«Nuestro Marx»: Néstor Kohan

[Última versión]

Indice

Introducción

  • Contexto histórico de la polémica contemporánea
  •  ¿«Volver» a Marx?
  • Balance crítico impostergable La fragmentación en el capitalismo tardío y el abandono académico de la teoría crítica del fetichismo
  • Características del fetichismo y cuestionamientos “post”
  • De la gran teoría al “giro lingüístico” y al microrrelato Fetichismo, modernización de la hegemonía y fragmentación social
  • ¿“Pluralismo” o liberalismo reciclado?
  • El auge de las narrativas “post”… un producto de la derrota política Hipóstasis fetichista y poder en las metafísicas “post”
  • La lógica integradora y globalizada del imperialismo mundializado
  • La génesis de la teoría política del fetichismo y su noción de sujeto
  •  Primera aproximación a la teoría del fetichismo, una reflexión “olvidada”
  • Racionalidad de la parte, irracionalidad del conjunto Mercado mundial y nuevas resistencias
  • Fetichismo, hegemonía y desafíos de la teoría crítica marxista Fetichismo y poder: nuestras hipótesis

Primera parte: Una visión crítica de los usos de Marx

  • Teoría crítica, cientificidad y praxis política en Marx
  • Ideología y crítica
  • Ideología y verdad en la teoría marxista

El Marx del “factor económico y las fuerzas productivas” (de Karl Kautsky y Nikolái Bujarin a Norberto Bobbio)

  • ¿Marx y Engels economicistas?
  •  Karl Kautsky, algo más que un “renegado” Nikolái Bujarin y su «Ensayo popular» basado en el “factor económico” y las “fuerzas productivas”
  • Las críticas al equívoco de Bujarin: Lenin, Lukács, Rubin y Gramsci Bobbio y el combate académico contra el economicismo (o la “confusión” entre Achille Loria y Karl Marx)
  • La perseverancia de Bobbio contra Marx

El Marx del materialismo dialéctico (De Plejanov y Stalin a los manuales del Partido Comunista de la Unión Soviética [PCUS])

  • La constitución del «materialismo dialéctico» La gestación del DIAMAT y las ventanas abiertas del último Engels
  • La «ortodoxia» de la Segunda Internacional
  • Las innovaciones del joven Stalin La (primera) polémica política de Lenin con Bogdanov ¿Lenin dentro del DIAMAT?
  • Lenin, político revolucionario y lector de Hegel
  • La codificación stalinista del DIAMAT a contramano de Lenin
  • La consolidación del DIAMAT y la proliferación de los manuales

El Marx del reformismo (De Eduard Bernstein, Nikita Kruschev y el eurocomunismo a John Holloway)

  • Bernstein y su cruzada contra Hegel, el «blanquismo» y la violencia revolucionaria
  • Nikita Kruschev y el marxismo del «tránsito pacífico»
  • La “vía pacífica al socialismo” de Salvador Allende
  • El golpe contra Allende y la emergencia del eurocomunismo occidental
  • John Holloway, ¿cambiar el mundo sin revolución?

El Marx del eurocentrismo (de la II Internacional a Toni Negri)

  • La II Internacional: Colonias, “evolución” y… hombre blanco
  • Lenin, la III Internacional y la autodeterminación de las naciones
  • El stalinismo y el resurgir del eurocentrismo evolucionista
  • Toni Negri y el reciclaje aggiornado del marxismo eurocéntrico

Segunda parte

¿El retorno de Marx? Nuestro Marx y su herencia desde América Latina

¿Materialismo dialéctico o filosofía de la praxis?

  • Karl Marx y la centralidad de la praxis Marx y la praxis política en la lectura crítica de Gramsci
  • El análisis de la praxis y sus formas en El Capital

Trabajo y praxis: Hegel, Goethe y Marx

  • Señor y siervo en la Fenomenología
  • La categoría de trabajo dentro de la lectura hegeliana de la teoría del valor
  • Totalidad, praxis y trabajo en el Fausto La herencia de Goethe y Hegel en la reflexión de Marx sobre la praxis
  • La concepción marxiana del trabajo como praxis desalienada

¿El regreso del sujeto «olvidado»?

  • ¿Un marxismo sin sujeto?
  • La crisis de la descendencia de Louis Althusser
  • ¿El regreso del sujeto en la teoría social?
  • El humanismo en Marx Humanismo en función de la historia

El Método dialéctico

  • El método dialéctico, un método crítico y revolucionario
  • La lógica dialéctica y la historia en Marx
  • La lógica formal ante el tribunal del DIAMAT
  • La lógica en la construcción científica de El Capital

La lógica dialéctica y la teoría del valor

Teoría del fetichismo y teoría del valor

  • Periodización de la teoría crítica del fetichismo en la obra de Marx (1857-1873)
  • Génesis y desarrollo de la teoría crítica del fetichismo en la obra de Marx (1857-1873)
  • Teoría crítica del fetichismo: dimensión subjetivo-cultural y dimensión objetiva
  • Dimensión cuantitativa-cualitativa de la teoría del valor
  • El fetichismo y las limitaciones de la respuesta “objetivista” a la impugnación neoclásica contra la teoría del valor
  • Magnitud, sustancia y forma del valor
  • La ontología social de la teoría del valor y el fetichismo
  • Características del fetichismo
  • La teoría del fetichismo y sus metáforas
  • Inversión sujeto-objeto Dualismo, misticismo e irracionalidad
  • Transferencias sociales y “confusiones” materiales
  • Fetichismo (1867-1873), alienación y trabajo enajenado (1844): ¿continuidad o discontinuidad? ¿Fetichismo o alienación?
  • La polémica de los años ‘60 Fetichismo y alienación desde hoy: ¿continuidad o discontinuidad?
  • Fetichismo y enajenación: ¿Objetivación = alienación?
  • El debate en la década del ’80: ¿Marx iluminista y modernista?
  • ¿Fetichismo y religión antes del modo de producción capitalista?
  • Abordaje de El Capital: impugnación científica del modo de producción capitalista

Fetichismo y relaciones de poder

  • Marx en la trituradora de las clasificaciones
  • Fetichismo: economicismo y dualismo
  • El dualismo y los esquematismos “base-superestructura”
  • Paralelo forma valor-forma republicana
  • Niveles del discurso epistemológico: el poder entre lo “lógico” y lo “empírico”
  • Dominación y relaciones de poder y de fuerza entre las clases
  • Acumulación y lucha de clases
  • La violencia como potencia económica
  • Fetichismo del Estado, república burguesa y dominación capitalista

Balance final y conclusiones provisorias

Bibliografía

Libro Completo

¿«Volver» a Marx? ¡Volver a Marx! Viejo grito de denuncia, rechazo y hastío. Periódicamente retoma el centro de la escena cuando el conformismo, la mansedumbre, la mediocridad, la apología y la legitimación entusiasta del orden establecido amenazan desdibujar el sentido crítico de las ciencias sociales. En el pasado, el “retorno” a Marx acompañó las impugnaciones contra Eduard Bernstein, el neokantismo y sus ensoñaciones evolucionistas deslumbradas por la estabilidad capitalista finisecular. El mismo ademán volvió a percibirse en la segunda posguerra cuando la vulgata del stalinismo pretendió enterrar la dimensión crítica del marxismo con la apología del llamado “socialismo real” y la “coexistencia pacífica”. Y nuevamente la apelación a Marx puso en suspenso la borrachera eufórica de keynesianismo, modernización y desarrollismo propios del welfare state, durante los años previos a la crisis del petróleo de los años ’70. A notable distancia de aquellos antiguos “retornos” y apelaciones, nos interrogamos hoy, en el siglo XXI: ¿“Volver” a Marx después de la caída del muro de Berlín? ¿De qué retorno hablamos? ¿De qué Marx se trata? Desde nuestro punto de vista la necesidad de reinstalar la discusión y el debate sobre Marx en la agenda contemporánea de las ciencias sociales se torna una urgencia inaplazable. Durante el último cuarto del siglo XX lo que predominó en el terreno del pensamiento social fue un abanico de relatos —principalmente el posmodernismo, el posestructuralismo y el postmarxismo— que condujeron al abandono de todo horizonte crítico radical y a la deslegitimación de todo cuestionamiento de la sociedad capitalista. Esa hegemonía complaciente no surgió de manera espontánea. Convergieron diversas circunstancias. En Argentina y América Latina, las salvajes y feroces dictaduras militares de los años ’70 no sólo secuestraron, torturaron y asesinaron a miles y miles de militantes políticos, investigadores, estudiosos, pedagogos y difusores del marxismo, instalando el terror en su máxima crudeza en toda la población, también desmantelaron programas de investigación, incendiaron bibliotecas completas, destruyeron universidades públicas, promovieron universidades privadas y confesionales, exiliaron a numerosos intelectuales de izquierda (aquellos que no lograron matar) y persiguieron toda huella de marxismo catalogado bajo el rótulo de “delincuencia terrorista y subversiva”. Ese dato que marcó a fuego nuestro país y nuestro continente, aparentemente “externo” a la producción, desarrollo, circulación y consumo de la misma teoría, muchas veces resulta soslayado a la hora de reflexionar sobre los avatares del marxismo.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: