transforman de acuerdo con deseos y propósitos.

Al sostener que el hombre es un armazón de relaciones sociales, Marx se opuso a una segunda escuela de pensamiento, la de los economistas del siglo XVIII, los fisiócratas en particular, y los teóricos políticos asociados con ellos. Esta escuela propuso una teoría del hombre abstrayéndolo de sus relaciones sociales, un Robinson Crusoe aislado en su isla, una concepción fantástica según Marx. El hombre, decía Marx, tiene que ser considerado únicamente en su contexto social, como un miembro de la sociedad.

Artículo Completo en PDF

* Lawewnce Krader, «Marx as Ethnologist» en Transactions of the New York Academy of Sciences, Series II, vol. 35, Núm. 4, April 1973, págs 304-314. Traducción de Andrés Fábregas Puig.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: