Inicio > Economía marxista, Filosofía marxista, Teoría crítica acumulada > «El método científico: La representación lógica frente a la reproducción dialéctica»: Juan Iñigo Carrera

«El método científico: La representación lógica frente a la reproducción dialéctica»: Juan Iñigo Carrera

De lo que se trata es de cambiarlo

«Los filósofos no han hecho sino interpretar al mundo de distintas maneras; de lo que se trata es de cambiarlo». (Marx, Karl, 11ª tesis sobre Feuerbach)

Los marxistas unánimemente asumen que el problema con los filósofos no reside en que interpretan al mundo, sino en que no actúan una vez que han realizado su interpretación. Más aún, el marxismo ha postulado desde siempre que la cuestión es interpretar científicamente al mundo para encarar, sobre la base de esta interpretación, su transformación consciente. Pero, ¿es ésta la cuestión? ¿Acaso la interpretación es la forma natural del conocimiento científico? ¿De qué cambio estamos hablando?

La conciencia libre como forma de la conciencia enajenada

El modo capitalista de organizarse la producción social, y por lo tanto el proceso de metabolismo social, parte de la disolución de las relaciones de dependencia personal. Se trata de una sociedad de individuos libres, donde el trabajo social se realiza de manera privada. Esto quiere decir que la conciencia libre que organiza cada unidad del trabajo de la sociedad se encuentra privada de controlar sus propias potencias sociales. Estas potencias se le presentan invertidas como el poder social que impone sobre ella su producto -el capital-, que corporiza la capacidad para poner en marcha automáticamente la organización general del trabajo social con el objeto inmediato de producir más de sí mismo. Por lo tanto, la conciencia libre se encuentra determinada como la personificación necesaria de este poder social ajeno a ella, que le pertenece a su producto y la domina. Es decir, en el modo de producción capitalista, la conciencia libre es la forma de la conciencia enajenada en el capital. A través de la producción de plusvalía relativa, el proceso de acumulación de capital, o sea, la socialización progresiva del trabajo privado, es el modo de organizarse la vida social donde el trabajo social se ve empujado constantemente a desarrollar la capacidad para controlar conscientemente su propia organización, teniendo al mismo tiempo por objeto inmediato la multiplicación de la capacidad para organizar automáticamente la vida social a espaldas de la conciencia de sus productores. El límite absoluto al desarrollo capitalista de las fuerzas productivas de la sociedad reside en esta negación del dominio pleno sobre las propias potencias del trabajo social. Por lotanto, la barrera capitalista última al desarrollo de las fuerzas productivas reside en la mutilación que le impone a la conciencia libre su determinación como forma de existencia de la conciencia enajenada. La superación de esta barrera implica necesariamente la aniquilación del trabajo privado como modo de organizarse el trabajo social, dando curso a la organización consciente general de este trabajo. En otras palabras, cambiar al mundo significa transformar la libertad humana, de consistir en no estar sometido al dominio personal de otro por estar sometido al dominio de las potencias sociales del producto del propio trabajo, a consistir en no estar sometido al dominio de otro porque se tiene el dominio objetivo pleno sobre el propio trabajo individual como órgano del trabajo social.

Esta ponencia sintetiza el capítulo 7 «El método dialéctico. Crítica de la teoría científica», de mi libro El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2003 así como el desarrollo acerca de la conciencia contenido en mi libro Conocer el capital hoy – Usar críticamente «El Capital», Volumen 1, La mercancía, o la conciencia libre como forma de la conciencia enajenada, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007.

Artículo Completo

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: