«La libertad de la ciudad»: David Harvey
RESUMEN
David Harvey explora aquí la relación existente entre el problema de la reubicación del excedente de capital y las transformaciones del espacio urbano a una escala cada vez mayor. En este artículo, escrito antes de que fuera declarada la crisis económica mundial, Harvey ofrece un análisis espacial que anticipa dicha crisis y analiza las consecuencias que la continuidad del modelo económico vigente tendrá para el futuro de la vida urbana.
Palabras clave: Urbanización, excedentes de capital, mercado inmobiliario, crisis financiera.
El eminente sociólogo urbano Robert Park escribió alguna vez que la ciudad:
(…) representa para el hombre la tentativa más coherente y, en general, la más satisfactoria de recrear el mundo en que vive de acuerdo a su propio deseo. Pero si la ciudad es el mundo que el hombre ha creado, también constituye el mundo donde está condenado a vivir en lo sucesivo. Así pues, indirectamente y sin tener plena conciencia de su obra, al crear la ciudad, el hombre se recrea a sí mismo (Park, 1999:115)
Si Park está en lo correcto, entonces la pregunta sobre qué tipo de ciudad queremos no puede estar desligada de la pregunta sobre qué tipo de personas queremos ser, qué tipo de relaciones sociales buscamos, qué relaciones con la naturaleza valoramos, o cuál es el estilo de vida que deseamos. Esta idea es comparable con la concepción del derecho a la ciudad de Lefebvre, no concebido «como un simple derecho de visita o retorno hacia las ciudades tradicionales», sino como «derecho a la vida urbana, transformada, renovada» (Lefebvre 1969:138). El derecho a la ciudad es, por lo tanto, mucho más que el derecho a tener acceso a aquello que ya existe: es el derecho a cambiar la ciudad siguiendo nuestros más profundos deseos. La libertad de hacernos y rehacernos a nosotros mismos y a nuestras ciudades es uno de nuestros más valiosos derechos, sin embargo, es también uno de los más ignorados. Teniendo en cuenta, como afirmó Park, que hasta ahora no hemos entendido claramente la naturaleza de nuestra misión, debemos primero reflexionar acerca de la manera en que hemos sido hechos y rehechos a lo largo de la historia por un proceso urbano provocado por podereosas fuerzas sociales. El sorprendente ritmo y también la escala de la urbanización en el último siglo ha significado, entre otras cosas, que hemos sido rehechos varias veces sin saber por qué, cómo o con qué propósito. ¿Ha contribuido esto al bienestar humano? ¿Nos ha hecho mejores personas o nos ha dejado, por el contrario, suspendidos en un mundo de anomia y alienación, resentimiento y frustración? ¿Nos hemos convertido en simples mónadas naufragando abandonadas en un mar urbano? ¿Y qué vamos a hacer ahora con la inmensa concentración de riqueza y privilegio en nuestras ciudades, en medio de lo que incluso las Naciones Unidas describe como un explosino «planeta de tugurios»? (Davis, 2006)
Traducción de Constanza Castro
Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología , Nº. 7, 2008 (Ejemplar dedicado a: Antropología del espacio: etnografías del paisaje y del lugar), pags. 14-30