Inicio > Economía marxista, Filosofía marxista, Teoría crítica acumulada > «La introducción a la crítica de la economía política de 1857»: Gabriel Vargas Lozano

«La introducción a la crítica de la economía política de 1857»: Gabriel Vargas Lozano

Notas sobre el método marxista

¿Qué importancia tienen estos manuscritos? ¿porque nos preocupa el hecho de que fueran tardíamente conocidos y valorados? Responderé brevemente a la cuestión señalando tres notas importantes de estos manuscritos:

1) en primer término, los Grundisse fueron, por decirlo así, el laboratorio en que Marx forjó los principales instrumentos, nociones y principios que utilizara en la redacción de la que sin duda es la principal de sus obras, El Capital. Por tal motivo, los Grundrisse, pero en especial la Introducción contienen un conjunto de explicaciones, aclaraciones o profundizaciones en torno a problemas metodológicos de primer orden.

2) En segundo lugar, en un pasaje dedicado al estudio de las formaciones económicas precapitalistas, conocido como los formen, se hace una reconsideración, de múltiples consecuencias, del esquema típico de la evolución de las sociedades.

3) Y en tercer lugar, aparece de nuevo la categoría de enajenación que se suponía abandonada desde los manuscritos económicos-filosóficos de 44 y transmutada en El Capital, por una manifestación muy concreta de ella, el fetichismo de la mercancía.


En la Introducción nos encontramos ya formuladas algunas de las premisas ontológicas que Marx había ya dejado establecidas en las Tesis sobre Feuerbach. En estas Tesis Marx decía en primer lugar que la realidad, las cosas, la materialidad, lo concreto real, tienen existencia previa respecto de la práctica de los hombres o de su captación cognoscitiva. En la Introducción esta tesis adquiere una nueva formulación al comentar la posición adoptada por Hegel. Mientras que para Hegel la realidad es puesta por el concepto, para Marx, el concepto es puesto por la realidad por mediación del pensamiento humano. Hegel cae en la ilusión de concebir lo real «como resultado del pensamiento que, partiendo de sí mismo, se concentra en sí mismo, profundiza en sí mismo y se mueve por sí mismo» porque el pensamiento conceptuante es la única manera de saber algo en forma verdadera de la realidad.

Con esta distinción entre un concreto real y un concreto pensado, Marx nos ofrece la clave del principio idealista de especulación hegeliana y el pilar fundamental de su teoría del conocimiento. En efecto, para Marx el método «que consiste en elevarse de lo abstracto a lo concreto es ( . . . ) sólo la manera de apropiarse lo concreto, de reproducirlo como un concreto espiritual»8 (Volveremos sobre esto último)- La segunda tesis ontológica que nos encontramos en la Introducción y que se relaciona con las Tesis sobre Fuerback es la de la práctica.

En Marx, la actividad práctica objetiva tiene al menos dos funciones esenciales: por un lado, en medio de una unidad compleja de necesidades, acciones concretas, fines y movimiento material objetivo, los hombres logran construir una nueva realidad: la realidad social. Por otro, el elemento de la práctica nos proporciona el criterio de verdad de nuestro pensamiento. Así es formulado en las Tesis cuando diceque «El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico- Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aisla de la práctica, es un problema puramente escolástico».

Artículo Completo en PDF

Revista Dialéctica

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: