«La crisis actual, eco de las crisis de ayer y preludio de las de mañana»: Louis Gill
¿Referirse a 1929? …
La actual crisis es la más grave que el mundo haya conocido después de la de 1929 y la Gran Depresión que le siguió. Siendo esto así, es natural que nos preguntemos en qué medida ambos acontecimientos pueden compararse. A primera vista, las diferencias exceden ampliamente a las semejanzas, ya que la larga depresión de diez años (1929-1939) estuvo marcada por retrocesos en nada comparables con los que hasta aquí han surgido con la actual crisis en un solo año de estragos. En lo más agudo de la depresión, en 1933, la tasa de paro alcanzaba en Estados Unidos el 25 %, el PIB real había caído el 26% en relación al del año 1929, los mercados de valores cayeron un 89 % entre septiembre de 1929 y julio de 1932 y miles de bancos quebraron mientras que el nivel de los precios caía un 25 % entre 1929 y 1933.
Iniciada oficialmente en diciembre de 2007, según los resúmenes del National Bureau of Economic Research (NBER), la actual recesión en Estados Unidos llega a su vigésimo mes en agosto de 2009, lo que la hace ya la más larga desde los años treinta; las recesiones de 1973-1975 y 1981-1982 habían durado 16 meses. Es también la más generalizada, pues el 86 % de las industrias sufrieron una reducción de su producción, mientras que el paro aumentó en cada uno de los Estados y la riqueza de las familias conoció la mayor disminución de todo el periodo de después de la Segunda Guerra mundial.
Dicho esto, la caída de la actividad económica y el aumento del paro que caracterizan la recesión actual no tiene, por lo menos a primera vista, nada que ver con las variaciones correspondientes del periodo de la Gran Depresión, lo que sugiere que, más que una reedición de las angustias de los años treinta, la recesión actual sería más bien una pálida réplica. Es lo que avanza un análisis de Paul Krugman publicado en marzo de 2009 . A partir de una comparación de la caída de la producción industrial en Estados Unidos durante los doce primeros meses de la Gran Depresión de los años treinta y la sensiblemente más débil, ocurrida durante los doce primeros meses de lo que se ha venido en llamar la “Gran Recesión” actual, Paul Krugman califica esta última de semi-Gran Depresión.
Comunicación presentada en el marco del Séminaire Fernand-Dumont organizado por el departamento de sociología de la Universidad Laval los días 21 a 23 octubre de 2009, en Île d’Orléans. Una versión abreviada ha sido publicada en el número 42, noviembre de 2009, de la revista CARRÉ ROUGE.
http://classiques.uqac.ca/contempor…
Traducción de José Mª Fernández Criado Equipo de traducción de Red Roja